cip_filo-teo
Claudia Juarez
Created on September 6, 2024
More creations to inspire you
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
Introducción a las Ciencias Políticas
GRACIAS
UNIDAD 4
UNIDAD 3
UNIDAD 2
UNIDAD 1
Índice
OBJETO Y ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA
01
V. Temas típicos de la Ciencia Política
IV. ¿Ciencia del Poder, o Ciencia de la Política?
III. La Ciencia Política como Ciencia Autónoma
II. La Ciencia Política en el marco de las Ciencias Sociales
I. Origen y desarrollo de la Ciencia Política
¿Qué es la Ciencia Política?
En las ciencias sociales, la política es objeto de estudio para analizar la organización política del hombre, el análisis de las diferentes formas de gobierno y las funciones del Estado; el antagonismo entre gobernantes y gobernados; la participación de grupos y clases en el poder político y la participación social en la toma de decisiones de la colectividad.
La política como objeto
+ Info
Existen múltiples conceptos de política, que en la mayoría coinciden en cuatro aspectos fundamentales:
Objeto de estudio de la Ciencia Política
POLÍTICO
PODER
El concepto de enfoque se refiere a la manera de comprender los puntos esenciales de un problema o asunto, es decir, manera de acometer o de abordar un tema. Los enfoques son focos de análisis donde convergen diferentes formas de observar y de analizar un campo globalmente idéntico: constituyen ángulos de vista especializados»
+ INFO
Enfoques de la ciencia Política
Escribe un subtítulo genial aquí
El método comparativo
Los métodos cuantitativos
Los métodos cualitativos
Los métodos en la Ciencia Política
+ INFO
EL DESARROLLO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE LA CIENCIA POLÍTICA
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
El orden social
02
Clase social
La organización social es la ordenación global de todos los elementos que sirven para estructurar la acción social en una totalidad que ofrece una imagen diferente de las partes que la componen y diferente, también, de otras posibles ordenaciones.
+ INFO
La sociedad sigue un determinado orden por medio de diferentes elementos (valores, costumbres, normas, etc.) que ayudan a mantenerlo.
El orden social
Estrato social
Estratificación social
Es el conjunto de reglas establecidas mediante las cuales interactuamos
Regularidad de la conducta social
Para conservar un determinado orden social se requiere un control social que exige unas sanciones que constituyen penalizaciones a alguien que se desvía de esas normas, valores o conductas del orden social.
El poder y la participación política
03
Límites del Poder Político
Ideología
Poder Político
Formas de poder
Teorías del Poder
Concepto de Poder
Dinamica del poder
El poder y poder político
Los lugares de socialización política.
En cuanto al grado de participación
+ INFO
En cuanto a los niveles de participación, suelen señalarse tres:
+ INFO
Se define a la participación política como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal.
Participación política
+ INFO
Los mecanismos y los procesos de socialización política.
La socialización política.
+ INFO
Se distinguen tres tipos de participación: la institucional, la organizada, y la autónoma.
Tipologías
La socialización asume un papel estabilizador en un doble sentido: vertical, es decir entre generaciones, y horizontal, entre los distintos grupos sociales. La socialización es un proceso mediante el cual cada individuo se va identificando tanto con los roles que va a ir desempeñando a lo largo de la vida, como con la red total de roles del sistema social dentro del que vive. .
La socialización
regímenes políticos
04
Democracia no liberal o autoritarismo electoral
Dictadura y Autoritarismos Contemporáneos
Totalitarismo y Fascismo
Los Regímenes y Formas de Estado
¿Crisis de la democracia?
Tipología de la democracia
Teorías democráticas en el Siglo XX
Evolución del paradigma modelos de la democracia
Paradigma teórico de la democracia liberal representativa
ORIGEN del concepto moderno de democracia
La democracia en la Antigüedad
La Democracia
Esa conexión implica resolver el modo de instalación política de los hombres en el Estado, y ese modo de instalación política tiene su dinámica real a través del poder estatal. Germán Bidart C.
La democracia es una forma de organización política o forma de estado (no forma de gobierno) que conecta al elemento poder con el elemento humano del Estado.
DELIBERATIVO
PLURALISTA-COMPETITIVO
LIBERAL
PARTICIPATIVO
MODELOS DE DEMOCRACIA
Carlos Marx incluye el término ideología como el conjunto de ideas sobre la realidad que permiten la opresión de una clase dominante sobre otra; siendo así catalogado por el marxismo como una conciencia falsa o falsedad de la ideología, que sumerge al hombre en una mentira social con el fin de permitir el control, la manipulación y el poder sobre las masas. Por lo tanto, es una de las principales armas políticas de la dominación social; no sólo por justificar y retroalimentar la estructura económica y política que adopta, sino porque sus principios o ideas apoyan y justifican toda la estructura e infraestructura del Estado.
