Full screen

Share

Show pages

Referencias.
Ariadna Morales Arriaga
600. Metodología II La Investigación con Grupos en el Campo de la Psicología de la Salud.
Tutora: Brenda Ileana Jiménez Ramos
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 
2020
2021
Jan.Jan.Feb.Feb.Mar.Mar.Apr.Apr.MayMay5.005.004.004.003.003.002.002.001.001.00
20202021
Jan.3.012.03
Feb.3.224.1
Mar.2.543.22
Apr.3.181.92
May2.342.86
Chart data table
D
A
D
I
L
I
B
A
B
O
R
P

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

imagen interactiva de probabilidad.

Morales

Created on September 6, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencias.

Ariadna Morales Arriaga 600. Metodología II La Investigación con Grupos en el Campo de la Psicología de la Salud. Tutora: Brenda Ileana Jiménez Ramos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Diana de Autoevaluación

Arrastra la estrella del área al estadio que corresponde tu conocimiento

Área 1

Área 2

Área 3

Ejemplo: Probablemente hoy llueva.

Es la posibilidad de que un evento ocurra.

Probabilidad

Ejemplo: posibilidad que al tirar los dados, salga un 6, dado que ya salio un 1.

Posibilidad de que ocurra un evento, dado que otro evento ya ocurrió.

Probabilidad condicional

Ejemplo: Un psicologo evaluará a un paciente con un ataque de ansiedad, este debe dar un diagnostico, pero primero debe aplicar test o cuestionarios para identificar si ansiedad generalizada u otro trastorno.

Este teorema ayudará a calcular la probabilidad de que algo pase, cuando tienes nueva información.

Teorema de Bayes

Ejemplo: Probablidad de que una persona tenga dos ataques de pánico en un mismo día, sin razones aparentes.

Es la posibilidad de que ocurra un evento desfavorable.

Riesgo

Ejemplo: Medir el factor de riesgo entre un grupo que padece una enfermedad en comparación con un grupo que no tiene nigún padecimiento.

Permite cuantificar el impacto de un factor de riesgo de los expuestos en comparación de los no expuestos

Riesgo atribuible

Ejemplo: Cuantas personas nacen en un mes, en determinado lugar.

Es la medida que expresa cada cuanto sucede un evento de en un intervalo de tiempo.

Tasa

Ejemplo: el odd es la posibilidad que al tirar dos dados, caigan en el mismo número, dos veces, entre la posibilidad de que caigan diferentes números.

Es la posibilidad de que ocurra un evento A, dividido entre la posibilidad de que el mismo evento A no suceda.

Odd

Ejemplo: cuando se realiza un estudio a una persona sana, y dicho estudio sale positivo a determinada enfermedad. Por tanto la odd diagnóstica nos dice que tan probable es que la persona este enferma si el estudio realizado dió positivo.

Es la medida de la probabilidad de que un individuo tenga una determinada condición, cuando se le ha aplicado un una prueba.

Odd diagnóstica

Por ejemplo se usa es estudios de caso con grupo control.

Se utiliza para medir un evento con dos variables binarias. Es decir, se mide cuantas veces es más o menos probable que suceda algo entre un grupo expuesto a una variable y otro grupo no expuesto.

Odds ratio

Ejemplo, cuantas personas que no estaban enfermas, desarrollan diabetes en un mes

Es la frecuencia de nuevos casos de un determinado evento, en un periodo de tiempo.

Incidencia

Ejemplo: se puede utilizar para comparar los resultados cuando se aplica un tratamiento en dos grupos.

Es la medida que compara la probabilidad de que un grupo desarrolle una enfermedad entre dos grupos, uno expuesto a un riesgo y el no.

Riesgo relativo

Por ejemplo, una enfermedad. Es decir, se mide la cantidad de personas que estan padeciendo una enfermedad en un momento dado.

Es la proporción de la frecuencia en que sucede un evento en un momento en especifico en un determinado tiempo.

Prevalencia

  • Cobo, E., Muñoz, P. y González, J. (2007). Probablidad. Bioestadística para no estadísticos. Elsevier Masson.
  • Castro, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica las Condes. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019300045
  • Juárez, F., Villatoro, J. y López, E.(2002). Apuntes de Estadística Inferencial. México, D. F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente https://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Apuntes/Inferencial.pdf
  • Mirón, J. y Sardón, M. (2008). Medidas de frecuencia, asociación e impacto en investigación aplicada. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000200011
  • Academia Balderix. (2024). Probabilidad y estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/probabilidad-condicional-condicionada/

Next page

genially options

Show interactive elements