Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mexico-ES: Ind Case Study P. II

maritza.camara

Created on September 6, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estudio de caso de la industria - Parte II

Comprender los dominios en los que estás interesado

Objetivo: Aprender a descubrir y ensamblar Objetivo: Descubrir los 'Problemas Reales' de personas y empresas que te importan problemas del mundo real

Visión general: Tendencias de Urbanización

Visión general: Tendencias Socioeconómicas

Visión general: Tendencias Tecnológicas

herramienta de aprendizaje

Tendencias

socioeconómicas

de personas vivirán en América Latina para 2050

784 millones

Población en Edad Laboral

Edad Promedio

Población Joven

La juventud en América Latina, 25% de la población (163M), es clave para la innovación, el emprendimiento y la transformación digital en la región.

De acuerdo con el Banco Mudiaal, la edad promedio de un latinoamericado es de 32 años

Con un 25 % de su población (808 millones) por debajo de los 35 años, India tiene la población joven más grande del mundo.

Perspectivas de Crecimiento

¿Qué son las tendencias socioeconómicas? En América Latina, el crecimiento de la clase media, la digitalización y el enfoque en la sostenibilidad están transformando los mercados. Las oportunidades para emprender surgen en sectores como fintech, energías renovables y comercio electrónico, impulsados por una población joven y conectada.

El consumidor del mañana

El pulso del consumidor moderno en LATAM

Descubre las tendencias de consumo de los jovenes este 2024 Fuente: Forbes (19 minutos de duración)

12 páginas de reporte con gráficas y datos sencillos de comprender (lectura de 15 minutos)

Tendencias

de Urbanización

81%

Población Global

Participación de América Latina

Ciudades Globales

es la tasa de urbanización de América Latina en 2024, liderada por Argentina, Uruguay, Brasil y Chile

~ 8.4% de la población mundial vive en América Latina - 660 M.534 M de personas viven en ciudades.

~6 Megaciudades (=>10M) ~55 Metrópolis (1- 10M)

~6 Megaciudades (=>10M) ~55 Metrópolis (1- 10M)

¿Qué es la Urbanización? La urbanización es el proceso mediante el cual la población se concentra cada vez más en áreas urbanas. Hoy, más del 55% de la población mundial vive en ciudades, impulsnado el desarrollo de infraestructura, tecnología y servicios. Para los emprendedores, crea oportunidades en sectores como el comercio electrónico, el transporte y la sostenibilidad, al concentrar a consumidores y facilitar el acceso a mercados y redes de colaboración.

Perspectivas de Crecimiento

Urbanización y el Auge de las Megaciudades

Impactos de la Urbanización

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Fuente: DW Español

Tendencias Tecnológicas

70%

Población con acceso a internet

¿Cuáles son las Tendencias Tecnológicas?Las principales tendencias tecnológicas en América Latina para 2023 incluyen la creciente adopción de Inteligencia Artificial en finanzas y atención al cliente, el auge de la nube para el análisis de datos, el liderazgo de Brasil y México en fintech, la expansión del 5G y el IoT, y el avance de la agrotech en sostenibilidad

América latina ocupa un lugar medio en la adopción digital

Perspectivas de Crecimiento

Tendencias tecnológicas para 2023

Datos y hechos sobre la transformación Digital

El estado de la tecnología en América Latina para 2024

Fuente: Deloitte

Fuente: CEPAL

Fuente: Platzi

Haz clic en tu Industria elegida para explorar sus dominios

Dominios de la Industria

SALUD

Servicios ClínicosFarmacéutico Biotecnología

Salud: Prevenir y Curar Enfermedades

VIVIENDA

Residencial Comercial Industrial

Bienes Raíces: Proporcionando soluciones habitacionales relevantes para diversas necesidades

ALIMENTACIÓN

Agri-Tech Negocio Agrícola Biotecnología Tecnología Alimentaria

Agricultura: Produciendo Alimentos para el Consumo

TEXTIL

Textiles Prendas de Vestir Ecológico

Textil: Ayudando a las personas a cubrirse y protegerse

TECNOLOGÍA AVANZADA

IA y ML Computación Cuántica Nanotecnología

Tecnología Avanzada: Innovaciones Científicas y de Ingeniería

MOVILIDAD

Automóvil Vehículos Eléctricos Conducción Autónoma

Movilidad: trasladar personas y bienes de un lugar a otro

SERVICIOS EMPRESARIALES

Servicios Legales Gestión de Instalaciones Recursos Humanos

Servicios Empresariales: Consultoría y Gestión

MANUFACTURA

Metalurgia Diseño de Productos Automatización

Manufactura Industrial: Materiales y Control de Calidad

Haz clic aquí para ver más industrias

Haz clic en tu Industria elegida para explorar sus dominios

Dominios de la Industria

EDUCACIÓN

Educación Tecnológica Aprendizaje en Línea Educación K-12

Educación: Enseñando a los humanos a hacer un uso efectivo de su inteligencia

SOFTWARE

Ciberseguridad Computación en la Nube IoT

Software: Desarrollo y Soluciones Tecnológicas

ENERGÍA

Combustibles Fósiles Energía Renovable Tecnologías Limpias

Energía: Proporcionando diferentes formas de energía para usos variados

DINERO

Tecnología Financiera Banca Mercados de Capital

Finanzas: Haciendo posible que los humanos negocien y realicen transacciones

LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

Gestión de Inventario Almacenamiento Comercio Electrónico

Logística y Cadena de Suministro: Transporte y Gestión de Riesgos

Hospitalidad: Experiencia del Cliente y Eficiencia Operativa

HOSPITALIDAD

Alojamiento Viajes y Turismo Gestión de Eventos

AIRE Y AGUA

Calidad del AireInfraestructura del Agua Cumplimiento

Aire y Agua: Tratamiento y Purificación

ENTRETENIMIENTO

Cine Artes Escénicas Música

Entretenimiento: Cine, Artes, Medios

Dominios de Salud

Biotecnología

Dispositivos y Equipos Médicos

Farmacéuticos

Hospital y Servicios Clínicos

Telemedicina ySalud Digital

Salud Mental

Laboratorio Médico y Diagnósticos

Cuidado Geriátrico

Servicios de Rehabilitación

Gestión de Residuos Médicos

Seguro de Salud

Atención Domiciliaria

Servicios Hospitalarios y Clínicos

  • La telemedicina ha crecido un 25% desde 2020, expandiendo el acceso en zonas rurales​.
  • La adopción de registros médicos electrónicos ha alcanzado el 60% en hospitales latinoamericanos​.
  • Los servicios de diagnóstico digital reducirán los tiempos de espera en un 40% para 2025.

Factores de crecimiento

  • Solo un 23% de los hospitales tiene sistemas interoperables, lo que limita la integración de datos y atención coordinada​.
  • El 64% de las organizaciones aún está en fases iniciales de implementación de estrategias de datos
  • El 36% de las empresas invierten en prevención, pero hay grandes brechas en inversión y capacidades tecnológicas​.
Fuente: TEDx Talks

Desafíos

  • El mercado de telemedicina en América Latina crecerá un 19.3% anual hasta 2027
  • La inversión en inteligencia artificial en salud alcanzará $1.8 mil millones en 2026, con un crecimiento anual del 28%.
  • El 30% de los hospitales en América Latina implementará soluciones de datos avanzados para 2025

Tendencias de inversión

Fuente: Startupeable

Fuentes: Siemens Healthineers, SteelKiwi Inc, Harvest ETFs, Charlas TEDx, Medi Lab Zone, CNBC-TV18

Servicios de Rehabilitación

  • Aumento de la demanda de servicios de fisioterapia y terapia ocupacional
  • Crecientes necesidades de patología del habla, ortopedia, rehabilitación cardíaca, neurológica, pulmonar y pediátrica
  • Modelos de atención centrados en el paciente e integración de telemedicina

Factores de crecimiento

  • El 60% de la población discapacitada aún no tiene acceso a servicios adecuados de rehabilitación, especialmente en áreas rurales
  • La falta de integración tecnológica limita la interoperabilidad en el 75% de las redes de rehabilitación en la región.
  • El déficit de personal especializado sigue siendo un problema crítico, afectando al 30% de los programas de rehabilitación en América Latina​

Desafíos

  • El mercado de fisioterapia en LATAM fue valorado en $2.3 B en 2022, con un crecimiento proyectado de 6.85% CAGR hasta 2030, alcanzando $4.06 B.
  • La demanda de fisioterapia en LATAM crece por accidentes de tráfico y lesiones deportivas.
  • El alto costo y acceso limitado a servicios de fisioterapia son barreras significativas en LATAM.

Tendencias de inversión

Créditos del video: Alberto Gómez

Fuentes: vsmedicoclasses,Harvest ETFs,Charlas TEDx,MEDI LAB ZONE, Organización Mundial de la Salud, Astuteanalytica

Atención Geriátrica

  • El mercado de tecnologías para la atención geriátrica crece un 12% anual, impulsado por la demanda de soluciones de telemedicina
  • La población mayor de 60 años aumentará un 40% para 2030, impulsando la demanda de servicios de salud especializados
  • La adopción de inteligencia artificial en atención geriátrica crecerá un 20% anual, mejorando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas​

Factores de crecimiento

Fuente: Simbiotia by Albert Cervera
  • El 70% de los centros geriátricos carecen de tecnología avanzada, limitando su capacidad para ofrecer atención moderna​
  • El 60% de los profesionales de la salud geriátrica no está capacitado en nuevas tecnologías, afectando la implementación eficaz.
  • El acceso limitado a servicios de telemedicina para adultos mayores impacta a más del 50% de la población en zonas rurales​.

Desafíos

  • La población mayor de 60 años crecerá del 12% en 2015 al 22% en 2050.
  • En 2050, el 80% de los mayores vivirá en países de ingresos bajos y medios.
  • Los sistemas de salud deben adaptarse a enfermedades crónicas y envejecimiento.

Tendencias de Inversión

Fuente: Noticias ONU

Fuentes: Dinamarca en Estambul (YouTube), Entrepreneur India, Bernard Marr, Charlas TEDx, Medi Lab Zone, Perspectivas del Mercado Global

Laboratorio Médico y Diagnósticos

  • El mercado de diagnóstico molecular crecerá un 12% anual hasta 2026, impulsado por la demanda de pruebas rápidas​.
  • La adopción de inteligencia artificial en laboratorios aumentará un 15% anual, mejorando la precisión en diagnósticos​.
  • El mercado de diagnóstico por imagen se expandirá un 14% anual gracias a avances en tecnologías de imagen digital.

Factores de crecimiento

Fuente: QC Vic
  • El 40% de los laboratorios en la región carecen de tecnología avanzada, lo que limita la precisión en diagnósticos.
  • La falta de interoperabilidad entre sistemas afecta al 50% de los laboratorios, dificultando el intercambio de datos clínicos
  • Solo el 30% de los laboratorios ha implementado IA en sus procesos, retrasando el avance tecnológico en diagnósticos.

Desafíos

  • El mercado de diagnóstico molecular en América Latina alcanzará los $2.5 mil millones en 2025, con un crecimiento anual del 12%.
  • La inversión en inteligencia artificial para diagnóstico clínico crecerá un 18% anual, impulsando mejoras en precisión y eficiencia.
  • El sector de diagnóstico por imagen digital alcanzará los $1.9 mil millones para 2026, con un aumento anual del 14%

Tendencias de Inversión

Fuente: CAF

Fuentes: Blood Test, BCG, Harvest ETFs, TEDx Talks, MEDI LAB ZONE

Atención médica a domicilio

  • El mercado de atención médica domiciliaria crecerá hasta $265 mil millones para 2025, con un aumento del 25% en servicios a domicilio.
  • El uso de telemedicina en atención domiciliaria aumentará 38 veces en comparación con niveles pre-pandemia.
  • La adopción de monitoreo remoto para cuidados domiciliarios crecerá un 20% anual, mejorando la eficiencia y la calidad

Factores de crecimiento

Fuente: Vive Health
  • Solo el 20% de los médicos está capacitado en tecnologías de monitoreo remoto.
  • Solo el 30% de los hogares en América Latina tiene acceso adecuado a telemedicina, limitando el alcance​.
  • El 40% de las instituciones no están preparadas para la adopción de atención domiciliaria, debido a falta de infraestructura​.

