Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Fases del psicodiagnóstico

Entrevista con los padres o cuidadores.Entrevista con el niño/ adolescente

Al tener claro el motivo de consulta, el entrevistador comenzará a trazar la historia familiar, antecedentes familiares y personales.

Entrevista inicial

ENTREVISTA DE HISTORIA CLÍNICA

PSICOMETRÍA

INTEGRACIÓN E INFORME Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

En la fase de Evaluación Psicológica dentro del psicodiagnóstico en niños y adolescentes, se realiza un análisis profundo de diversos aspectos del funcionamiento psicológico del niño o adolescente. Esta fase es crucial para obtener una comprensión clara y detallada de sus dificultades, habilidades y características.

Esta es la parte más importante del psicodiagnóstico, ya que en esta fase se realizan las pruebas y técnicas necesarias para comprobar o desmentir las hipótesis del psicólogo.

-Formulación de diagnóstico

En esta fase es el cierre del proceso diagnóstico,, es la última, es la entrevista de devolución , donde se dan los resultados obtenidos y las recomendaciones.

En la fase de entrevista inicial del psicodiagnóstico en niños y adolescentes, se lleva a cabo una recopilación detallada de información a través de entrevistas tanto con los padres o cuidadores como con el propio niño o adolescente.

El psicólogo deberá tener cuidado en estos aspectos:Un espacio adecuado para la aplicación de las pruebas.Revisar que su material esté completo y en buen estado.Tener las pruebas pertinentes a la edad y lo que se busca evaluar.

María de Lourdes Castellanos Gómez

El psicólogo emitirá las conclusiones que resuelvan el motivo de consulta, describiendo los hallazgos para la comprensión del síntoma o síntomas.Factores desencadenantes.Factores asociados.}Condiciones importantes personales, familiares o del cntexto.

1. Entrevista con los Padres o Cuidadores

  • Recopilación de Historia Clínica: Se recaba información sobre el desarrollo temprano del niño, antecedentes médicos relevantes, enfermedades pasadas, hospitalizaciones, y cualquier tratamiento o intervención previa.
  • Desarrollo del Niño/Adolescente: Se exploran hitos del desarrollo (como el inicio del habla, caminata, control de esfínteres), patrones de sueño, alimentación, y comportamiento general desde la infancia.
  • Antecedentes Familiares: Se investigan aspectos como la dinámica familiar, relaciones con hermanos, antecedentes de trastornos psicológicos o psiquiátricos en la familia, y eventos significativos (divorcio, pérdidas, cambios de residencia, etc.).
  • Motivo de Consulta: Se busca comprender qué preocupaciones específicas tienen los padres o cuidadores sobre el niño/adolescente, como problemas de comportamiento, dificultades académicas, síntomas emocionales, etc. También se exploran las expectativas que tienen respecto al proceso de evaluación y sus posibles resultados.

2. Entrevista con el Niño/Adolescente

  • Establecimiento de Vínculo: Es fundamental crear un ambiente de confianza y seguridad para que el niño o adolescente se sienta cómodo expresando sus pensamientos y emociones. Dependiendo de la edad, se puede utilizar el juego, el dibujo o una conversación directa.
  • Exploración de la Percepción Personal: Se exploran sus sentimientos acerca de sí mismo, sus relaciones con los demás (familia, amigos, compañeros de escuela), y su percepción sobre los problemas por los cuales está siendo evaluado.
  • Evaluación del Funcionamiento Diario: Se pregunta sobre su rutina diaria, intereses, actividades extracurriculares, y cómo maneja las tareas escolares. También se exploran sus estrategias de afrontamiento ante situaciones difíciles o estresantes.
  • Identificación de Síntomas: Se busca identificar cualquier síntoma de malestar emocional o psicológico, como ansiedad, depresión, ira, tristeza, y cómo estos síntomas afectan su vida cotidiana.
  • El evaluador debe discutir los asuntos importantes solo con las personas involucradas en el proceso de evaluación, debe mantener la calidad del proceso.
  • Consideraciones pertinentes para el evaluador, según Fernández (2018):-Asumir la responsabilidad del proceso-Mantener una actitud imparcial-Evitar regirse por su sistema de valores -El evaluador valorara los efectos positivos o negativos de la evaluación-Utilizar una metodología científica- El evaluador debe discutir los asuntos importantes solo con las personas involucradas en el proceso de evaluación-Mantendrá la calidad del proceso

1. Observación Clínica

  • Contextos de Observación: El psicólogo observa al niño o adolescente en distintos contextos, como durante la consulta, mientras juega, o en interacciones con los padres o cuidadores. Esta observación puede ser tanto estructurada (con actividades específicas) como no estructurada (observación libre).
  • Comportamiento: Se analiza el comportamiento general, la forma en que el niño/adolescente responde a diferentes estímulos, su nivel de actividad, control de impulsos, y cómo maneja la frustración.
  • Interacción Social: Se evalúa cómo se relaciona con otras personas, ya sean adultos o pares, su capacidad para iniciar y mantener interacciones, la calidad de estas interacciones, y la respuesta emocional hacia otros.
  • Reacciones Emocionales: Se observa cómo maneja las emociones, cómo expresa sus sentimientos, y si hay señales de ansiedad, tristeza, enojo, o desregulación emocional.

Análisis de Datos: Se revisan y examinan en profundidad todos los datos obtenidos durante la evaluación (observaciones, entrevistas, resultados de pruebas). Esto incluye identificar patrones, inconsistencias, y aspectos relevantes que puedan contribuir a la comprensión del caso.

Formulación de Diagnóstico: Se integra toda la información para llegar a un diagnóstico que explique los problemas o dificultades del niño/adolescente. Este diagnóstico se basa en la interpretación de los datos recopilados y se utiliza para guiar las recomendaciones y el plan de intervención.

2. Aplicación de Pruebas Psicológicas

  • Pruebas de Inteligencia:
    • Evaluación del coeficiente intelectual (CI) y del funcionamiento cognitivo a través de pruebas como la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) o pruebas similares. Estas pruebas ayudan a identificar el nivel de desarrollo cognitivo, habilidades verbales, espaciales, de memoria y de razonamiento.
  • Evaluaciones del Desarrollo:
    • Se aplican pruebas que permiten evaluar si el niño/adolescente se encuentra en el nivel de desarrollo esperado para su edad en áreas como el lenguaje, la motricidad, y las habilidades sociales.
  • Test de Personalidad:
    • Se emplean test proyectivos, como el Test de Rorschach o el Test de Apercepción Temática (TAT), y test específicos para niños como el Test de la Familia o el Test del Dibujo de la Figura Humana. Estos test ayudan a explorar aspectos emocionales y de la personalidad del niño/adolescente, como sus miedos, deseos, conflictos internos y autoimagen.
  • Cuestionarios de Comportamiento:
    • Se utilizan cuestionarios que pueden ser completados por los padres, maestros, o el propio niño/adolescente (dependiendo de su edad) para evaluar comportamientos específicos como síntomas de TDAH, conductas disruptivas, niveles de ansiedad, depresión, etc.

Es importante que en cualquier psicodiagnóstico existan las 4 etapas de las guías del proceso de evaluación (GAP). -Análisis del caso-Planificación de la intervención-Valoración y seguimiento -Organización e información de los resultados