Dentro de la Ciencia Política empírica se presentan seis notables enfoques epistemológicos; ello implica diferentes formas de hacer ciencia y cada uno se explica en términos de la evolución de la propia disciplina. Los dos primeros enfoques, la teoría normativa y los estudios institucionales, son los pilares de la ciencia política tradicional.
Autoridad Definición: de una forma general la autoridad es entendida como la institucionalización del poder. Y esa institucionalización implica la elaboración de una constitución, que es la ley magna, donde el poder es legítimo y legalizado, siendo utilizado en conformidad con las leyes. Las características principales de autoridad son la legitimidad y la legalidad. Legalidad Definición: En el lenguaje político, entendemos por legalidad un atributo y un requisito del poder, de eso resulta la idea de cuando decimos que un poder es legal u obra legalmente cuando es ejercido en el ámbito de las leyes, o mejor, en conformidad con las leyes establecidas. En otras palabras, se habla de legalidad cuando se trata de ejercicio del poder. ¿Y cuál sería la diferencia básica entre legal y legítimo? ¿Cuándo un poder es legal, el necesariamente es legítimo? ¿Basta establecer leyes? Legitimidad Definición: Cuando se habla en legítimo tratase de aquello en que existe un consenso de parte del pueblo para que sea legal. Una orden o decisión de una autoridad será legal si es establecida en ley y será legitima si todos estuvieren de acuerdo sobre la validad de la ley y si ella es capaz de asegurar el orden de la sociedad sin incurrir en la posibilidad del uso de la fuerza. La legitimidad tiene, entonces, un sentido subjetivo de justicia y racionalidad.
CLASE SOCIAL: TIPOS Hacer referencia de clase social es entrar al estudio de una forma de estratificación, en la cual un grupo de individuos comparte una característica común que los vincula socioeconómicamente por su función productiva, poder económico o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Su formación como sistema depende del hecho de que sus funciones sociales sean dependientes a un marco social mayor. La adscripción a una clase por un individuo está determinada por criterios económicos. El conjunto de las clases sociales y sus relaciones forman un sistema de clases que caracteriza a las sociedades industriales modernas. La clase social desde el punto de vista teórico se utiliza para identificar a los grupos sociales que surgen de las desigualdades en la estructura económica. La clasificación de clase social más utilizada es la que generaliza a la sociedad en tres: alta, media y baja (burguesía y nobleza, funcionarios de Estado e intelectuales, y proletariado). Los miembros de una clase social generalmente coinciden y configuran una serie de demandas e intereses comunes, que los identifica como clase social.
Por otra parte, escuelas sociológicas y políticas desarrollan sus estudios en la necesidad de definir la naturaleza permisiva o constrictiva del poder.Entre estas corrientes destaca la teoría de la elección racional, en la que el hombre es libre de elegir entre una gama de posibles elecciones y acciones que le permitan relacionarse con el poder político. La teoría elitista señala como hipótesis central, la idea de que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada y controlada por la primera. El poder político por lo tanto se encuentra concentrado en una elite dirigente que se mantiene, integrando a sus filas a nuevos personajes de su misma elite o miembros destacados de entre los gobernados. Ésta situación necesariamente lleva a considerar la estratificación social y la existencia de conflictos de clases sociales.
La ideología caracteriza a los diferentes grupos políticos, pertenezcan a un grupo social, religioso, cultura o a un movimiento político. Tiene dos componentes: la representación del sistema y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad y el segundo tiene como objetivo acerca en lo posible al sistema real con el sistema ideal pretendido. Este término fue formulado a finales de 1796 y originalmente denominaba a la ciencia que estudia las ideas su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan. La ideología es un sistema general de creencias y valores compartidos en una sociedad determinada, donde se encuentra la fuente de legitimación, el poder y se orienta la acción política de las personas o grupos que las ejercen.
• La participación institucional es la establecida por el sistema político para su funcionamiento, y comprende la participación electoral y la gestión de los asuntos públicos mediante el desempaño de funciones políticas. • La participación organizada es la que se canaliza a través de las organizaciones de mediación entre la sociedad y el Estado, partidos políticos y grupos de presión esencialmente. • La participación autónoma es la que se manifiesta mediante la búsqueda de información y la manifestación de opiniones políticas.
Otro concepto importante en el orden social es sin duda el de estratificación social, en el que se presenta la estructura, jerarquía, ordenación y regularización, con base a factores de riqueza, ocupación, educación, poder, y habilidades, en suma, es un concepto que permite en la mayoría de los casos la movilidad social. Por último, no se debe dejar de lado el concepto de clase y lucha de clases. El concepto de clase es fundamental en los estudios sociológicos sobre estratificación social, ya sean marxistas o no marxistas. El término sirve para calificar a un grupo de individuos por su situación económica y social. En síntesis, la sociedad y el orden social son productos de la capacidad de relaciones humanas y de la actividad política que le corresponde, a la vez que es el ámbito natural para desarrollar la actuación política del hombre, se genera la sociedad y el orden social, y a la vez son producto de un orden preestablecido al momento de nacer.