Desafíos

  • El mercado de atención médica domiciliaria alcanzará los $265,000 millones para 2025, impulsado por la adopción de monitoreo remoto y telemedicina​.
  • El financiamiento de capital de riesgo en salud digital llegó a $29,100 millones en 2021, triplicando los niveles de 2019​

Tendencias de Inversión

Fuente: Deloitte Mexico

Fuentes : Charlas de Tedx,Mckinsey,Harvest ,ETFs,TEDx ,Charlas,MEDI LAB ZONE

Servicios de Salud Mental

  • El mercado de salud digital en América Latina crecerá un 9.5% anual hasta 2032, impulsado por plataformas digitales para salud mental.
  • El uso de telepsicología y servicios de salud mental virtual creció un 38 veces desde la pandemia.
  • Las iniciativas gubernamentales han incrementado las inversiones en salud mental, apoyando servicios en más de 50% de la región

Factores de crecimiento

  • El 80% de las personas con enfermedades mentales graves no reciben tratamiento, debido a la falta de inversión en salud mental.
  • La adopción de tecnologías de salud mental es baja, afectando el acceso a servicios digitales como la telemedicina.
  • Solo el 3% del presupuesto de salud en América Latina se destina a salud mental, limitando el desarrollo de soluciones tecnológicas y comunitaria
Fuente: CNN Chile

Desafíos

  • El mercado de salud mental digital crecerá un 9.5% anual hasta 2032, impulsado por la adopción de telemedicina y monitoreo remoto.
  • La inversión en servicios digitales de salud mental alcanzará los USD 13,000 millones para 2032, con un fuerte enfoque en mHealth y plataformas digitales​.

Tendencias de Inversión

Fuente: Forbes

Fuentes: The Indian Dream, Mckinsey, Harvest ETFs, Charlas TEDx, MEDI LAB ZONE

Telemedicina y Salud Digital

  • El 62% de las organizaciones en América Latina ya utilizan telemedicina, facilitando consultas a distancia.
  • Las inversiones en salud digital aumentarán un 9.5% anual, con un enfoque en aplicaciones móviles y wearables para monitoreo remoto.
  • La adopción de herramientas de salud digital en el hogar aumentará un 15% anual

Factores de crecimiento

  • El 40% de la región carece de conectividad adecuada, limitando el acceso a servicios de telemedicina.
  • La falta de interoperabilidad entre sistemas afecta el 60% de los servicios, dificultando el intercambio de datos.
  • La seguridad de los datos sigue siendo un desafío crítico, con bajas inversiones en privacidad y protección​

Desafíos

  • El mercado de salud digital en América Latina alcanzará $13,025 millones para 2032, con un crecimiento del 9.5%
  • La inversión en telemedicina crecerá un 13.88% anual hasta 2029, impulsada por la demanda de atención remota.
  • El monitoreo remoto de pacientes y la inteligencia artificial son clave para mejorar la experiencia del usuario.

Tendencias de Inversión

Fuente: Global IT Media

Fuentes: The Medical Futurist,Harvest ETFs,TEDx Talks,MEDI LAB ZONE

Farmacéuticos

  • El mercado farmacéutico en ALC crece un 6.4% anual, impulsado por el aumento de la demanda de medicamentos genéricos.
  • La IA en el descubrimiento de fármacos está reduciendo los tiempos de investigación y personalizando tratamientos.
  • La nanotecnología está revolucionando la administración de medicamentos, mejorando la precisión y eficacia de los tratamientos.

Factores de crecimiento

  • La adopción de IA en desarrollo de fármacos es lenta, afectando la competitividad frente a mercados globales más avanzados.
  • Las presiones regulatorias y los altos costos de cumplimiento afectan al 60% de las nuevas startups farmacéuticas.
  • La falta de integración tecnológica en la cadena de suministro retrasa la innovación, impactando la logística y distribución en un 40% de las empresas​

Desafíos

  • El mercado farmacéutico en América Latina crecerá un 6.4% anual, alcanzando $50,670 millones en medicamentos genéricos para 2028​.
  • La externalización de la manufactura farmacéutica crecerá un 14.7% anual en la región, gracias a la expansión de servicios de producción de terceros

Tendencias de inversión

Fuente: Wadhwani Advantage LATAM

Fuentes: Raj Shamani, Harvest ETFs, Charlas TEDx, MEDI LAB ZONE

Dispositivos y Equipos Médicos

Dispositivos y Equipos Médicos

Dispositivos y Equipos Médicos

  • El mercado de dispositivos médicos en América Latina crecerá un 5.8% anual hasta 2028, impulsado por la demanda de equipos quirúrgicos y de diagnóstico.
  • El valor de las exportaciones de dispositivos médicos en México creció un 8.6% anual, consolidando su liderazgo como principal exportador en la región.
  • La adopción de tecnologías mínimamente invasivas impulsará un 10.4% de crecimiento en dispositivos médicos inteligentes hasta 2032.

Factores de crecimiento

Fuente: Jorge Lerdo de Tejada
  • El acceso desigual a equipos médicos sigue afectando a zonas rurales, donde muchas regiones carecen de dispositivos modernos​.
  • Los altos costos de equipos médicos frenan su adopción, afectando hasta al 40% de las instituciones sanitarias en la región.
  • La falta de infraestructura adecuada, como electricidad confiable, dificulta el uso efectivo de equipos avanzados en algunos países.

Desafíos

  • El mercado de dispositivos médicos crecerá un 5.8% anual hasta 2032, alcanzando un valor de USD 11.34 mil millones​.
  • El mercado de dispositivos médicos IoT en la región se expandirá a un 14.5% anual, impulsado por la creciente adopción de tecnologías de monitoreo remoto

Tendencias de inversión

Fuente: McKinsey

Fuentes: Microchip Technology, Finmodelslab, Harvest ETFs, Charlas TEDx, MEDI LAB ZONE

Biotecnología para la Salud

  • En México, más de 22 empresas emergentes se enfocan en biotecnología, impulsando la investigación biomédica en el país.
  • América Latina, hogar del 40% de la biodiversidad mundial, impulsa la bioeconomía a través de la biotecnología.
  • El sector de biotecnología en ALC crece un 10% anual, gracias a innovaciones en terapia génica y medicina personalizada.

Factores de crecimiento

  • El 70% de los países de la región carecen de infraestructura adecuada para investigación biotecnológica avanzada.
  • La regulación de medicamentos biotecnológicos puede tardar entre 10 y 15 años.
  • Solo el 30% de los proyectos de biotecnología mantienen continuidad a largo plazo, por a la falta de financiamiento sostenible.
Fuente: Forbes Argentina

Desafíos

  • La biociencia alcanzará un valor de más de 4 mil millones de dólares en 2024, con un fuerte enfoque en terapias personalizadas y diagnóstico temprano.
  • El mercado de biotecnología en salud en América Latina está proyectado a crecer un 6.53% anual hasta 2032, impulsado por avances en terapias celulares y medicina regenerativa​.

Tendencias de Inversión

Fuente: BBVA

Fuentes: Venture City,Seragon,Harvest ETFs,Charlas TEDx,MEDI LAB ZONE

Gestión de Residuos Médicos

  • El mercado de residuos médicos crecerá un 5.1% anual hasta 2032, impulsado por la necesidad de manejar desechos hospitalarios de forma segura
  • La generación de residuos sanitarios aumentó un 40% tras la pandemia, exigiendo tecnologías más eficientes para su manejo.​
  • El 30% de los centros de salud en la región tienen un manejo ineficiente de los residuos médicos.

Factores de crecimiento

Fuente: Diario Gestión
  • El 35% de los residuos médicos en Brasil no se tratan adecuadamente, generando riesgos ambientales y sanitarios.
  • La pandemia incrementó un 20% el volumen de residuos peligrosos, sobrecargando sistemas de gestión insuficientes en la región
  • Falta de inversión en infraestructura moderna, lo que dificulta el tratamiento adecuado y sostenible de residuos peligrosos

Desafíos

Tendencias de Inversión

  • El mercado alcanzará $9.39 mil millones para 2032, con un crecimiento anual del 5.1%, impulsado por tecnologías sostenibles.
  • Los servicios de recolección y transporte de residuos médicos crecerán un 6% anual, debido a la urbanización y expansión hospitalaria.
Fuente: ONU

Fuentes : CNBC, Startus Insights, Harvest ETFs, TEDx Talks, MEDI LAB ZONE

Seguro de Salud

  • La pandemia impulsó la digitalización en seguros, con un aumento del 40% en el uso de insurtech en 2023.
  • El mercado de seguros en la región proyecta un incremento del 20% en primas para 2024, enfocándose en poblaciones desatendidas.
  • La inteligencia artificial mejora la experiencia del cliente y se espera un aumento del 30% en la satisfacción del usuario.

Factores de crecimiento

  • Brecha de inclusión: Un 49% de la clase media en México aún no tiene seguro médico.
  • El aumento de la digitalización exige mayor protección ante fraudes.
  • Solo el 58% de los colombianos tienen seguro médico privado

Desafíos

  • Crecimiento moderado del mercado: Se espera que las primas de seguros de vida y salud crezcan un 3,3% en la región​.
  • El 72% de las aseguradoras ya incluye servicios de telemedicina, impulsados por la pandemia​.
  • El mercado insurtech en América Latina creció con 40 nuevas empresas en 2023.

Tendencias de inversión

Fuente: Fintechly

Fuentes: Investors Club,Harvest ETFs,Charlas TEDx,MEDI LAB ZONE

Dominios Alimentarios

Biotecnología y Genética de Alimentos

Agro-Negocios

Agri-Tech

Tecnología Alimentaria

Procesamiento y Envasado de Alimentos

Nutrición y Salud

Venta de Alimentos y Comercio Electrónico

Logística de Alimentos

Producción Sostenible de Alimentos

Agri-Tech
  • El aumento de la demanda de alimentos en LATAM impulsa la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas.
  • El mercado agrotech en LATAM crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) del 15.8% entre 2021 y 2026.
  • Este crecimiento se debe a tecnologías como la agricultura de precisión y el uso de drones en cultivos.

Factores de Crecimiento

  • La industria agritech en LATAM enfrenta falta de recursos y planificación, limitando la adopción tecnológica.
  • El acceso a fondos y la débil colaboración público-privada complican el desarrollo del sector.
  • Pequeños agricultores informales necesitan inversión y apoyo para acceder a recursos y tecnología.
Fuente: Tech Zone

Desafíos

  • La inversión en startups agritech en México alcanzó 649 millones de USD en 2019, mostrando gran crecimiento.
  • En la última década, la inversión total en agrotecnología en LATAM fue de 134 millones de USD.

Tendencias de Inversión

Fuente: BBVA Innovación y Tecnología

Fuentes: BBC News, TED-ed, Backstage with millionaires, Rebel Money, Times of Agriculture

Agronegocios

  • El agronegocio en LATAM crece con tecnologías como IoT y drones, proyectando un aumento del 14% en la próxima década.
  • La agricultura representa hasta el 6.9% del PIB en LATAM, vital para alimentos y empleo.
  • La digitalización agrícola mejora la eficiencia y genera empleos en LATAM, un sector clave para innovar.

Factores de Crecimiento

  • El sector agrícola en México enfrenta pobreza rural, clima complejo y diversidad de productos.
  • Se requiere más colaboración entre gobierno, industria y sociedad para revitalizar el sector agrícola.
  • México tiene un sector agrícola fuerte, pero debe aprovechar mejor su potencial para superar desafíos.
Fuente: Banco Mundial

Desafíos

  • La inversión en agronegocios en LATAM crece en comercio agrícola y fintech, áreas clave de interés.
  • En 2022, las inversiones en estos sectores crecieron 73%, alcanzando $191 millones de dólares.
  • Las startups en agronegocios lograron captar $191M en 2022, reflejando un fuerte aumento en inversiones.

