Timeline Diagram II
Nahomi.
Created on September 6, 2024
More creations to inspire you
Transcript
Diagnóstico pedagógico conceptos básicos y aplicaciones en el aula infantil Isabel Pascual Gómez
DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO EN EDUCACIÓN
Fase de iniciación (1870-1905)
Desarrollo del diagnóstico en educación
Fase de universalización (1920/1945)
Fases o periodos basicos siglo XIX
Fase de constitución (1905-1920).
DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO EN EDUCACIÓN
Diagnóstico pedagógico conceptos básicos y aplicaciones en el aula infantil Isabel Pascual Gómez
Aproximación al concepto de diagnóstico. Conceptos y disciplinas afines
Definiciones
DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO EN EDUCACIÓN
Fase de crisis (desde 1945-1970).
A partir de los setenta
Diagnóstico pedagógico conceptos básicos y aplicaciones en el aula infantil Isabel Pascual Gómez
Elaborado por: Nahomi Ramirez Dennise Gloria Alejandra Ibarra Francia Ríos Vázquez Juan Meza Eloim Muñoz Fernando Avila Jennifer Flores Erick Reyes
Fases o periodos basicos
El diagnóstico pedagógico tiene sus orígenes en aproximaciones no científicas influenciadas por modelos míticos y especulativos, que luego evolucionaron hacia un enfoque más formal en el siglo XIX. En una primera fase, las contribuciones filosóficas y pedagógicas destacaron la observación, clasificación y predicción de los sujetos, aunque sin base teórica. Autores como Vives y Huarte de San Juan introdujeron la observación y el uso de pruebas mentales como métodos de estudio.
Los modelos míticos y especulativos se refieren a formas de interpretación de la realidad que carecían de base científica y se apoyaban en creencias, mitos o teorías sin fundamento empírico. Estos modelos estaban caracterizados por:
- Mitos y creencias: El uso de explicaciones sobrenaturales o mitológicas para entender el comportamiento humano o predecir el futuro, como en el caso de profetas, oráculos y figuras místicas que ofrecían diagnósticos o predicciones sobre las personas.
- Especulaciones filosóficas: Reflexiones y teorías sobre la naturaleza humana, la educación y el aprendizaje sin una metodología rigurosa o basada en observaciones sistemáticas. Estas teorías eran más abstractas y basadas en la especulación.
- Prácticas adivinatorias: Métodos como la astrología, quiromancia, y el uso de horóscopos para prever el destino o las características de las personas, sin bases científicas pero con el objetivo de clasificación o predicción.
El enfoque formal del diagnóstico en el siglo XIX se basó en la introducción de métodos científicos. Se destacaron la psicofísica con las leyes de Weber y Fechner, el evolucionismo con Darwin y Spencer, y el desarrollo de la psiquiatría que clasificaba alteraciones mentales (Pinel, Freud). La frenología aportó un enfoque de medición neurológica, y las estadísticas (Gauss y Quetelet) permitieron cuantificar fenómenos humanos. En educación, se implementaron pruebas y evaluaciones más objetivas para medir el aprendizaje, lo que estructuró el diagnóstico educativo.
1920-1945
Fase de expansión o universalización
El diagnóstico educativo y psicológico se expande a nuevos sectores y funciones, impulsado por la aplicación de pruebas más variadas. Los enfoques de pedagogía operatoria y evaluación del potencial de aprendizaje están directamente vinculados al diagnóstico. Se destaca el auge del enfoque actuarial, que contrasta con el modelo clínico. Técnicas como las proyectivas ganan importancia, aunque los test diagnósticos, a pesar de avances en fiabilidad y validez, reciben críticas. Surgen además pruebas vocacionales y escolares, junto con evaluaciones de instituciones educativas para garantizar la calidad en el logro de objetivos.
El diagnóstico pedagógico es una realidad dinámica, en constante evolución,compleja y que admite diversas interpretaciones. Como podremos comprobar en las páginas siguientes, hay muy diversas formas de definir el diagnóstico en educación, pero, en lo fundamental, todas ellas conservan la perspectiva etimológica del termino. Se podría afirmar, por tanto, que desde la perspectiva etimológica, el diagnóstico se identifica, por una parte, con los términos distinguir, discernir, conocer y examinar.
Definiciones de diagnóstico pedagógico
Definiciones vinculadas a la orientación educativa: Sobrado (2002): «El diagnóstico es un proceso aplicado, de naturaleza científica, que pretende la descripción, identificación, valoración y predicción de los comportamientos de los sujetos en el contexto educativo y socioambiental con la finalidad de desarrollar una orientación e intervención adecuadas» Jiménez Vivas (2003): «El diagnóstico en educación hace referencia a un proceso educativo, de carácter científico, que se apoya tanto en la recogida de información, el análisis y valoración de la misma como en una intervención y orientación, en orden a una mejora (prevención, optimización) del proceso de enseñanza aprendizaje».
Definiciones de naturaleza psicológica: Fernández Ballesteros y Carrobles (1983): «Disciplina de la psicología que se ocupa del estudio del comportamiento de un sujeto o grupos de sujetos determinados en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar su comportamiento».
Definiciones de naturaleza clínica: Brueckner y Bond (1986): «Llamamos diagnóstico analítico al proceso de identificación de las anomalías o deficiencias específicas en el aprendizaje de alguna técnica o disciplina, mediante el uso de procedimiento de medida o de evaluación».
- Desarrollo de la metodologia experimental
Wundt (1832-1920) Surgió para guiar la actividad del diagnóstico educativo respecto a los alumnos y su situación, para orientar sus progresos y resultados.
- Impulso de la metodologia correlacional
Galthón (1822-1911) Recopilación empírica y organizada de los datos y una elaboración estadística de la información expresada en el método correlacional.