Aristóteles estableció tres formas de poder: el paternal, el despótico y el político. Para el siglo XVII John Locke siguiendo esta línea señalaría también tres tipos de poder: el paternal o poder de los padres; el político al que renuncia el hombre para poder establecer la sociedad y que permite crear la división entre gobernados y gobernantes; y el despótico que se sustenta en la arbitrariedad y el absolutismo, un poder que no es natural y que no sustenta ningún pacto de sociabilidad.
Límites del poder político: La visión de Hobbes que garante una soberanía irrestricta al gobernante no es unanimidad. Otros autores como Locke, por ejemplo, observan la necesidad de la presencia central de un poder, pero percíbase también, la necesidad de limitar ese poder que el Estado posee. Es por eso que ellos, defienden el Estado Constitucional, limitado por leyes legítimas, visto que son fruto del consenso de los ciudadanos.
Las funciones de los valores: a) dar coherencia y cohesión a los modelos y reglas distintos de una sociedad, b) son elementos de unidad psicosociológica de las personas, de cohesión de las personas con su entorno, y e) integración social, que es lo que Comte llamó "consenso social" o Durkheim "solidaridad social". Son un denominador común de la colectividad; lo que hace participar en colectividad; y fuente de unidad social mínima. Pero, estos valores, modelos y normas necesitan unos símbolos para materializarse. La acción social es acción simbólica: los símbolos son unos de los principales fundamentos de la acción y orden social, ya que éstos ayudan a entender el significado de acción por unos códigos comunes compartidos. El símbolo tiene la función de comunicación, participación, y de organización jerárquica.
Un concepto más amplio de poder expresa la energía capaz de conseguir que la conducta de los demás se adapte a la voluntad propia, es una influencia sobre otros sujetos o grupos que obedecen por haber sido manipulados o atemorizados con una amenaza de empleo de la fuerza o por simple persuasión. Por lo tanto, el poder es fuerza e idea y como tal responde a tres aspectos sociales básicos: jurídico, psicosociológico e histórico y se identifica con las palabras claves de dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros.
Existen dos teorías a partir de las cuales los investigadores han estudiado inicialmente el poder: 1) la relacional, que considera al poder como una tarea de hacinar conductas concretas y orientadas hacia otros, y 2) la sustantiva, que pone énfasis en la capacidad para producir un resultado. La mayoría de los análisis del poder del siglo XX retomaron las aportaciones de Friedrich Nietzsche, en la que se sustenta la idea de la voluntad del poder, la dominación de otros humanos y el control sobre el propio entorno del grupo o persona que ejerce el poder. Por otra parte, escuelas sociológicas y políticas desarrollan sus estudios en la necesidad de definir la naturaleza permisiva o constrictiva del poder.
El ejercicio del poder y su operatividad en la vida social es lo que normalmente se conoce como el aspecto dinámico del poder. Supone la existencia de una estructura organizativa que permita al individuo o grupo el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones y ejercer el dominio sobre otro grupo social. La explicación de la dinámica del poder se realiza bajo dos aspectos: el análisis de la estructura social que permita conocer la distribución del mismo (objetivo) y la comprensión e interpretación de las redes de poder sobre la organización (subjetivo). En el área subjetiva, se identifica la jerarquización del poder y sus fuentes. Una relación que se plantea en el campo de mando-obediencia y legitimación de sustentación del poder. Por lo tanto, los conceptos más importantes son poder, autoridad, dominio, hegemonía, ideología, clase social, conflicto y movimiento social.
El concepto más importante para entender la dimensión política de una sociedad es sin duda el de poder. Pero ¿qué es poder en sí?, la palabra se utiliza normalmente para “designar la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede ser referida tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o fenómenos de la naturaleza.” En el Diccionario de la Lengua Española se localizan cuatro sentidos al término poder: a) dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa; 2) fuerza de un Estado en especial, la milicia; 3) fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío, 4) suprema potestad rectora y coactiva del Estado.
Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales
Aspectos del poder político: El poder político se distingue en poder potencial y poder de hecho. Poder potencial: es la posibilidad de determinar el comportamiento de otros representando una relación entre actitudes para hacer las cosas. Ese término está asociado a la noción de influencia. Lo que más caracteriza ese tipo de poder político es la habilidad de quien ejerce el poder tiene para influenciar el comportamiento de los demás. Es saber utilizar los recursos correctos en el momento preciso o, a menos aparentar potencial de acción, sin necesidad de tener que hacer. Poder de hecho (poder actual): Es entendido como una relación entre comportamientos que se caracterizan por la intencionalidad o ciertos intereses de aquel que ejerce el poder sobre aquellos que están sujetos a él; por la voluntariedad espontánea o no de aquel que sufre el ejercicio del poder; o por la concretización del cambio del comportamiento de este último. El sujeto cambia su comportamiento. OBS: En este tipo de poder se percibe la presencia de la fuerza (directa o indirecta), tanto que para que esas dos últimas características sean atendidas, muchos medios son utilizados, como, por ejemplo – el ejercicio del poder coercitiva, el empleo directo de la fuerza física (violencia), persuasión racional, la manipulación (propaganda subliminar), entre otros. Debemos resaltar que, independiente del medio utilizado, si un individuo en un grupo (A) determina el comportamiento de otro (B) significa que existe lo que llamamos nexo casual.
El orden social está determinado por unas circunstancias históricas y unas normas que regulan tales circunstancias, dicho ordenamiento regula las diferencias que innatamente corresponden al ser humano y que a lo largo de toda su historia ha mantenido en constante tensión las fuerzas de cohesión e inconsistencia que se han forjado en todas direcciones. Por lo tanto, el reflejo normal del orden social son los llamados roles sociales o la expectativa que socialmente se tiene del individuo, expresada en un conjunto de comportamientos, normas de conducta y pensamiento, derechos y cultura que se espera que el actor social (persona) cumpla conforme a su status social. En la sociedad se cumplen paralelamente una serie de roles preestablecidos. Esta realidad de roles sociales conlleva necesariamente, a la regularización de la conducta, a través del aprendizaje social. El cual no se puede dejar de ser un producto de la sociedad y en gran medida se reproducen de manera inconsciente, por la fuerza, por el interés o la costumbre, una serie de conductas aprendidas.
ESTRATO SOCIAL: FACTORES Un estrato social está constituido por un grupo de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social donde están vinculados de manera similar con creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida.El concepto de estrato social es muy similar al de clase social, la palabra clave para ver su diferencia es la del individuo, ya que al hablar de clase social se hace referencia a grupo y en estrato al acto social como individuo. El status define la posición social de un individuo ante su sociedad y especialmente ante los grupos sociales del que forma parte, incluyendo las expectativas de acción que los demás esperan de él. Al estudiar el status se revisan también factores de cultura, sociales y económicos; y de prestigio, influencia, dignidad, reconocimiento y poder.
En cuanto al grado de participación, podemos clasificar las actividades de participación en una escala que, dejando en el nivel más bajo a los apáticos, pasa por las actividades de espectador (votar, discutir de política), por las de transición (intervenir en una reunión política, pagar para una campaña electoral), y llega a las actividades de contendiente (pedir fondos para el partido, ser candidato, ocupar un puesto político). Lo normal es que las personas que participan en un nivel superior lo hagan también en los inferiores, por lo que el ascenso en la escala implica una inversión creciente de energía, tiempo, y recursos.
Para Weber, quien define al poder político como aquel que se sustenta en las bases legítimas de la autoridad; a diferencia del poder económico que se orienta por la posesión de bienes y el ideológico que se apoya en la influencia por ideas o medios de persuasión. Que se concibe “como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros Individuos o grupos”: se tiene poder en la medida en que se es obedecido. Asimismo Weber indica que existen tres tipos puros de poder: 1) el legal que se fundamenta en un ordenamiento jurídico; 2) el tradicional que se origina bajo la creencia de ideas; y 3) el carismático en el que el poder lo sustenta el guía o líder, bajo el consentimiento por confianza y apoyo a un dirigente.
Puede realizarse una lista de factores sociales relacionados con la participación política: • Educación: la participación es más probable al aumentar el nivel de educación. • Campo-ciudad: se participa más en las ciudades que en el campo. • Participación social: si se interviene en otras asociaciones intermedias (sindicatos, clubs) aumenta la participación en el terreno político. • Residencia: al aumentar el tiempo que se reside en una ciudad, aumenta la participación política. • Edad: a mayor edad, más participación. • Sexo: en igualdad de condiciones, los hombres participan en política más que las mujeres.
1. La regularidad fáctica está constituida por aquellas actitudes repetitivas que no son impuestas, sino que realizamos habitualmente como parte de nuestra actividad diaria. 2. La regularidad normativa está constituida por un grupo de acciones que de no cumplirse podrían traer un castigo impuesto socialmente. De este modo las regularidades a través de las cuales se manifiesta el orden social presentan características diferentes. Distintos autores han diversas hipótesis para explicar la existencia de este orden, las cuales pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes: la que considera a la fuerza como elemento fundamental; la que atribuye al interés individual la cohesión social, y la que estima que esta se produce por costumbre.