Tendencias de Inversión

Fuente: TOTS TV

Fuentes : Freethink,TED-ed,Agribusiness digest,Rebel Money,Times of Agriculture

Biotecnología y Genética Alimentaria

  • El mercado de biotecnología agrícola en LATAM creció a un 8.5% CAGR entre 2022-2024, liderado por Brasil.
  • Brasil y Argentina lideran en cultivos GM, impulsando el crecimiento de biotecnología agrícola en LATAM.
  • México incrementó su inversión en I+D, mejorando cultivos resistentes a enfermedades y clima adverso.

Factores de Crecimiento

  • Los alimentos GM enfrentan retos como el cruce genético con especies silvestres y posibles alergias.
  • La biotecnología alimentaria se ve limitada por regulación estricta y desconfianza del consumidor.
  • Altos costos de I+D y preocupaciones públicas frenan la innovación en biotecnología alimentaria.
Fuente: Exploradores: del átomo al cosmos

Desafíos

  • Brasil y Argentina son claves en la producción de OGM en América Latina, consolidando su liderazgo.
  • La IED en biotecnología en LATAM creció, alcanzando $1.2 mil millones en 2022.
  • Inversión extranjera en biotecnología sigue en aumento, impulsando el crecimiento en la región.

Tendencias de inversión

Fuente: IEQFB

Fuentes: Backstage with millionaires, TED-ed, Rebel Money, Biotech whisperer, scispot

Tecnología Alimentaria

  • El 26% de las foodtech latinas encuestadas lograron expandirse internacionalmente, siendo México el 2º destino más popular.
  • México es el segundo destino más elegido por emprendedores foodtech, tras Estados Unidos.
  • Automatización y tecnologías emergentes impulsan la eficiencia y reducen costos en foodtech.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura tecnológica dificulta la implementación de innovaciones en LATAM.
  • La resistencia de los consumidores ralentiza la adopción de nuevas tecnologías en la región.
  • Se requieren grandes inversiones para desarrollar tecnologías sostenibles y eficientes.
Fuente: Agrotendencia

Desafíos

  • La inversión en foodtech en LATAM creció, alcanzando $1.7 mil millones en primeras fases.
  • El mercado mundial de foodtech se espera que alcance $424,803.6 millones en 2031.
  • Las foodtech mexicanas recaudaron $105 millones en Venture Capital.

Tendencias de Inversión

Fuente: Iberdrola

Fuentes: Reuters,TED-ed,Sentient Media,Zee news

Procesamiento y Empaquetado de Alimentos

  • Regulaciones estrictas impulsan la adopción de tecnologías que aseguren calidad y seguridad alimentaria.
  • Innovaciones en empaque con materiales sostenibles y prolongación de vida útil impulsan el sector.
  • Las empresas alimentarias adoptan tecnología avanzada para cumplir con estrictas normativas de calidad.

Factores de Crecimiento

  • Los retos en envasado incluyen seleccionar materiales que prolonguen la vida útil y prevengan la oxidación.
  • La sostenibilidad de los envases y el cumplimiento de normativas sanitarias son desafíos clave en el sector.
  • Prevenir la contaminación y cumplir regulaciones sanitarias son retos críticos en el envasado de alimentos.
Fuente: Biotecnología Alimentaria UAMI

Desafíos

  • El mercado global de alimentos envasados fue valorado en $2 billones en 2021, con un crecimiento del 2.9%.
  • Se espera que el mercado mundial de alimentos envasados alcance los $2.5 billones en 2028.
  • El mercado de alimentos envasados crecerá un 2.9% CAGR entre 2022 y 2028, llegando a $2.5 billones.

Tendencias de Inversión

Fuente: Metalboss

Fuentes: Reuters,VICE news,TED-ed,Planet proof,step by step buisness

Logística Alimentaria

  • La digitalización y adopción de tecnologías como IA e IoT mejoran la eficiencia, reduciendo costos operativos hasta en un 30%.
  • La logística sostenible impulsa el mercado alimentario, con un 60% de consumidores que demandan productos que reduzcan la huella de carbono.
  • La industria alimentaria en LATAM representa el 14% de la producción agrícola global, impulsando la logística de exportación​.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura tecnológica afecta la adopción de IA e IoT en un 40% de las empresas​.
  • El impacto de la inflación sigue siendo un desafío crítico, con aumentos del 6-7% en los costos de alimentos.​
  • La regulación del etiquetado y las normativas alimentarias crean incertidumbre y costos adicionales para los productores​.
Fuente: Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA

Desafíos

  • En 2023, el mercado de logística alimentaria en LATAM alcanzó $10,761.13 millones, con un crecimiento del 10.3%.
  • Se proyecta que el mercado logístico de alimentos en LATAM llegue a $25,940.26 millones en 2032.
  • México invierte en infraestructura logística, construyendo centros de distribución y mejorando instalaciones.

Tendencias de Inversión

Fuente: Software Logística y Distribución

Fuentes : Reuters, TED-ed, VICE news, farm traveler, Upper Inc

Alimentación al por menor y comercio electrónico

  • México liderará el retail alimentario con un crecimiento del 40% para 2025, superando a LATAM en 15%.
  • El e-commerce en México crecerá un 58% para 2025, impulsando la transformación digital en el sector.
  • El sector de retail en México crece más rápido que el promedio de LATAM, destacando su avance digital.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura adecuada para envíos rápidos limita la expansión del e-commerce en un 30%​
  • La necesidad de integrar canales online y offline (omnicanalidad) es un reto para el 60% de las empresas​
  • La seguridad de los datos personales es un desafío crítico, con crecientes demandas regulatorias en el 2024
Fuente: Brain Logistic

Desafíos

  • El mercado alcanzará $97,290 millones para 2026, con un crecimiento anual del 5.48% en LATAM.
  • Se proyecta un crecimiento del 5.48% anual en el mercado LATAM, alcanzando $97,290 millones en 2026.
  • El mercado LATAM liderará el crecimiento, alcanzando $97,290 millones para 2026, con un 5.48% de crecimiento.

Tendencias de Inversión

Fuente: The Food Tech

Fuentes: Reuters,TED-ed,VICE news,CNBC,Blink

Producción de Alimentos Sostenibles

  • La agricultura de precisión con drones y sensores reduce desperdicios y aumenta un 25% la eficiencia.
  • En 2022, el 85% de los consumidores en LATAM prefirieron productos sostenibles y eco-amigables.
  • La biotecnología mejora la resistencia de cultivos frente a enfermedades y cambio climático, garantizando seguridad alimentaria.

Factores de Crecimiento

  • El cambio climático pone en riesgo el 25% de las cosechas por eventos climáticos extremos.
  • El acceso limitado a tecnologías agrícolas afecta la competitividad del 40% de los agricultores.
  • La dependencia de insumos externos eleva costos operativos hasta en un 30%, dificultando la sostenibilidad.
Fuente: Mi Cultivo con Bayer

Desafíos

  • El mercado de agricultura de precisión en LATAM alcanzará un valor de USD 770.66 millones en 2023 y crecerá a un CAGR del 12.4% hasta 2032
  • La agricultura vertical en América Latina está proyectada a alcanzar un valor de USD 5.49 mil millones en 2023, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 21.9%.

Tendencias de Inversión

Fuente: The Food Tech

Fuentes: Reuters, TED-ed, VICE news, Al Jazeera, Tracex

Nutrición y Salud

  • El mercado de alimentos saludables crece un 10% anual, impulsado por la demanda de productos plant-based y opciones sin procesar​.
  • Más del 60% de los consumidores en LATAM buscan opciones sostenibles y con bajo impacto ambiental.
  • La IA en la industria alimentaria optimiza la producción y distribución, reduciendo costos y mejorando la calidad.

Factores de Crecimiento

  • El 22.5% de la población en LATAM, más de 130 millones, no puede costear una dieta saludable.
  • La inflación alimentaria en LATAM supera la media global, limitando el acceso a alimentos saludables.
  • La falta de tecnologías accesibles impide a pequeños productores adaptarse a la demanda sostenible.

Desafíos

  • La industria de nutrición personalizada crece con suplementos y dietas basadas en genética.
  • Se proyecta que el mercado de nutrición personalizada crezca un 10.5% anual entre 2022 y 2029.
  • El mercado de nutrición personalizada superará los $29.4 mil millones en 2029, desde $16.5 mil millones en 2022.

Tendencias de inversión

Fuente: France 24 Español

Fuentes: Reuters, TED-ed, VICE news, Freethink, ReneLacad

Dominios de Industria Textil

Ropa Ecológica

Fabricación de Prendas de Vestir

Tecnología Textil

Diseño de Moda

Comercio Electrónico de Moda

Gestión de la Cadena de Suministro

Impresión 3D en Moda

Venta al por Menor

Realidad Aumentada en retail

Tecnología Textil

  • Tecnologías como sensores y materiales inteligentes crean tejidos más funcionales y adaptativos.
  • La maquinaria automatizada mejora la eficiencia y reduce costos en la producción textil.
  • En Portugal, la adopción de tecnologías 4.0 impulsó la producción y exportación textil.

Factores de Crecimiento

Fuente: El País
  • La resistencia al cambio y falta de infraestructura adecuada son barreras para implementar tecnologías.
  • El uso de maquinaria obsoleta reduce eficiencia y calidad; modernizar equipos es clave para competir.
  • La rápida evolución tecnológica requiere inversión constante para mantener la competitividad.

Desafíos

  • Las empresas de moda invirtieron entre 1.6% y 1.8% de sus ingresos en tecnología en 2021.
  • Se espera que la inversión en tecnología aumente al 3.0%-3.5% para 2030, según McKinsey.
  • La inversión tecnológica en moda casi se duplicará para 2030, mejorando la competitividad del sector.

Inversión Tendencias

Créditos: CEAC

Fuentes : The Wall street Journal, GreyB, Dhandha Foundation, The Economist, Dr Vivek Bindra: Conferencista Motivacional

Fabricación de Prendas de Vestir

  • La demanda de ropa en LATAM ha crecido por la expansión de la clase media y mayor poder adquisitivo.
  • En 2023 se produjeron 12,000 millones de prendas, cifra que aumentará a 12,600 millones en 2028.
  • El crecimiento del poder adquisitivo impulsa un aumento de 600 millones de prendas entre 2023 y 2028.

Factores de Crecimiento

  • El alto costo de la maquinaria es una barrera significativa para pequeñas empresas en la producción textil.
  • La producción en masa genera residuos y contaminación, impulsando la adopción de prácticas sostenibles.
  • La falta de control de calidad puede causar productos defectuosos, devoluciones y pérdida de confianza del cliente.
Fuente: Yad

Desafíos

  • El PIB de la fabricación de prendas en México fue de $6.26 mil millones MXN en el primer trimestre de 2024.
  • Las prendas femeninas representan el 47% de las ventas totales de la moda en América Latina.

Tendencias de Inversión

Fuente: Vogue

Fuentes : Eyad Mokhtar, WFX, Dhandha Foundation, The Economist, Dr. Vivek Bindra: Orador Motivacional

Ropa Ecológica

  • La ITMA 2023 destacó avances en sostenibilidad con materiales como algodón orgánico y poliéster reciclado.
  • Eco Fashion Latam impulsa la moda sostenible, apoyando a diseñadores y artesanos en su comercialización.
  • La circularidad y sostenibilidad fueron puntos clave en ITMA 2023 con el uso de materiales ecológicos.

Factores de Crecimiento

  • Los materiales ecológicos como el algodón orgánico y fibras recicladas son más costosos por sus métodos sostenibles.
  • El empaque reciclable o biodegradable es más caro y difícil de gestionar, pero evita el "greenwashing".
  • Las certificaciones de sostenibilidad son costosas y llevan tiempo, pero esenciales para ganar confianza.
Fuente: Elena HG

Desafíos

  • El mercado de moda sostenible en LATAM está en rápido crecimiento, impulsado por la demanda ecológica.
  • Se espera que el mercado global de moda sostenible crezca de $7.8 mil millones en 2023 a $27.95 mil millones en 2030.
  • El mercado de moda sostenible tendrá un crecimiento anual del 20% entre 2023 y 2030, alcanzando $27.95 mil millones.