- Preocupacion por medir el progreso y rendimiento escolar
Catell(1864-1904) Este periodo se conforman diversas tendencias investigadoras, como son las tendencias experimentales, estadístico-correlacional y clínica.
- Busqueda de los sujetos con dificultades de aprendizaje
Binet (1857-1911) Busca los diagnósticos en la evaluación de proceso superiores a la mente como la inteligencia, memoria. A través de instrumentos científicamente rigurosos.
- Desarrollo del metodo clinico
Kraeplin (1855-1926) Basado en un análisis individual de la clasificación de determinados síntomas. Se desarrolla a partir de una metodología clínica con entrevistas, cuestionarios, etc.
El diagnóstico en educación ha evolucionado de una evaluación estandarizada centrada en dificultades de aprendizaje hacia un enfoque multidimensional e inclusivo que considera diversos aspectos del estudiante y su contexto.
Desarrollo del diágnostico en educación
En las décadas de 1940 y 1950 El diagnóstico educativo se fundamentó en la pedagogía experimental y la psicología, con un enfoque en la identificación de dificultades de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. Este período sentó las bases para una evaluación más sistemática, centrada en mejorar la eficacia del proceso educativo mediante la adaptación de métodos pedagógicos a las necesidades individuales.
Durante las décadas de 1960 y 1970 El campo se expandió y diversificó, influenciado por la orientación educativa y la psicología del desarrollo. Los objetivos diagnósticos se ampliaron para incluir la detección de necesidades educativas especiales y la adaptación curricular. Se introdujeron técnicas cualitativas y un enfoque en el diagnóstico formativo, centrado en el seguimiento continuo del progreso del estudiante.
En las décadas de 1980 y 1990 El diagnóstico educativo se consolidó con enfoques multidimensionales, incorporando perspectivas de la pedagogía crítica y la psicopedagogía. Se buscó una comprensión holística del estudiante, considerando aspectos emocionales, sociales y cognitivos, y se avanzó en el uso de tecnologías para la evaluación. Este período destacó por la integración de diversos aspectos del contexto educativo en el diagnóstico.
Desde el año 2000 El diagnóstico educativo ha adoptado enfoques más inclusivos y personalizados, influenciados por teorías educativas integradoras y la búsqueda de equidad. Se han desarrollado estrategias basadas en el análisis de datos grandes y tecnologías adaptativas, permitiendo una personalización del aprendizaje y una mejor inclusión de estudiantes con necesidades diversas. La perspectiva cultural y contextual también ha cobrado relevancia en la evaluación.
Entre 1945 y 1970, el diagnóstico enfrentó una crisis significativa. En los años cincuenta, surgió una fuerte crítica a los test, evidenciada en actos como la quema de test en Texas y la suspensión de pruebas en escuelas de Nueva York. Para contrarrestar estas críticas, se intentó mejorar la precisión técnica de las pruebas mediante índices de validez y fiabilidad, normas éticas y códigos deontológicos. A la vez, se produjo una confrontación entre diferentes modelos y técnicas de diagnóstico, creando divisiones entre los profesionales. Esta crisis culminó con la obra de Pawlik en 1980, que reflexionó sobre el estado del diagnóstico.
Aproximación al concepto de diagnóstico. Conceptos y disciplinas afines
Existen diferentes concepciones sobre el diagnóstico en educación. Tradicionalmente, se ha centrado en el alumno y en la identificación de trastornos. Sin embargo, las tendencias actuales promueven una visión más amplia, que abarca no solo al estudiante, sino también al contexto y al proceso de aprendizaje. Además, el diagnóstico se complementa con valoración e intervención, enfocándose en la prevención y la mejora continua. Esta evolución refleja un cambio hacia un enfoque más integral y proactivo en la educación.
A partir de los años 70, el diagnóstico educativo evoluciona desde el modelo psicométrico hacia la evaluación conductual, impulsado por avances en psicología y nuevas demandas sociales. En 1978, Vigotsky introduce la teoría del desarrollo potencial, destacando la importancia de diagnosticar los procesos de aprendizaje. Los estudios de Moos y Walberg en 1979 sobre el clima de clase y la interacción entre iguales también influyen en el campo.En los 80, Fernández Ballesteros formaliza la evaluación conductual (1983), y Buisán y Marín presentan los modelos ambientalista, interaccionista y cognitivo (1984). En 1986, surge la Evaluación del Potencial de Aprendizaje (EPA), y en 1988, Feuerstein desarrolla el learning potential assessment device (LPAD), centrado en el cambio cognitivo. Goleman, en 1996, introduce la inteligencia emocional como factor clave en el aprendizaje. Finalmente, en 2002, Sobrado resalta la importancia del diagnóstico cognitivo, ampliando el enfoque hacia la pedagogía operatoria, el potencial de aprendizaje y los estilos cognitivos.Este proceso refleja una transformación hacia un diagnóstico más integral y centrado en el contexto y los procesos individuales de aprendizaje.
La evolución del diagnóstico pedagógico y sus influencias teóricas a lo largo del tiempo.
- 1909
Publicación de Choosing a Vocation de Parsons, donde el diagnóstico se considera un paso previo a la orientación educativa.
- 1933
Publicación de Orientación vocacional y profesional de Thorndike, que refuerza la relación entre diagnóstico pedagógico y orientación vocacional
- 1924
Publicación de La orientación profesional por el español Tomás Samper, que también aborda la importancia del diagnóstico en la orientación
- 1922
Publicación de Orientación profesional de Claparède, que conecta el diagnóstico con la orientación vocacional.
- Periodo de constitución del diagnóstico pedagógico, durante el cual se desarrolla la búsqueda de métodos diagnósticos, la detección de dificultades de aprendizaje y la aplicación de la estadística a estos estudios