Poder Político Características: para que exista el poder político es necesario que exista lo siguiente: • Bilateralidad: no existe poder social o político, dice Mario Stoppino, si no existe el lado de quien lo ejerce y de aquel que está sujeto a ese poder. • Naturaleza: luego el poder político y social no se restringe a alguna cosa que se posee, pero es una relación entre personas que se ejerce por medio de instrumentos o de cosas. • Campo de actuación: en el caso especifico del poder político, aquello es ejercido en el ámbito del Estado o entre Estados.
Cada sistema económico se ha apoyado en una determinada ideología, en ideas para mantener su predominio, y en este sentido cuando son transformadas las ideas y creencias sociales que justifican el poder de una clase se inician cambios fundamentales en el sistema económico y político de ese grupo social. Junto con el sistema político, la religión, el arte, y la norma jurídica, la ideología forma parte de la superestructura social. En su aplicación la ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales a cuyos intereses sirve, y explica la realidad de una forma asumible y tranquilizadora para que pueda mantenerse la interpretación o justificación previa tal y como estaba en el imaginario individual y colectivo.
Se define la socialización política como aquellos mecanismos y procesos de formación y transformación de los sistemas individuales de representación, de opiniones y de actitudes políticas. Desmenuzando la composición concreta de los distintos procesos de socialización política, y yendo de lo más general hasta lo más concreto, tenemos en primer lugar la construcción de la política, es decir, como el individuo va construyéndose su universo político. Este hecho tiene dos vertientes: una, la construcción de la identidad nacional, y dos, la dimensión político-ideológica de su identidad social. Con respecto a la primera cabe concluir que la primera noción que los niños tienen acerca de ella es eminentemente geográfica, mezclada con los elementos de tipo simbólico (la bandera, el himno nacional, etc.) que caracterizan a las primeras enseñanzas cívicas que se imparten en las escuelas. La segunda es algo más complicada y tiene que ver con el contexto cultural, social, y económico donde se desarrolla la vida del niño.
La socialización se apoya en dos procesos fundamentales: la transmisión y la adquisición. • La transmisión representa la herencia y por lo tanto la continuidad, y resulta especialmente eficaz en lo que a valores ideológicos se refiere. • La adquisición es el proceso que canaliza la innovación, ya que es una acumulación y estructuración de hechos observados, experimentados, o aprendidos. Ambos procesos se apoyan en dos mecanismos: la familiarización y la inculcación. • La familiarización se define como una imposición inadvertida, llevada a cabo por la repetición cotidiana de actos, de gestos, o de prácticas en el entorno familiar. • La inculcación se basa en discursos elaborados, e incluso en lecciones formales, dictadas tanto por padres, como maestros y otros adultos.
Hablar de las fuentes del poder, se remite a dos vertientes de legitimación: La primera, vinculada con la normatividad y objetividad, surge de la interrelación dialéctica entre poder y derecho, en la que la autoridad del Estado otorga a la relación mando-obediencia un marco jurídico que le permita aplicar la coacción y contar con el derecho como fuente de legitimidad. La segunda fuente de poder proviene de la propia dinámica entre el poder y el consentimiento del gobernado bajo aspectos subjetivos como el fin del estado, orden, estrato social, dominio, entre otros.
La sociedad sigue un determinado orden por medio de diferentes elementos (valores, costumbres, normas, etc.) que ayudan a mantenerlo. La sociedad se mueve entre dos polos de un mismo continuum llamado cambio social, entre dos fuerzas como son el orden y el caos social, ambas realidades complementarias. El concepto de socialización es básico para analizar el orden social. Se trata de un proceso por el que la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra y da estructura a su personalidad, con la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, para adaptarse, de esta manera, al entorno social (Giddens, 1991). Así pues, la socialización pretende un equilibrio y ajuste entre persona y sociedad.
En segundo lugar, el proceso de socialización política a la que se ve sometida cualquier persona le sirve para adquirir un instrumento político que será sumamente útil como herramientas conceptuales con las que enfrentarse a cuestiones tan concretas como el pensamiento político o el planteamiento de problemas políticos puntuales, o como la autocolocación en el continuum ideológico-político dentro del que vive.
La relación entre la política y el poder pasó a ser interpretada como “la actividad social que se propone a garantir por la fuerza, fundamentada, generalmente en el derecho, la seguridad externa y la concordia interna de una unidad política particular” (Julien Freund, Qu´est-ce que la Politique?). Es basada en esa característica de poder político que los principales teóricos como Hobbes, van justificar la existencia del Estado y la idea que como debe ser el – el Estado - y no el pueblo el dueño del poder político. Ejemplo: Hobbes llego a esa conclusión con base en lo que él llamó jus utile. Para él, el derecho es aquello que es útil. Para entender mejor esa idea es necesario que imaginemos los primeros momentos del individuo en la sociedad. En esos momentos el individuo tenía el derecho a todo lo que él quisiera, él podría adueñarse de todo lo que era bueno para sí, de acuerdo a su juicio. El derecho (jus) es medido por el útil (utilie) y todos tienen las mismas condiciones. Sí así fuera y no existiera una instancia soberana, un poder que el individuo temiera, quien iría decidir acerca de lo que es útil para sí o no?