Tendencias de Inversión

Fuente: Sostenible o Sustentable

Fuentes : Bloomberg Originales, Hindustan Times, Dhandha Foundation,The Economist, Dr. Vivek Bindra: Conferenciante Motivacional

Diseño de moda

  • Crece la demanda de diseños que reflejan cultura local, con tejidos y patrones indígenas tradicionales.
  • La moda se adapta a nuevas tendencias y materiales innovadores para mantenerse relevante.
  • Herramientas digitales aceleran el diseño y personalización en la moda con software avanzado.

Factores de Crecimiento

Fuente: Domestika
  • Los altos costos de tecnología y materiales limitan a diseñadores y marcas pequeñas.
  • La intensa competencia y la saturación del mercado dificultan que nuevos diseñadores se destaquen.

Desafíos

  • El mercado de ropa y calzado en LATAM alcanzará los USD 12.09 mil millones en 2032, creciendo a una CAGR del 4.5%.
  • En 2024, se espera que el mercado textil en LATAM alcance USD 35.17 mil millones, con un crecimiento anual compuesto.
  • Brasil es uno de los mayores productores de textiles del mundo, con ingresos anuales de USD 45 mil millones.

Inversión Tendencias

Fuente: Anahuac Mayab

Fuentes : British Vogue, DesignHiLL, The Economist, Fundadores de Dhandha, Dr. Vivek Bindra: Conferenciante motivacional

Comercio Electrónico de Moda

  • El ecommerce en moda crece gracias a la comodidad, variedad de productos y facilidad para comparar precios.
  • Para 2025, la moda será la tercera categoría de mayor crecimiento en el ecommerce de México.
  • El uso de plataformas móviles impulsa el crecimiento del comercio electrónico en la moda.

Factores de Crecimiento

  • Las caídas de página afectan ventas y confianza; es clave tener una infraestructura robusta.
  • Estafas y chargebacks impactan la rentabilidad; la desconfianza en pagos digitales frena el e-commerce.
  • Gestionar devoluciones es costoso, afecta la experiencia del cliente y la rentabilidad del negocio.
Fuente: El CEO

Desafíos

  • Un estudio de Deloitte 2023 muestra que la personalización en e-commerce aumenta la conversión un 20%.
  • Las ventas de moda en línea alcanzarán $1.3 billones para 2025, desde $845 mil millones en 2021.
  • Personalización y ventas en línea impulsan el crecimiento del ecommerce de moda en LATAM.

Inversión Tendencias

Fuente: Elogia

Fuentes : Aditya Saini ,Yieldfy, Dhandha Foundation, The Economist, Dr. Vivek Bindra: Conferencista Motivacional

Gestión de la Cadena de Suministro

  • La automatización y el uso de WMS y análisis predictivo mejoran la eficiencia y reducen costos.
  • Se espera que el mercado global de blockchain en la cadena de suministro crezca un 53.2% CAGR entre 2023 y 2028.
  • La automatización y blockchain están revolucionando la cadena de suministro, aumentando eficiencia y crecimiento.

Factores de Crecimiento

  • La industria textil en LATAM depende de proveedores internacionales, lo que aumenta costos y problemas de suministro.
  • Las pequeñas empresas enfrentan costos logísticos mucho más altos, afectando su competitividad y rentabilidad.
  • La dependencia internacional y altos costos logísticos frenan la competitividad de la industria textil en LATAM.
Fuente: Darío Sánchez

Desafíos

  • El mercado textil en LATAM crecerá a una CAGR del 4.67%, alcanzando $44.18 mil millones en 2029.
  • La automatización y digitalización en la cadena de suministro reducen costos operativos hasta un 30%.
  • La IA y plataformas low-code mejoran la planificación y toma de decisiones en tiempo real en la cadena de suministro.

Inversión Tendencias

Fuente: Amazon Business

Fuentes: Backstage with Millionaires, AMAZON BUSINESS, Dhandha Foundation, The Economist, Dr. Vivek Bindra: Conferencista Motivacional

Venta al por menor

  • La IA aumenta ventas hasta un 25% al mejorar la experiencia del cliente y personalizar ofertas.
  • La automatización robótica reducirá costos operativos en retail hasta un 30% para 2024, mejorando eficiencia.
  • La integración omnicanal permite una transición fluida entre compras en línea y físicas, impulsando el crecimiento.

Factores de Crecimiento

  • Mantener bajos costos logísticos y gestionar inventarios sigue siendo un reto por el aumento de precios.
  • La integración perfecta de compras en línea y en tienda es compleja, pero esencial para la omnicanalidad.
  • La implementación de IA para personalizar compras requiere infraestructura tecnológica avanzada.
Fuente: El Financiero Bloomberg

Desafíos

Inversión Tendencias

  • En 2022, el mercado de ropa en México fue de $29.3 mil millones, proyectado a $34 mil millones para 2026.
  • Se espera que en 2024 los ingresos en el mercado de ropa en México alcancen $19.68 mil millones.
Fuente: E-Commerce News

Fuentes: Aditya Saini,THE ECONOMICS TIMES,Dhandha Foundation,The Economist,Dr. Vivek Bindra: Conferencista Motivacional

Impresión 3D en la Moda

  • La impresión 3D en moda reduce residuos y costos hasta un 30% al fabricar localmente y bajo demanda.
  • El mercado de impresión 3D en LATAM crecerá a un 5.1% CAGR, alcanzando USD 656 millones para 2032.
  • La impresión 3D permite prototipos rápidos y personalización extrema, reduciendo tiempos de producción.

Factores de Crecimiento

  • Los altos costos de equipos y materiales dificultan la adopción masiva de impresión 3D en pequeñas marcas.
  • La falta de materiales flexibles y duraderos limita la usabilidad de prendas impresas en 3D.
  • La impresión 3D aún no es eficiente para producción masiva debido a largos tiempos de fabricación.
Fuente:Isarel en Español

Desafíos

  • El mercado global de impresión 3D crecerá a un 22.5% CAGR, alcanzando $63.9 mil millones en 2029.
  • La inversión en hardware y software de impresión 3D se incrementa, enfocándose en velocidad y fiabilidad.
  • El crecimiento de la impresión 3D impulsará mejoras en la eficiencia y confiabilidad de las impresoras.

Inversión Tendencias

Fuente: GQ Español

Fuentes: NBC News, THE HINDU, Dhandha Foundation, The Economist, Dr. Vivek Bindra: Conferencista Motivacional

AR en Retail

  • El 61% de los clientes prefieren tiendas con AR, lo que mejora la personalización y aumenta conversiones.
  • La inversión en AR/VR en retail en LATAM alcanzará $128 millones para 2028, creciendo un 7% anual.
  • Los probadores virtuales con AR reducen devoluciones de ropa hasta en un 25%, mejorando eficiencia y costos.

Factores de Crecimiento

Fuente: Denis Tec
  • Los altos costos de AR limitan su adopción en pymes de LATAM, dificultando su implementación.
  • La falta de familiaridad con AR reduce su efectividad para muchos consumidores en la región.
  • Crear y mantener contenido de AR atractivo requiere inversión constante, dificultando la escalabilidad en pymes.

Desafíos

  • El mercado de realidad aumentada está valorado en $30.7 mil millones y crecerá a $50 mil millones en 2024.
  • El 76% de los consumidores encuestados por Deloitte en 2021 desea usar AR en sus compras frecuentes.
  • La RA experimentará un rápido crecimiento, impulsada por el interés de los consumidores en experiencias inmersivas.

Inversión Tendencias

Fuente: Vogue

Fuentes: Electric Runway, FORBES, Fundación Dhandha, The Economist, Dr. Vivek Bindra: Conferencista Motivacional

Dominios de Refugio

Fideicomisos de Inversión Inmobiliaria (REIT)

Industrial

Comercial

Residencial

Corretaje de Terrenos

Gestión de Propiedades

Desarrollo Inmobiliario

Planificación y Desarrollo Urbano

Préstamos e Financiamiento Hipotecario

Bienes Raíces Sostenibles

Residencial

  • Más del 80% de la población en América Latina vive en zonas urbanas debido a la rápida expansión.
  • La captación del valor del suelo urbano ha madurado en Brasil y Colombia, tras 30 años de uso.
  • Las tasas de mejora en Colombia desde 1921 recaudaron $1,000 millones en Bogotá y otras ciudades.

Factores de Crecimiento

  • Aumento del valor inmobiliario y de los ingresos por impuestos sobre la propiedad impulsa el desarrollo urbano.
  • Reducción de emisiones y contaminación atmosférica mejora la sostenibilidad en las ciudades.
  • Disminución de los costos por congestión de tráfico fomenta la regeneración urbana eficiente.
Fuente: DW Español

Desafíos

  • Las tasas hipotecarias en Colombia subieron de 11.3% a 17.8% en 2023, afectadas por tasas de referencia.
  • Durante la última década, las tasas hipotecarias promediaron 10.6%, brindando estabilidad a la demanda.
  • Brasil redujo la tasa SELIC a 11.25%, con la posibilidad de llegar al 9% para fines de año, impulsando el mercado.

Tendencias de Inversión

Fuente: Banco Mundial

Fuentes: Raj Shamani, Livemint, DW Documentary,Bloomberg Television, BeerBiceps

Comercial

  • El mercado de construcción comercial crecerá un 3.8% anual hasta 2032, alcanzando los $359.81 mil millones.
  • Proyectos de relocalización impulsan la inversión en infraestructura comercial, con un crecimiento del 14.9% en 2023.
  • La inversión en construcción sustentable se incrementa un 10% anual, impulsada por la demanda de tecnología verde.​

Factores de Crecimiento

  • Altos costos de infraestructura y mano de obra aumentan en un 15% anual, afectando la competitividad del sector
  • La escasez de trabajadores calificados limita el crecimiento en un 2.5% anual, ralentizando la adopción de nuevas tecnologías.
  • Regulaciones complejas y obsoletas incrementan el tiempo de desarrollo de proyectos un 30%, especialmente en grandes ciudades.
Fuente: Luis Ramírez Mundo Inmobiliario

Desafíos

  • La inversión en construcción comercial crecerá un 5% anual hasta 2029, alcanzando $842.52 mil millones​.
  • La urbanización impulsa la demanda de distritos comerciales, con un crecimiento del 2.5% en infraestructura proyectada para 2027.
  • El desarrollo de infraestructuras sostenibles aumentará un 3.8% anual, apoyado por políticas verdes y relocalización empresarial.

Inversión Tendencias

Fuente: Banco Mundial

Fuentes: School of Hard Knocks,The Economic Times,DW Documentary,BeerBiceps,Bloomberg Television

Industrial

  • La construcción industrial crecerá un 5% anual hasta 2029, impulsada por la demanda de infraestructuras sostenibles.
  • El uso de tecnologías como BIM y gemelos digitales mejorará la eficiencia en un 20%, optimizando tiempos y costos.
  • Las inversiones en energías limpias para proyectos industriales aumentarán un 3.8% anual, guiadas por políticas verdes.

Factores de Crecimiento

Fuente: Voz de América
  • El alza de costos de insumos incrementa en un 4.7%, afectando la viabilidad de proyectos.
  • La escasez de mano de obra calificada ralentiza proyectos un 20%, impactando los tiempos de ejecución.
  • La inflación y la inestabilidad económica aumentan los costos finales en un 8.56%, afectando la rentabilidad.

Desafíos

  • La construcción industrial crecerá un 5% anual hasta 2029, impulsada por el aumento de la demanda de infraestructura.
  • El auge del nearshoring impulsa la construcción de naves industriales, con más de 5 millones de metros cuadrados en desarrollo​.
  • La inversión en tecnologías sostenibles crecerá un 3.8%, a medida que las empresas adoptan procesos más ecológicos.

Tendencias de Inversión

Fuente: Bienes Raices Latinoamerica

Fuentes: Tyler Cauble, Tyler Cauble, DW Documentary, Bloomberg Television,BeerBiceps

Intermediación de Terrenos

  • La inversión en terrenos residenciales y comerciales crecerá un 4.2% anual hasta 2032.
  • El uso de plataformas proptech mejora la eficiencia del mercado inmobiliario un 20%.
  • La demanda de terrenos en Yucatán y Quintana Roo crece un 15%, impulsada por el turismo.

