Barreras para el aprendizaje y la Participación. NORMA SIGALA
Norma Alicia Gonzalez Sigala
Created on September 6, 2024
More creations to inspire you
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
Transcript
Existen condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas y actitudinales en el sistema educativo que se erigen como barreras e impiden el aprendizaje y la participación de todos los alumnos.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
La educación inclusiva se propone actuar sobre las condiciones tanto internas como externas al sistema educativo que generan brechas de desigualdad.
Educación Inclusiva
Son aquellas que impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo.
Las BAP no se refieren a las características o condiciones personales, sino a la inadecuada configuración o respuesta del sistema educativo y del entorno que impiden el cabal ejercicio del derecho a una educación de excelencia,
Las BAP se identifican bajo tres grandes categorías: estructurales, normativas y didácticas
Estructurales
Las BAP se identifican bajo tres grandes categorías: estructurales, normativas y didácticas
Normativas
Las BAP se identifican bajo tres grandes categorías: estructurales, normativas y didácticas
Didácticas
LA INCLUSIÓN
EL APRENDIZAJE
LA PARTICIPACIÓN
LA PRESENCIA
El principal desafío en materia de educación inclusiva es eliminar progresivamente los distintos tipos de BAP que enfrentan los educandos, tanto las que operan en el interior del sistema educativo como las que se encuentran fuera de él, asegurando la presencia, la participación, el aprendizaje y la inclusión social de todos ellos.
• Ausencia de una perspectiva de inclusión en las leyes educativas vigentes. • Contradicciones entre leyes respecto a la educación de las personas y culturas diferentes. • Prevalencia de una visión puramente sectorial que no visualiza la coordinación con otros sectores fundamentales para el ejercicio pleno del derecho a la educación, como salud, vivienda, comunicaciones y transportes, medio ambiente, energía, cultura, justicia, entre otros. • Existencia de programas o subsistemas educativos creados para atender a determinados grupos vulnerados, lo que crea guetos e impide la interacción en la diversidad. • Establecimiento de normas y/o políticas que dificultan o entorpecen el pleno derecho a la educación y a la participación de NNAJ.
• Actitudes de rechazo, segregación o exclusión por parte de la comunidad educativa, por razones de discriminación. • Un clima escolar hostil y que propicia el acoso escolar. • Uso de recursos y materiales didácticos homogéneos. • Estrategias de enseñanza que no consideran la diversidad. • Planeaciones docentes que no atienden características y/o condiciones diversas del grupo. • Prácticas pedagógicas no incluyentes tanto de docentes, como de los demás actores educativos. • Barreras en la comunicación y falta de docentes especializados de acuerdo con las necesidades específicas de NNAJ en la comunidad educativa. • Falta de pertinencia y adecuación intercultural. • Nulos o escasos espacios para la participación de NNAJ en las escuelas y en la comunidad educativa. • Rutinas de trabajo y distribución de los espacios y mobiliario que no consideran la diversidad del estudiantado.
• Falta de acceso por razones de proximidad escolar. • Condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso, avance, permanencia, aprendizaje y/o la participación de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ).• Exclusión o discriminación social y culturalmente normalizada.• Priorización en la agenda pública de problemáticas distintas a la educación, que generan falta de atención y asignación de recursos al tema. • Inexistencia o carencia de herramientas como tecnologías de la información y la comunicación y/o bibliotecas. • Infraestructura deficiente o que no permite el libre acceso, tránsito, interacción y autonomía de todas las personas.• Ausencia de trabajo colaborativo y coordinación entre la escuela, la familia y el Gobierno. • Ausencia o debilidad de políticas de educación para la inclusión. • Establecimiento de currículos homogéneos e inflexibles. • Dificultad o imposibilidad para transitar entre los niveles y subsistemas por razones de discriminación. • Falta de oportunidades de acceso a la educación.