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
En cuanto a los niveles de participación, suelen señalarse tres: • Presencia: la más marginal, la de receptor pasivo (asistir a una reunión). • Activación: cuando se desarrolla alguna actividad más o menos esporádica (manifestación). • Participación: si se contribuye directa o indirectamente a una situación política.
• La participación institucional es la establecida por el sistema político para su funcionamiento, y comprende la participación electoral y la gestión de los asuntos públicos mediante el desempaño de funciones políticas. • La participación organizada es la que se canaliza a través de las organizaciones de mediación entre la sociedad y el Estado, partidos políticos y grupos de presión esencialmente. • La participación autónoma es la que se manifiesta mediante la búsqueda de información y la manifestación de opiniones políticas.
La concepción de poder político se acerca a cuatro formas, conjugadas entre sí: Poderío: la fuerza en la que se sustenta el poder, ya sea coacción física o económica. Mando: la base legal o sustentación normativa que produce el efecto de obediencia en los demás. La aplicación de la violencia legitima de un Estado esta sustentada en su capacidad de mando. Influencia: la base psicológica y subjetiva que logra que el sujeto condicione o indica su conducta conforme al poder. Autoridad: relaciona el poder con una plataforma institucional y de esta forma lo legitima como un comportamiento incondicional para el gobernado.
En este sentido, el concepto de clase social conlleva a la idea de un sistema de clases en las sociedades modernas, que depende de la estructura económica, cultural, histórica y política de cada Estado. El análisis de las clases sociales presenta un modelo dicotómico que señala la existencia de dos clases antagónicas (la burguesía y el proletariado). El principal exponente de esta tesis fue Carlos Marx, quien sustenta que esta oposición de las clases se basa en la organización económica y la explotación de la clase propietaria de los medios de producción. Para Marx y Federico Engels los individuos forman una clase sólo en el caso de que estén empeñados en una lucha común contra otra clase; por lo tanto, pertenecer a una clase social conlleva la necesidad de una conciencia social. Para el marxismo, clase social es un concepto que permite analizar las relaciones entre los fenómenos económicos, políticos y culturales, dentro del marco de la dualidad del antagonismo y constante enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Una lucha de clases que determinan el devenir de la historia (materialismo histórico) mediante la manifestación del conflicto de los intereses económicos de los individuos.
La sociedad se muestra como una estructura jerárquica en la que los individuos son establecidos en diferentes niveles sociales. A diferencia de clase social, el término estrato social hace referencia a la distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que forman una jerarquía de prestigio, dinero y poder; en constante dinámica social. Por lo tanto, un estrato está integrado por individuos que tienen oportunidades similares entre sí. Al igual que la clase social, la división social en estratos es un fenómeno amplio que se presenta en todas las organizaciones sociales y que cuenta con jerarquías. Los factores que determinan el estrato social son: a) La riqueza. b) La ocupación. c) La educación. d) El poder que se sustenta. e) La actitud o cualidades excepcionales (habilidades). f) Clase social, estamento o partido político.
La teoría marxista considera, en los estudios sobre hegemonía que el poder económico otorga la preeminencia sobre el poder político y sustenta que el poder se busca para garantizar mayores beneficios capitalistas. Para la teoría clasista o marxista, “el poder está determinado por la relación de los grupos sociales con los medios de producción”. A diferencia de la teoría elitista la clasista se enfoca a estudiar el aspecto dinámico del conflicto creado por las fuerzas productivas e identifica el poder político como una consecuencia del poder económico, sobreponiendo la estructura económica a la política. Es el resultado de la lucha de clases en una sociedad. En el caso de la teoría pluralista, basada en la tesis de Robert A. Dahl sostiene la idea de que no existe un solo centro de poder en la sociedad sino varios, por lo tanto, el grupo que gobierna está sujeto a una variada gama de interés de los grupos dominados y dominantes. En estos estudios se profundizan la alta movilidad de las sociedades modernas y las organizaciones de participación creadas por los gobernados.