Factores de Crecimiento

  • La informalidad en la tenencia afecta al 60% de los mercados urbanos, elevando costos.
  • La especulación incrementa el valor del suelo hasta un 25%, dificultando el acceso.
  • La falta de infraestructura digital limita el 30% de transacciones en zonas rurales.
Fuente: Forbes México

Desafíos

  • La inversión en terrenos residenciales y comerciales crecerá un 4.2% anual hasta 2032.
  • El uso de plataformas proptech mejora la eficiencia del mercado inmobiliario un 20%.
  • La demanda de terrenos en Yucatán y Quintana Roo crece un 15%, impulsada por el turismo.

Tendencias de Inversión

Fuente: Forbes Argentina

Fuentes: Raj Shamani, Kyle Handy, DW Documental,BeerBiceps, Bloomberg Televisión

Gestión de Propiedades

  • El mercado de Proptech crecerá un 25% anual en América Latina, impulsado por la digitalización del sector inmobiliario .
  • La adopción de plataformas Proptech mejora la eficiencia en un 30%, acelerando la compraventa de propiedades y la gestión de alquileres.
  • El aumento del interés en soluciones digitales para la gestión de propiedades crece un 20%, facilitando la administración de edificios y terrenos .

Factores de Crecimiento

  • La baja adopción tecnológica limita la digitalización del sector inmobiliario, ralentizando la implementación de soluciones como blockchain o IA.
  • El acceso limitado a financiamiento afecta a las startups Proptech, con una caída del 51% en la inversión de riesgo en 2022.
  • La falta de transparencia en mercados inmobiliarios informales sigue siendo un reto, afectando a un 25% de los hogares urbanos en la región.
Fuente: Propital

Desafíos

  • El mercado Proptech ha crecido un 54% en los últimos dos años, especialmente en México, con más de 112 empresas emergentes.
  • El 57% de las startups Proptech en México se fundaron en los últimos cinco años, impulsadas por la digitalización del sector inmobiliario.​
  • Brasil, México y Colombia concentran el 7% de las inversiones globales en Proptech, mostrando un interés creciente en estas tecnologías​.

Tendencias de Inversión

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Fuentes: Fifth Wall,builtin,Bloomberg Television,BeerBiceps,DW Documentary

Desarrollo Inmobiliario

  • El mercado inmobiliario en LATAM crecerá a una tasa anual del 4.2% hasta 2032 por urbanización.
  • La inversión en proyectos industriales y logísticos crece 6% anual por demanda de oficinas.
  • La vivienda de interés social atrae inversión por la demanda de soluciones asequibles.

Factores de Crecimiento

  • El alto costo de la tierra, que se duplica cada 6 a 10 años, encarece la construcción de viviendas asequibles.
  • La baja penetración del crédito hipotecario, solo un 8% del PIB, limita el acceso a viviendas, en comparación con el 70% en EE.UU.
  • La falta de planificación urbana efectiva ralentiza proyectos, afectando la disponibilidad de suelos desarrollables​.
Fuente: Jorge Flores

Desafíos

  • La digitalización inmobiliaria crece en la población joven gracias a la realidad virtual y big data.
  • El comercio electrónico impulsa la construcción de bodegas de última milla, mejorando logística.
  • El mercado inmobiliario en LATAM crecerá 4.2% anual hasta 2032 por urbanización y demanda.

Tendencias de Inversión

Fuente: IADB

Fuentes: Raj Shamani, Kyle Handy, DW Documental,BeerBiceps, Bloomberg Televisión

Préstamos Hipotecarios y Financiamiento

  • Los micropréstamos para mejoras de vivienda están ganando popularidad en asentamientos informales.
  • El gran déficit habitacional impulsa la creación de nuevos productos hipotecarios asequibles.
  • Las asociaciones público-privadas aumentan el acceso a préstamos hipotecarios.

Factores de Crecimiento

  • El crédito hipotecario en América Latina solo representa el 8% del PIB, muy por debajo del promedio global.
  • Los altos costos de transacción en préstamos hipotecarios aumentan en un 20%, limitando el acceso a financiamiento.
  • La baja inclusión financiera deja fuera al 50% de la población sin acceso a créditos formales, afectando el crecimiento del sector.
Fuente: Diario de Gestión

Desafíos

  • El financiamiento hipotecario en América Latina crecerá un 4.5% anual, impulsado por la digitalización de procesos
  • El uso de fintech en créditos hipotecarios ha aumentado un 30%, facilitando el acceso para poblaciones no bancarizadas.​
  • Los créditos hipotecarios para viviendas sostenibles están creciendo un 12% anual, apoyados por políticas gubernamentales​.

Tendencias de Inversión

Fuente: República Inmobiliaria

Fuentes: Wall Street Survivor,The Economic Times,Bloomberg Television,BeerBiceps,DW Documentary

Planificación Urbana y Desarrollo

  • América Latina y el Caribe enfrenta un creciente déficit de vivienda que requiere inversión privada.
  • 59 millones de personas viven en viviendas inadecuadas o con servicios deficientes.
  • De los 3 millones de hogares nuevos anuales, 2 millones recurren a asentamientos informales.

Factores de Crecimiento

  • Los gobiernos deben aumentar la inversión en infraestructura para mejorar el acceso a vivienda para hogares de bajos ingresos.
  • Se deben crear regulaciones que aumenten la participación del sector privado al financiar hogares de bajos ingresos.
  • Se necesitan cambios en las leyes y agencias públicas para mejorar la protección de los derechos de los acreedores y los sistemas de evaluación de riesgo crediticio.
Fuente: MILENIO

Desafíos

  • La inversión en ciudades inteligentes crece un 18% anual, impulsada por la digitalización urbana.​
  • El mercado de vivienda sostenible aumentará un 12% para 2025, guiado por políticas de urbanización verde.
  • El desarrollo de infraestructura urbana se está diversificando, con un aumento del 5% en proyectos de uso mixto, impulsado por la creciente urbanización.

Tendencias de Inversión

Fuente: IADB

Fuentes: DW Documental, f6s, DW Documental, Bloomberg Television, BeerBiceps

Bienes Raíces Sostenibles

  • En Brasil y Colombia, la captura del valor del suelo urbano ha madurado tras 30 años.
  • Argentina y Uruguay están desarrollando experiencias innovadoras en este ámbito.
  • El aumento del valor inmobiliario impulsa los ingresos por impuestos sobre la propiedad.

Factores de Crecimiento

  • El costo elevado de materiales sostenibles puede incrementar los precios hasta un 20%, limitando la adopción.
  • La falta de regulaciones uniformes sobre construcción verde ralentiza la implementación de prácticas sostenibles.
  • El 30% de los proyectos sostenibles enfrentan desafíos en la obtención de financiamiento especializado​.
Fuente: BID

Desafíos

  • Los programas internacionales como LEED apoyan los esfuerzos de sostenibilidad.
  • En São Paulo, Brasil, los certificados de construcción recaudaron $2.2 mil millones entre 2004 y 2012.
  • Los impuestos sobre la propiedad financian inversiones públicas basadas en el aumento de ingresos futuros.

Tendencias de Inversión

Fuente: IADB

Fuentes : CNA Insider, The Times Of India, DW Documentary,Bloomberg Television, BeerBiceps

Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (REIT)

  • La inversión en REITs crece un 6% anual, impulsada por la demanda de activos comerciales e industriales​.
  • El aumento del e-commerce en la región impulsa la creación de REITs industriales, enfocándose en logística y bodegas de última milla​.
  • La digitalización y el uso de plataformas fintech facilitan el acceso a REITs, aumentando el número de inversores en un 20%.

Factores de Crecimiento

Fuente: Diversifika_t
  • La baja liquidez del mercado REIT en ALC limita el acceso a inversionistas minoristas, reduciendo el volumen de transacciones.
  • Las regulaciones inconsistentes entre países afectan el crecimiento de los REITs, dificultando la expansión regional​.
  • La falta de adopción de tecnologías emergentes ralentiza la innovación en el sector REIT.

Desafíos

  • Los REITs logran un crecimiento del 6% anual, impulsados por la demanda de propiedades comerciales​.
  • La inversión en REITs industriales crece un 8%, debido a la expansión del e-commerce y la logística.
  • El interés en REITs de vivienda sostenible aumenta un 10%, impulsado por las políticas verdes y demanda de proyectos eco-friendly.

Tendencias de Inversión

Fuente: Mercado Bienes Raices

Fuentes : Raj Shamani, The Economic Times, Bloomberg Television,BeerBiceps, DW Documentary

Dominios de Energía

Energía Renovable

Energía Nuclear

Combustibles Fósiles

Almacenamiento de Energía

Generación y Distribución de Electricidad

Tecnología Limpia

Tecnologías de Red Inteligente

Captura y Almacenamiento de Carbono

Residuos a Combustible

Energía Renovable

  • Con sus increíbles recursos naturales los países de América Latina ya cuentan con una ventaja competitiva clave en la transición hacia una energía limpia y segura.
  • La capacidad de energía renovable podría aumentar más del 460% para 2030. Las nuevas administraciones están priorizando los esfuerzos de transición energética en la región de LatAm.
  • Brasil y Chile lideran con importantes instalaciones solares y eólicas.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura y tecnología limita la integración de energías renovables.
  • Retrasos en la adquisición de materiales aumentan costos y ralentizan proyectos.
  • La construcción de infraestructuras para energías renovables puede afectar hábitats y biodiversidad.
Fuente:EcologíaVerde

Desafíos

  • En 2023, la inversión en energías renovables en América Latina alcanzó casi $20 mil millones de dólares
  • Energía solar y eólica lideran con un CAGR de 8.1% previsto entre 2024 y 2030.
  • En los últimos siete años(2015-2022), Chile ha atraído inversiones en energía limpia por un total de $20.800 millones de dólares

Tendencias de Inversión

Fuente: El país

Fuentes: Enik, kpmg, Ecozap, bloomberg linea, Foro Económico Mundial,

Combustibles Fósiles

  • América Latina posee vastas reservas de petróleo y gas, particularmente en países como Venezuela, Brasil y México, lo que asegura un suministro continuo y potencial para la exportación.
  • Los incentivos gubernamentales apoyan la transición hacia tecnologías más limpias de combustibles fósiles.
  • Los combustibles fósiles en Latinoamérica impulsan su demanda al ser esenciales para transporte, manufactura y producción química.

Factores de Crecimiento

  • La extracción y uso de combustibles fósiles contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Las fluctuaciones en los precios del petróleo afectan notablemente a las economías dependientes de su exportación.
  • La infraestructura existente para la extracción y procesamiento de combustibles fósiles puede no ser adecuada para las nuevas tecnologías de energía renovable
Fuente: STEAMspirations

Desafíos

  • Los combustibles fósiles representarán el 55% de la inversión energética en ALC 2024.
  • La inversión en combustibles fósiles continúa creciendo, pero la inversión en energía limpia está alcanzando rápidamente en la región.
  • Las inversiones se centran principalmente en la exploración y producción de nuevos yacimientos, así como en la mejora de la eficiencia de las operaciones existentes.

Tendencias de Inversión

Fuente: Energía Hoy

Fuentes: Vox, Y Combinator, Foro Económico Mundial, TED-Ed, Bloomberg Originals

Energía Nuclear

  • Los avances tecnológicos en los Reactores Modulares Pequeños (SMRs) ofrecen soluciones más seguras y escalables.
  • En América Latina, hay siete reactores nucleares operativos: tres en Argentina, dos en Brasil y dos en México que producen entre 3 y 4% del total eléctrico. En el caso de Argentina, la producción de electricidad es casi de 10%.
  • El aumento de la demanda de energía genera interés en la energía nuclear confiable y de bajas emisiones de carbono.

Factores de Crecimiento

  • Alta dependencia de combustibles fósiles y escasa infraestructura nuclear en LatAm.
  • Costos nucleares elevados: construir y operar plantas nucleares es caro, desincentivando la inversión.
  • La seguridad es un gran desafío para la energía nuclear, con accidentes raros pero catastróficos. La gestión de residuos radiactivos carece de solución definitiva a largo plazo.
Fuente: Canal de Youtube Enterarse

Desafíos

  • Se proyecta que la generación eléctrica en el mercado nuclear de LatAm alcance 39.05 mil millones de kWh en 2024, con un crecimiento anual del 1.76%.
  • México ve la energía nuclear como opción para diversificar su matriz energética, con una inversión de 7,000 millones en un nuevo reactor de 1,400 MW y nuevas plantas nucleares.
  • Argentina lidera en energía nuclear en la región, con 450 millones de dólares de los 800 millones para una nueva planta.

Tendencias de Inversión

Fuente: NS Energy

Fuentes: Forbes México, NS Energy , Argentina.gob.ar

Generación y Distribución de Electricidad

  • El crecimiento económico y el aumento de la población de LatAm, impulsan la demanda de electricidad en la región.
  • La adopción de tecnologías avanzadas, como los sistemas de almacenamiento de energía, está mejorando la eficiencia y la estabilidad del suministro eléctrico.
  • Perú ha mostrado un crecimiento constante en su capacidad instalada y generación de electricidad. En 2024, la producción de electricidad alcanzó 5,055 GWh en junio

Factores de Crecimiento

  • La necesidad de inversiones oportunas en infraestructura para mantener y expandir la capacidad de generación y distribución
  • Muchas comunidades rurales están ubicadas en áreas remotas y de difícil acceso, lo que complica la extensión de las redes eléctricas.
  • El rápido crecimiento de la demanda de electricidad en algunas áreas puede superar la capacidad de generación disponible, llevando a cortes de energía y racionamientos.
Fuente: Ministerio de Energía - Chile

Desafíos

  • El mercado eléctrico en América Latina crecerá un 6% anual entre 2024 y 2031, de $87.5 mil millones a $137.5 mil millones.
  • Se necesitan más de USD 577 mil millones para cerrar la brecha energética en LatAm, con USD 397 mil millones para nueva infraestructura.
  • La automatización de las redes y la implementación de tecnologías de monitoreo y control están mejorando la eficiencia y la fiabilidad del sistema eléctrico

Tendencias de Inversión

Fuente: Enel

Fuentes: El comercio, Ey, Enel, Banco Interamericano de Desarrollo, Informes de expertos (EMR), Estado Peruano.

Almacenamiento de Energía

  • La mejora en la eficiencia y la reducción de costos de las baterías, especialmente las de iones de litio, están haciendo que el almacenamiento de energía sea más accesible
  • Los compromisos internacionales y las políticas nacionales están impulsando la adopción de tecnologías de almacenamiento para apoyar la transición energética
  • El almacenamiento de energía en áreas aisladas mejora el acceso y reduce la dependencia del diésel.

Factores de Crecimiento

  • Los sistemas de red obsoletos limitan la integración de tecnologías de almacenamiento de energía.
  • Los costos de inversión inicial para los sistemas de almacenamiento de energía siguen siendo una barrera significativa.
  • La falta de políticas y regulaciones de apoyo dificulta la adopción generalizada del almacenamiento de energía.
Fuente: DW Español

Desafíos

  • Se espera que el mercado de almacenamiento de energía en América Latina crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 7.86% durante el período 2024-2030
  • Chile ha invertido significativamente en almacenamiento de energía, con más de 3,000 MW de capacidad aprobada en proyectos recientes
  • México está desarrollando proyectos importantes como el almacenamiento de 190 MW en el proyecto solar de Puerto Peñasco

Tendencias de Inversión

Fuente: Iberdrola

Fuentes: BID - Energía para el futuro, Investchile, Iberdrola

Tecnología Limpia

  • Desarrollo de Nuevas Tecnologías - Innovaciones en tecnologías como la extracción directa de litio (DLE) en Chile están posicionando a la región como líder en la producción de litio "verde"5
  • Para 2030, el 70% de la electricidad en América Latina podría ser renovable, impulsando el crecimiento de Clean Tech
  • Varios países de América Latina están invirtiendo en hidrógeno verde como fuente clave de energía.

Factores de Crecimiento

  • Las energías limpias buscan reducir el impacto ambiental, pero su implementación puede causar conflictos locales, como en el Istmo de Tehuantepec, México, por falta de consulta.
  • Los marcos regulatorios en México y Argentina no favorecen la inversión en tecnologías limpias, dificultando la planificación de proyectos a largo plazo.
  • En varios países de LatAm, las capacidades locales para desarrollar infraestructuras limpias son limitadas.
Fuente: Lifeder Educación

Desafíos

  • Chile busca un 40% de energía limpia para 2030 y ha atraído $20.8 mil millones en inversiones. Se compromete a eliminar el carbón para 2040.
  • En 2024, las inversiones en tecnología climática en México pasaron de $2.1 mil millones a $8 mil millones en el primer trimestre.
  • Las inversiones en startups de tecnología limpia y agrícola crecieron un 912% en 2022, totalizando $1.3 mil millones.

Tendencias de Inversión

Fuente: BBVA CIB

Fuentes: Ctlithium, InvestinLatam, Climatehack, El economista, BBVA CIB

Captura y Almacenamiento de Carbono

  • La mejora en la eficiencia y la reducción de costos de las tecnologías de captura de carbono están facilitando su adopción en LatAm
  • La región (LatAm) cuenta con una infraestructura energética existente que facilita la implementación de proyectos de CCS2
  • Los bosques del sur de Chile y sus suelos son campeones mundiales en almacenamiento de carbono, con más de 1,000 toneladas de carbono por hectárea

Factores de Crecimiento

  • La alta tasa de deforestación en Perú representa un desafío significativo para los proyectos de CCS, ya que los bosques son cruciales para la captura de carbono
  • Existe una falta de conciencia y comprensión sobre los beneficios y la importancia de CCS entre el público y los responsables políticos
  • La complejidad técnica de los proyectos de CCS requiere de una alta especialización y conocimiento, lo que puede ser una barrera significativa
Fuente: Sigueme la corriente.

Desafíos

  • Se estima que el mercado de CCS en América Latina crecerá de $2.32 mil millones en 2024 a $3.84 mil millones en 2029, con una tasa compuesta anual del 10.59%
  • México tiene un potencial significativo para la captura de carbono en áreas forestales y agroforestales, con estimaciones de captura que varían entre 33.3 y 113.4 millones de toneladas de carbono
  • Las nuevas políticas de precios del carbono en América Latina fomentan la expansión del mercado en tecnologías CCS.

Tendencias de Inversión

Fuente: Diario sustentable.

Fuentes: Banco Mundial, uchile, National Geographic, Mordorintelligence , Diario sustentable

Tecnologías de Red Inteligente

  • Las smart grids optimizan la distribución de electricidad y reducen pérdidas técnicas.
  • La digitalización con IA, Big Data y IoT permite monitoreo en tiempo real y predicción de fallas.
  • Chile y México lideran con proyectos innovadores como micro redes y digitalización de infraestructura eléctrica.

Factores de Crecimiento

  • La implementación de redes inteligentes en América Latina enfrenta altos costos y riesgos de ciberataques que afectan la seguridad energética.
  • En zonas rurales de Perú, México y Argentina, la falta de conectividad dificulta la instalación de estas redes avanzadas.
  • La desconfianza de los consumidores en áreas con cortes de electricidad genera resistencia a los sistemas inteligentes por temor a cambios en sus facturas.
Fuente: Foro Económico Mundial

Desafíos

  • Se espera que el mercado de redes inteligentes en América Latina crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) de más del 3% entre 2020 y 2025.
  • Se proyecta que la inversión acumulada en infraestructura de Smart Grid en la región alcance los $20.1 mil millones entre 2018 y 2027.
  • Se estima que la región tendrá más de 85 millones de medidores inteligentes instalados para 20293

Tendencias de Inversión

Fuente: Barbara

Fuentes: Mordorintelligence, Smart-energy, Networke de Energy, Barbara

Residuos a Combustible

  • La urbanización impulsa proyectos de conversión de residuos en combustible para gestionar el aumento de residuos.
  • En México, se están convirtiendo desechos orgánicos en combustibles, como los residuos del tequila en etanol, con una capacidad de hasta 523 millones de litros anuales.
  • En Argentina, la producción de biocombustibles es sólida, siendo uno de los mayores productores de biodiésel con un crecimiento notable.

Factores de Crecimiento

  • Falta de infraestructura en LatAm para procesar residuos, limitando la conversión a biocombustibles.
  • Existe una competencia significativa por el uso de agua y tierra, que a menudo se destinan a cultivos alimentarios en lugar de a la producción de biocombustibles.
  • Preocupación por la eficiencia de los biocombustibles como alternativa sostenible a los fósiles.
Fuente: Insider Español

Desafíos

  • Mercado de residuos a energía crecerá de USD 38.51 mil millones en 2022 a USD 68.68 mil millones para 2030, con un CAGR del 7.5%.
  • Empresas como CEMEX invierten en tecnologías para usar residuos como materias primas y combustibles alternos.
  • La inversión en biomasa en América Latina crece. Brasil, Chile, México y Argentina lideran en energías renovables.

Tendencias de Inversión

Fuente: Noticias ambientales

Fuentes: Noticias Ambientales, Energías renovables

Dominios de Movilidad

Fabricación de Automóviles

Transporte Público

Vehículos Eléctricos (VEs)

Vehículos Autónomos

Micro Movilidad

Movilidad Compartida

Sistemas de Transporte Inteligente

Movilidad Aérea Urbana

Fabricación de Automóviles

  • La transición a vehículos eléctricos está impulsada por avances en baterías y presión regulatoria.
  • La industria automotriz experimenta un cambio hacia la electrificación por la demanda de sostenibilidad.
  • La electrificación vehicular crece debido a mejoras tecnológicas y normativas de fabricación sostenible.

Factores de Crecimiento

  • Solo el 1% de los vehículos fabricados en la región son eléctricos.
  • La escasez de semiconductores ha reducido la producción automotriz en un 20%.
  • El 60% de las fábricas en la región aún no han adoptado la automatización avanzada.
Fuente: Tendencias de negocios

Desafíos

  • Las inversiones en vehículos eléctricos en la región crecerán un 25% anual.
  • La automatización en fábricas automotrices tendrá una inversión de $1.2 mil millones para 2025.
  • Se espera un aumento del 30% en la inversión en tecnologías de producción sostenible. Fuente: América Economía

Tendencias de Inversión

Fuente: Expansión

Fuentes: The Tesla Space, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte US,McKinsey and Company

Transporte Público

  • El mercado de autobuses eléctricos en LATAM crecerá a una tasa anual del 4.5% hasta 2032.
  • La adopción de plataformas Movilidad como servicio (MaaS) reducirá costos operativos y mejorará la eficiencia en movilidad.
  • Chile y Colombia lideran en electrificación de flotas, con metas de 80% y 600,000 vehículos eléctricos para 2040 y 2030.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura digital limita el acceso a servicios de transporte inteligente.
  • La integración de tecnologías limpias en buses aún es baja; solo el 5% de la flota, en la región, es eléctrica.
  • Desafío: El 70% de las ciudades no cuenta con sistemas de información en tiempo real para usuarios.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Desafíos

  • Se espera que la inversión en buses eléctricos crezca un 30% anual hasta 2030.
  • El mercado de transporte público inteligente alcanzará los $3 mil millones en 2025. Fuente: América Economía
  • Las apps de movilidad han crecido un 40% en usuarios en los últimos dos años.

Tendencias de Inversión

Fuente: Bloomberg en línea

Fuentes: Tech Vision, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte US, Hindustan Times

Vehículo Eléctrico (VE)

  • La demanda de autos eléctricos crecerá un 35% anual en la próxima década.
  • Los incentivos fiscales para autos híbridos han aumentado las ventas un 20%.
  • La inversión en infraestructura de carga para VEs creció un 40% en 2023.