ORDEN SOCIAL INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la historia de la humanidad el hombre se ha desarrollado como parte de una comunidad, es por lo tanto un hombre social y establece una dialéctica indisoluble hombre-sociedad. Paralelamente al desarrollo de las sociedades humanas (horda, clan, tribu) fueron integrándose factores de ordenamiento social, económico y político. En este sentido, se define como orden social a la estructura establecida que crea diferenciaciones jerárquicas y económicas entre los integrantes de la sociedad. En la mayoría de los casos, el orden social es generado por el establecimiento de relaciones políticas de mando y obediencia, que evidencian la existencia de un poder, en nombre de una finalidad social: la convivencia armónica entre los hombres, en otras palabras “el orden social significa un tipo particular de ordenamiento, es decir, una forma de estructuración de las relaciones sociales, del conjunto de reglas y normas básicas del sistema institucional o de las relaciones y los procesos que constituyen un determinado sistema social, con todas sus connotaciones políticas y económicas”.
Asimismo, el estrato social presupone la existencia de movilidad social por meritos y aptitudes individuales. Por movilidad social comprendemos el desplazamiento de un individuo de un estrato social a otro, ya sea superior o inferior.Cuando los individuos cambian de estatus y se desplazan de un estrato social a otro ya sea en sentido ascendente o descendente de la escala social, se da la movilidad vertical. En este sentido, en la teoría de sistemas se estudian dos sistemas de estratificación: • Abiertos: Cuando todos los individuos pueden cambiar de posición social (la sociedad actual). • Cerrados: Cuando los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien nacía esclavo moría esclavo).
También llamados agentes, en las complejas sociedades actuales cabría citar multitud de ellos. Los más relevantes son: • La familia, que es el lugar ideal para la transmisión de las preferencias ideológico-partidistas. • La escuela, que ejerce una triple influencia: la intermediación del contenido de la enseñanza; la iniciativa hacia ciertas formas de participación; y el aprendizaje de ciertos tipos de relación de poder. En la escuela los niños descubren otras relaciones de poder, distintas de las observadas en la familia, que son horizontales entre compañeros, y verticales entre profesor y alumno. • El contexto, que es el escenario donde se desarrolla la vida del individuo, y que tiene un peso especifico en cada proceso de socialización.
Las instituciones como agentes de orden social son organizaciones relativamente estables de la interacción social que no sólo estructuran la actividad social (por ejemplo, educativa o laboral), sino que definen valores, significados, ideas y criterios con los que dar sentido a esa acción social. Las funciones más importantes son: dar estabilidad y solidez a la acción colectiva; sistematizar los símbolos mutuos para el entendimiento; legitimar valores y normas; socialización y educación; control y comunicación; organizar racionalmente la división de los trabajos, etc. Pero, estas instituciones también pueden ser disfuncionales, en el sentido de que pueden frenar la innovación social o paralizar el progreso.
Este papel que se le reconoce a los ciudadanos les permite asumir la función de control sobre el Estado, que se refuerza a través del proceso de selección de los representantes políticos en cada cita electoral. El principio sobre el que se articulan estos mecanismos es la obligación de los gobernantes de responder de sus actos ante los ciudadanos. Se persigue el equilibrio entre la fuerza del Estado y los derechos y libertades de los individuos, limitando y supervisando al gobierno que prácticamente se reduce a la función de proporcionar seguridad jurídica y física. Este mismo principio es el que da lugar al concepto de división de poderes de Montesquieu (poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial) así como al desarrollo del Estado de Derecho, al que se someten el gobierno, sus representantes e instituciones. Por un lado, se aboga por la dispersión del poder político y, por el otro se le obliga al gobierno a cumplir con las leyes.
El Estado liberal-protector es un estado mínimo, que apenas interfiere en la economía. Las leyes de libre comercio regulan el sistema económico (A.Smith), asegurando el ejercicio de la libertad individual en la esfera económica. Por tanto, apenas cabe hablar del Estado social. Se considera que la vía más eficiente para la distribución de recursos es el mercado. Cualquier intervención del Estado se percibe como una interferencia, un obstáculo en materia de derechos y libertades individuales. Este modelo de Estado cuyas raíces se remontan a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Se considera que la realización personal del individuo se alcanza a través del ejercicio de los derechos y deberes del ciudadano. Se aboga, por consiguiente, por la deliberación colectiva y el autogobierno sostenido sobre una ciudadanía informada. El autodesarrollo personal pasa por el ejercicio de los derechos de participación política activa. Se defiende el sufragio universal. De la misma manera, se requiere que las instituciones establezcan cauces de participación directa de los ciudadanos que deben asumir responsabilidades políticas más allá del ejercicio del derecho al voto. La democracia es percibida como una forma de vida. Este modelo exige la creación de una ciudadanía políticamente activa y comprometida que participe en este sistema de autogobierno.