Factores de Crecimiento

  • Desafío: El 95% de los países de la región carecen de infraestructura adecuada para autos eléctricos.
  • Solo el 3% de las ventas automotrices en 2023 fueron vehículos híbridos o eléctricos.
  • La falta de inversión en investigación y desarrollo limita la innovación automotriz en la región.
Fuente: DW Español

Desafíos

  • La inversión en autos eléctricos superará los $10 mil millones en 2025.
  • Se prevé que el mercado de vehículos conectados crezca un 15% anual hasta 2030.
  • La demanda de autos híbridos crecerá un 20% para 2027 impulsada por incentivos fiscales. Fuente: Expansión

Tendencias de Inversión

Fuente: Banco Interamericano para el Desarrollo

Fuentes: CNBC, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte US, EY Parthenon

Movilidad Compartida

  • La adopción de plataformas de carsharing aumentará un 25% anual hasta 2025.
  • El mercado de bicicletas y scooters eléctricos compartidos crecerá un 40% en 2024.
  • Las inversiones en tecnología de movilidad compartida alcanzarán los $5 mil millones para 2026.

Factores de Crecimiento

  • El 60% de las ciudades aún carecen de infraestructura adecuada para movilidad compartida.
  • Las altas tarifas de seguros y mantenimiento limitan la expansión del carsharing.
  • El 50% de los usuarios reporta problemas con la disponibilidad y confiabilidad de vehículos compartidos.

Desafíos

Fuente: Forbes México
  • Se espera que el mercado de movilidad compartida crezca de $4,46 mil millones en 2022 a $39,10 mil millones en 2030, con una TCCA del 31.18%​
  • El mercado de bicicletas compartidas en América Latina crece a una tasa del 6% anual, impulsado por startups y congestión urbana.
  • Los viajes compartidos ganan popularidad debido a la congestión del tráfico y la creciente conciencia ambiental​

Tendencias de Inversión

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Fuentes: EIT Urban Mobility, McKinsey and Company, Crunchbase, Deloitte

Micro Movilidad

  • El mercado de micromovilidad se crecerá un 13% hasta 2032, impulsado por la demanda de transporte conveniente y a pedido
  • Startups como Grin y Yellow lideran la adopción de scooters y bicicletas eléctricas, acelerando la movilidad urbana
  • La micromovilidad eléctrica, que incluye e-scooters y e-bikes, contribuye a reducir emisiones de carbono y congestión urbana.

Factores de Crecimiento

  • Las ciudades carecen de carriles exclusivos para micro movilidad, lo que aumenta los accidentes.
  • La falta de normativas claras frena la expansión de servicios como e-scooters.
  • Las startups enfrentan dificultades para obtener inversión en movilidad sostenible.
Fuente: MOVE

Desafíos

  • El mercado de micro movilidad en LATAM crecerá a una TCCA del 12% hasta 2028.
  • Se espera que las inversiones en e-scooters y bicicletas eléctricas alcancen $1.5 mil millones para 2025.
  • Las ciudades como São Paulo y Ciudad de México están adoptando masivamente la micro movilidad para reducir la congestión.

Tendencias de Inversión

Fuente: El País

Fuentes: Vehículos Eléctricos India, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte US,CB Insights, Crunchbase

Vehículos Autónomos

  • La llegada del 5G permitirá una mayor conectividad para los vehículos autónomos, impulsando su adopción masiva
  • Se proyecta una inversión de $1.8 mil millones en 2025 para el desarrollo de vehículos autónomos en LATAM​.
  • Los vehículos autónomos prometen disminuir los costos operativos de transporte en un 20%.

Factores de Crecimiento

  • Solo el 35% de las carreteras en LATAM están preparadas para vehículos autónomos​.
  • La falta de normativas claras frena la implementación a gran escala​.
  • El desarrollo de vehículos autónomos enfrenta costos elevados, limitando su adopción​.
Fuente: WWWhat's New

Desafíos

  • El mercado de vehículos autónomos en LATAM crecerá a una TCCA del 18% hasta 2030.
  • Se espera que las inversiones en tecnología autónoma superen los $3 mil millones para 2027.
  • Los gobiernos y empresas de LATAM están impulsando proyectos piloto en ciudades clave.

Tendencias de Inversión

Fuente: Banco Interamericano para el Desarrollo

Fuentes: India Narrative, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte US

Sistemas de Transporte Inteligente (ITS)

  • Se prevé que el uso de IoT en transporte aumente un 25% anual en LATAM.
  • Se invertirán $2.5 mil millones en soluciones ITS hasta 2025.
  • Los sistemas inteligentes reducirán el tráfico en un 20% en ciudades clave​.

Factores de Crecimiento

  • El 40% de las ciudades en LATAM carecen de conectividad necesaria​.
  • Los sistemas inteligentes requieren inversiones iniciales elevadas, limitando su adopción​.
  • Las normativas no avanzan al mismo ritmo que la tecnología, frenando su expansión​.
Fuente: Said O. Mtz. Tovar

Desafíos

  • Se estima que el mercado ITS en LATAM crecerá un 15% anual hasta 2028​.
  • Las inversiones en transporte inteligente superarán los $3 mil millones en 2025.
  • Los gobiernos de LATAM están invirtiendo en ITS para reducir la congestión.

Inversión Tendencias

Fuente:Repositorio CEPAL

Fuentes: India Narrative, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte

Movilidad Aérea Urbana (UAM)

  • Se espera que los vehículos eléctricos de despegue vertical (eVTOL) crezcan un 20% anual en LATAM
  • Inversiones de $2 mil millones se destinarán a infraestructura de movilidad aérea para 2030
  • Se proyecta que la movilidad aérea urbana disminuirá el tráfico terrestre en un 15% en grandes ciudades​.

Factores de Crecimiento

  • El 60% de los países en LATAM no tienen normativas para movilidad aérea.
  • Los proyectos de movilidad aérea urbana requieren inversiones multimillonarias​.
  • Menos del 20% de las ciudades en LATAM están preparadas para eVTOL​.
Fuente: Delta Arquitectura

Desafíos

  • El mercado de vehículos aéreos eléctricos podría alcanzar $1.5 mil millones para 2030​.
  • Se proyectan $2 mil millones en infraestructura aérea urbana para 2025 en LATAM.
  • Gobiernos y empresas en LATAM están colaborando para implementar proyectos piloto.

Tendencias de Inversión

Fuente: El País

Fuentes: Crunchbase, Roland Berger, McKinsey and Company, EIT Urban Mobility, Deloitte US, The Hindu

Dominios Industria del Dinero

Banca

Gestión de Activos y Carteras

Seguros

Mercados de Capitales

Tecnología Financiera

Banca

  • El uso de fintech crece un 30% anual, impulsando la digitalización bancaria.
  • Se espera que las transacciones móviles representen el 50% de las operaciones en 2025.
  • La banca invertirá $1.3 mil millones en soluciones de ciberseguridad para 2024.

Factores de Crecimiento

  • Más del 40% de la población sigue sin acceso a servicios bancarios.
  • Los ciberataques a bancos crecieron un 25% en los últimos dos años.
  • Solo el 35% de los clientes bancarios usa canales digitales de manera regular.
Fuente: Bloomberg

Desafíos

  • El 69% de los bancos en la región aceleran su digitalización.
  • 46% de los usuarios bancarizados en LATAM están dispuestos a usar criptomonedas para pagos.
  • Se espera que el mercado de banca abierta global crezca a $43 mil millones para 2026.

Tendencias de Inversión

Fuente: Edgardo Montero

Fuentes:Bloomberg, Edgardo Montero

Mercados de Capital

  • La GenAI puede reducir los costos regulatorios de los mercados hasta en un 50%
  • $1.1 mil millones recaudados en mercados de capital en la primera mitad de 2024.
  • El 34% de las rondas de inversión en capitales se enfocan en IA.

Factores de Crecimiento

  • Regulación inadecuada: El 60% de las fintechs enfrentan desafíos regulatorios en LATAM​.
  • Se espera que el costo del cibercrimen alcance los $10.5 billones en 2025.
  • La región enfrenta un retraso en marcos regulatorios efectivos para tecnologías emergentes.
Fuente: Principal México

Desafíos

  • En 2024, se espera que las Fintech sigan liderando con más de $1.1 mil millones invertidos en el sector​.
  • La inteligencia artificial representará el 34% de las rondas de inversión en tecnología​.
  • Los mercados de renta variable en LATAM dependen del apetito global, destacando monedas como el peso mexicano y el real brasileño​.

Tendencias de Inversión

Fuente: Guía Financiera

Fuentes: Principal México, Guía Financiera

Gestión de Activos y Carteras

  • El mercado de gestión de activos en América Latina creció un 13% en 2023, impulsado por la adopción de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia.
  • El 40% de las instituciones están integrando blockchain para gestión de activos.
  • El 55% de los gestores de carteras utilizan IA para optimización de inversiones​.

Factores de Crecimiento

Fuente: Prefered Capital
  • Los ciberataques en fintechs aumentaron un 70% en 2023​.
  • Menos del 40% de las instituciones financieras han implementado IA en LATAM​.
  • Solo el 35% de los países en LATAM tienen regulaciones claras para fintechs​.

Desafíos

  • Las fintechs en LATAM atrajeron $7.6 mil millones en 2024​
  • Activos en LATAM superarán 5.3 billones de dólares en 2025, con crecimiento en países andinos.
  • Fondos de pensiones en LATAM alcanzarán 2.44 billones en 2025, con un 14.4% CAGR.

Tendencias de Inversión

Fuente: climbtheladder

Fuentes: Prefered Capital , Climbtheladder

Seguros

Factores de Crecimiento

  • América Latina es el mercado regional de seguros de más rápido crecimiento a nivel mundial, con un aumento significativo en las primas de seguros de vida y no vida
  • La industria de seguros en LATAM es altamente fragmentada, dificultando la consolidación y eficiencia operativa.
  • La inestabilidad económica y las fluctuaciones monetarias son desafíos clave para las aseguradoras en la región.
  • La falta de armonización regulatoria complica las operaciones transfronterizas y la expansión en LATAM.
Fuente: Seguros Para

Desafíos

  • Las aseguradoras invierten fuertemente en tecnología para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.
  • El mercado de seguros en LATAM está valorado en $174,000 millones, según el Reporte Global de Seguros 2023 de McKinsey & Company.

Tendencias de Inversión

Fuente: segurosyfinanzashoy

Fuentes: , Seguros para,y Finanzas hoy

Finanzas Tecnológicas

  • En 2022, México hay 650 empresas fintech, principalmente en los sectores de préstamos, pagos, remesas y tecnología empresarial.
  • El sector fintech en México creció un 26% en 2023, marcando un aumento anual significativo.
  • La adopción de la banca móvil en LATAM está impulsada por una penetración del 72% de teléfonos inteligentes en 2023.

Factores de Crecimiento

  • La regulación es un desafío importante, ya que la mayoría de los países de LATAM todavía están desarrollando marcos regulatorios, a pesar del progreso de México.
  • Las plataformas FinTech enfrentan riesgos de fraude transfronterizo y regulaciones inconsistentes.
  • Muchas startups FinTech tienen dificultades para asegurar financiamiento adecuado a pesar del crecimiento.
Fuente: Bloomberg Technology

Desafíos

  • La industria FinTech en LATAM experimentó un crecimiento extraordinario, con más de $1,600 millones de dólares en inversiones en 2022.
  • Esto refleja un aumento del 120% en comparación con el año anterior.
  • Los datos provienen de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tendencias de inversión

Fuente: hubspot.

Fuentes: Bloomberg Tecnology , Hubspot

Dominios Educativos

Formación Profesional

Educación K-12

Educación Superior

E-Learning y educación en línea

EdTech

Aprendizaje gamificado y AR/VR

Mercado Educativo

Sistemas de Gestión del Aprendizaje

Financiación para la Educación

Educación K-12

  • Expandir acceso a plataformas educativas digitales y apps móviles mejora el aprendizaje remoto e híbrido.
  • Invertir en desarrollo profesional continuo y aprendizaje entre pares mejora las habilidades docentes.
  • Iniciativas para comunidades desatendidas y planes inclusivos abordan barreras en la educación.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura digital y brechas digitales limitan el crecimiento del aprendizaje electrónico.
  • La escasez de Internet en zonas rurales y suburbanas obstaculiza el mercado educativo K-12.
  • Las economías subdesarrolladas enfrentan grandes desafíos en la expansión del aprendizaje digital.
Fuente: TEDx Talks

Desafíos

  • El mercado de educación K-12 se estima en $4.23 mil millones para 2024.
  • Se espera que alcance $6.98 mil millones en 2029, con una tasa anual del 10.09%.
  • El mercado educativo K-12 está creciendo rápidamente, proyectado hasta 2029.