En este sentido, el sistema democrático se acaba reduciendo al proceso competitivo de selección de los miembros de la élite, que puede ser más o menos plural, cuyo caso extremo sería un régimen autoritario. Se elimina la dimensión moral que caracteriza el modelo 1 (garantizar la protección de los derechos individuales) y el modelo 2 (gestión colectiva de autogobierno). La función de los ciudadanos como electores se circunscribe a elegir personas para ejercer responsabilidades políticas. El debate deja de centrarse en las propuestas políticas para dirigir toda la atención a las personas. Este enfoque introduce el paradigma económico para describir la dinámica del sistema político en términos de mercado donde los consumidores –votantes- escogen sus productos –la élite gobernante-. Algunos incluso aplican las teorías de juegos concibiendo al individuo como un actor racional y egoísta que persigue la maximización de sus beneficios a través de la influencia en el Gobierno gracias a su capacidad de decisión sobre sus miembros. Para alcanzar un grado de competición óptima, se requiere el más alto nivel de pluralidad entre la oferta de grupos de poder a elegir. La falta de competencia puede desembocar en un oligopolio donde el desequilibrio entre los intereses de los ciudadanos reinaría. Las críticas que se le formulan a este modelo, por tanto, también responden a la lógica económica.
Los requisitos mínimos para calificar un sistema político de democracia son:1) control sobre el gobierno por sus representantes elegidos democráticamente por sufragio universal activo y pasivo 2) convocatoria de elecciones libres de forma frecuente3) libertad de expresión e información y asociación 4) soberanía popular
LIBERAL-PROTECTOR Este modelo se articula en torno el principio liberal de restricción del poder absoluto del Estado en aras de la protección de los derechos individuales. El poder político debe ajustarse al marco de la ley y defender la propiedad privada, así como la economía de mercado. La influencia de Hobbes, Locke, J.Bentham o James Mill es evidente en esta relación entre el Estado y el individuo, a quien se le deben de garantizar los derechos inalienables. El Estado ejerce un poder limitado bajo el control de instituciones como el Parlamento que protegen a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos frente a la tiranía del Gobierno, el uso arbitrario del poder por parte del ejecutivo. Esta relación entre el Estado y los individuos se rige por el contrato social. Un principio fundamental que establece que los gobernantes no pueden adoptar decisiones sin el consentimiento de los gobernados.
Frente al modelo liberal-democrático, surge el modelo democrático-participativo. El concepto de participación política ciudadana sobre el que se articula este nuevo modelo ejerce de contrapeso a la función protectora de los derechos individuales que el liberalismo le otorga el Estado democrático liberal-protector. Desde esta perspectiva cabe buscar sus raíces en una relectura de la democracia ateniense adaptada a los siglos XVIII y XIX, en el marco del desarrollo de la sociedad de masas. En este caso, se reconoce como fundamental la participación política activa de los ciudadanos en el conjunto del sistema político desde la elaboración de las leyes pasando por el ejercicio de responsabilidades ejecutivas. Sin lugar a dudas, Rousseau ejerce una gran influencia en la construcción de este modelo con su noción de ciudadanía activa y participativa. La idea de igualdad recorre todo el articulado de este modelo.
Este modelo pluralista-competitivo dista de una tiranía porque no hay única élite gobernante. Es posible escoger a los gobernantes. No se impone el cuerpo político que va a dirigir el país. La ciudadanía elige entre las diferentes opciones en cada cita electoral. Por opciones no se entienden propuestas políticas, sino las personas que integran esa minoría que va a adoptar decisiones. En otras palabras, se vota una élite en lugar de un programa política. Cada élite se organiza en un partido político que concurre a las elecciones libres, periódicas y competitivas (Dahl, 1990 y1992).
Los padres de este modelo –J.Schumpeter, R.Dahl o G.Sartori- cuestionan la estabilidad de esta élite gobernante y el proceso de acceso al poder. No niegan la existencia de una élite en el poder, sino que precisan que hay una pluralidad de élites que compiten entre sí para alcanzar el poder. De hecho, definen a la democracia como el sistema político donde el poder se adquiere por una lucha competitiva entre una pluralidad de élites políticas. La participación política de los ciudadanos se resume a elegir la élite gobernante a través del ejercicio del derecho a voto. No es necesario desarrollar una ciudadanía comprometida públicamente que delibere en los espacios públicos y asuma responsabilidades políticas. Las élites que compiten por el gobierno están preparadas para asumir estas funciones. La democracia es una poliarquía. Un sistema de selección de la élite gobernante.
Este modelo surge como alternativa al segundo modelo por considerarlo irrealizable dada la naturaleza humana del individuo como ser egoísta que apenas se preocupa por el bien público. Incluso desdicen el primer modelo con su propuesta de control político de los gobernantes por parte de la ciudadanía. Su argumentación estriba en que toda democracia está en manos de una élite. Su punto de partida son las teorías elitistas de Mosca, Pareto o Michels. Toda sociedad se divide entre la élite gobernante y la masa gobernada.