Tendencias de Inversión

Fuente: OCDE

Fuentes: ChetChat, CNBC-TV18, TEDx Talks, F6s, Ismail Jeilani

Educación Superior

  • Expandir el uso de aprendizaje digital mejora el acceso y flexibilidad en la educación superior.
  • Actualizar planes de estudio para incluir habilidades clave para la economía digital es crucial.
  • Fortalecer alianzas globales eleva la investigación y los estándares académicos.

Factores de Crecimiento

  • Las disparidades geográficas y económicas limitan el acceso equitativo a la educación superior.
  • Procesos manuales de gestión de datos dificultan decisiones informadas y uso eficiente de recursos.
  • La falta de interoperabilidad tecnológica restringe el intercambio de información y colaboración.
Fuente: BBVA

Desafíos

Tendencias de Inversión

  • Los gobiernos de América Latina han aumentado sus presupuestos para educación, y algunos países como Brasil invierten más de 20 mil millones de dólares al año en educación superior.
Fuente: OCDE

Fuentes: ABC News In-depth, Deloitte Insights, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

Formación Profesional

  • Alta demanda de mano de obra calificada en sectores como tecnología y atención médica.
  • Crece la adopción de plataformas de aprendizaje en línea para formación profesional.
  • Asociaciones público-privadas impulsan programas vocacionales en industrias clave.

Factores de Crecimiento

  • El acceso limitado a capital dificulta la implementación de programas de capacitación eficientes.
  • La falta de infraestructura digital impide el desarrollo adecuado de la formación en línea.
  • La lenta adopción tecnológica en programas formativos afecta la actualización de habilidades.
Fuente: CEPAL

Desafíos

  • Inversiones importantes en campamentos de habilidades tecnológicas buscan cubrir la creciente demanda laboral.
  • Subvenciones gubernamentales fomentan la expansión de la formación profesional.
  • Aumenta el interés del capital privado en financiar iniciativas de educación vocacional.

Tendencias de Inversión

Fuente: LinkedIn

Fuentes: Fundación Wadhwani, Educación Vocacional, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

E-Learning y educación en línea

  • Crece la penetración de Internet y móviles, expandiendo el acceso al aprendizaje digital.
  • IA y aprendizaje automático mejoran la personalización de experiencias y el compromiso educativo.
  • Gobiernos y empresas aumentan la adopción del e-learning para capacitación y educación.

Factores de Crecimiento

  • El ancho de banda inadecuado limita el acceso a Internet en países en desarrollo.
  • Altos costos de desarrollo dificultan la implementación de soluciones educativas.
  • Resistencia al cambio de métodos tradicionales frena la adopción de nuevas tecnologías.
Fuente: TEC

Desafíos

  • El mercado de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) en LATAM fue valorado en $874 millones en 2021.
  • Se proyecta que alcanzará $3,701 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 17.08%.
  • El crecimiento del mercado LMS en LATAM está impulsado por la demanda de soluciones educativas digitales.

Tendencias de Inversión

Fuente: TAEC

Fuentes: FUTUREYAN, EducateMe, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

EdTech

  • Crece la demanda de herramientas de aprendizaje digital debido a los efectos de la pandemia.
  • Mayor penetración de Internet y uso de dispositivos móviles impulsan la educación digital.
  • Iniciativas gubernamentales apoyan la expansión de la educación digital en la región.

Factores de Crecimiento

  • Bajos niveles de madurez digital en instituciones frenan la adopción de tecnologías educativas.
  • Resistencia al cambio en el sistema educativo dificulta la transformación digital.
  • Procesos de compra lentos y complejos obstaculizan la implementación de nuevas herramientas.
Fuente: Endeavor

Desafíos

  • Las empresas de edtech recaudaron más de $35 mil millones entre 2020 y 2021 a nivel mundial.
  • En 2021, las inversiones en América Latina se multiplicaron por seis en comparación con años anteriores.
  • La pandemia impulsó un aumento drástico en el financiamiento global de tecnología educativa.

Inversión Tendencias

Fuente: Startupeable

Fuentes: Backstage with Millionaires, Exploding Topics, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

Aprendizaje Gamificado y AR/VR

  • Los elementos de juego aumentan significativamente el compromiso y la motivación de los estudiantes.
  • Avances en AR, VR e IA mejoran la motivación y el aprendizaje inmersivo.
  • El creciente uso de soluciones gamificadas en capacitación empresarial impulsa su adopción.

Factores de Crecimiento

  • A pesar de su potencial, solo el 50% de las escuelas en América Latina cuentan con acceso adecuado a dispositivos y conectividad.
  • El mercado de RA en la educación crece a una tasa del 15.6% anual, pero su implementación en áreas rurales sigue siendo limitada.
  • El uso de gamificación en educación tiene un impacto inicial positivo, pero mantener la motivación a largo plazo sigue siendo un reto​

Desafíos

Fuente : Charlas TEDx
  • El mercado de aprendizaje gamificado crecerá a una tasa anual compuesta del 27.5% entre 2021 y 2026.
  • La rápida expansión de la gamificación en educación impulsa su adopción global.
  • Las soluciones de aprendizaje gamificado están ganando tracción en múltiples industrias.

Tendencias de Inversión

Fuente : Forbes

Fuentes: Charlas TEDx, Forbes, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

Financiamiento Educativo

  • Creciente población joven impulsa la demanda de educación superior en América Latina.
  • Políticas gubernamentales aumentan el acceso a la educación en la región.
  • Aceleración del aprendizaje en línea y blended learning transforma la educación.

Factores de Crecimiento

  • Desigualdad económica limita el acceso a financiamiento educativo para sectores vulnerables.
  • Deficiencias en infraestructura educativa afectan a las zonas rurales.
  • Inestabilidad económica reduce la sostenibilidad de los sistemas educativos.
Fuente: Banco Mundial en ALC

Desafíos

  • Aumento en la inversión en tecnologías educativas impulsa la innovación en el sector.
  • Fondos de capital privado muestran creciente interés en universidades y educación superior.
  • Colaboración público-privada expande el acceso a la educación para más estudiantes.

Tendencias de Inversión

Fuente: CEPAL

Fuentes: The Economic Times (Amit Singh),Inc42,ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

Mercado de Educación

  • La creciente popularidad de cursos en línea impulsa el crecimiento de mercados educativos.
  • Plataformas permiten enriquecer el contenido creado por usuarios y materiales de aprendizaje.
  • Colaboraciones con instituciones educativas fortalecen las soluciones de aprendizaje digital.

Factores de Crecimiento

  • Alta competencia entre plataformas educativas digitales dificulta la diferenciación.
  • Garantizar la calidad y acreditación es esencial para la confianza del usuario.
  • Seguridad de datos y confianza del usuario son claves para el éxito de las plataformas.
Fuente : Revolution Digital Academy

Desafíos

  • Desde 2000, el gasto público por estudiante ha crecido casi un 80% en nivel primario.
  • El gasto en nivel secundario ha aumentado un 45%, superando los $2,000 por estudiante al año.
  • Inversiones crecientes en educación primaria y secundaria impulsan el acceso y la calidad educativa.

Tendencias de Inversión

Fuente : editorialearning

Fuentes : Kidovators por GyanLab, Syndicode, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

Sistemas de Gestión del Aprendizaje

  • La adopción de IA y análisis de datos personaliza el aprendizaje, mejorando la efectividad.
  • Integración de soluciones de aprendizaje móvil facilita el acceso y la flexibilidad educativa.
  • Creciente demanda de herramientas para el aprendizaje remoto impulsa nuevas plataformas educativas.

Factores de Crecimiento

  • El 35% de las instituciones educativas en áreas rurales no tienen acceso adecuado a internet, limitando el uso de LMS​.
  • El mercado de LMS en América Latina crece al 17.08% anual, pero el acceso en países más pobres sigue siendo bajo.
  • Solo el 30% de los profesores en América Latina ha recibido formación para utilizar plataformas LMS de manera efectiva.
Fuente: Elearning con Elurnet

Desafíos

  • El mercado latinoamericano de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) se valoró en 874 millones de dólares en 2021.
  • Se espera que alcance los 3.701 millones de dólares en 2030, con una tasa compuesta anual (CAGR) del 17,08% durante el periodo de 2022 a 2030.

Tendencias de Inversión

Fuente: Link4Campus

Fuentes: iSpring, SYND/CODE, ChetChat, CNBC-TV18, Ismail Jeilani

Aire y Agua

Investigación e Innovación

Gestión de Recursos Hídricos

Tratamiento y Purificación del Agua

Gestión de Calidad del Aire

Regulaciones y Cumplimiento

Energía Renovable y Sostenibilidad

Infraestructura del Agua

Tratamiento y Purificación del Agua

  • En 2020, el 56% de las aguas residuales domésticas a nivel mundial fueron tratadas adecuadamente, con grandes disparidades entre regiones.
  • El aumento de la población y la urbanización en América Latina incrementan la demanda de agua potable y servicios de saneamiento1
  • La variabilidad climática y los eventos extremos como sequías e inundaciones están impulsando la necesidad de tecnologías avanzadas para la gestión del agua.

Factores de Crecimiento

  • A pesar de los recursos de agua dulce en América Latina, 37 millones no tienen acceso a agua potable y 110 millones carecen de saneamiento.
  • Haití, Nicaragua y Bolivia tienen los niveles más bajos de acceso al agua potable y enfrentan desafíos en el tratamiento del agua.
  • La contaminación por microplásticos, fármacos, pesticidas y desechos industriales complica significativamente el tratamiento y la calidad del agua.
Fuente: AyA Noticias

Desafíos

  • En junio de 2024, la producción de purificación y embotellado de agua en México fue de 3.38 mil millones de pesos, frente a 3.04 mil millones el mes anterior.
  • El mercado de tecnologías de tratamiento de agua se estima en 61,46 mil millones de dólares en 2024, y alcanzará 85,28 mil millones en 2029, con un crecimiento anual de más del 6% (2024-2029).
  • Según el CAF, se necesita invertir el 0,3 % del PIB para cubrir la demanda de infraestructura hídrica en Latinoamérica hasta 2030.

Tendencias de Inversión

Fuente: Safety y Culture

Fuentes: Unhabitat, Futuro verde, Banco Mundial, Fundacionaquae , Statista, Safety y Culture

Gestión de la Calidad del Aire

  • Preocupaciones de Salud: Mayor conciencia sobre los efectos negativos de la contaminación del aire en la salud.
  • En México, se ha incrementado el monitoreo de la calidad del aire, con un 15% más de estaciones en tres años.
  • Políticas de límites de emisiones y control de vehículos contaminantes fomentan inversiones en tecnologías para mejorar la calidad del aire. México y Chile han implementado normativas estrictas.

Factores de Crecimiento

  • La calidad del aire en México se ve afectada por la actividad industrial, el tráfico vehicular y la quema de biomasa.
  • La exposición prolongada a niveles altos de contaminación del aire ha llevado a un aumento en enfermedades respiratorias en las zonas urbana.
  • La falta de datos precisos y en tiempo real sobre la calidad del aire puede limitar la efectividad de las estrategias de gestión.
Fuente: CLIKISalud - Fundación Carlos Slim

Desafíos

  • El mercado de monitoreo de la calidad del aire en América del Sur crecerá a una tasa anual superior al 4%.
  • Empresas en Nuevo León invertirán más de 7 mil millones de pesos para reducir emisiones y mejorar procesos.
  • Las inversiones en transporte sostenible, como la electrificación, están mejorando la calidad del aire en áreas urbanas.

Tendencias de Inversión

Fuente: Ecología verde

Fuentes: Mordorintelligence, Unep.org, Mexico industry, Paho.org

Gestión de Recursos Hídricos

  • El uso de prácticas inteligentes de riego y conservación del agua ha crecido un 10% en América Latina, especialmente en el sector agrícola.
  • Tecnologías como IA, Big Data y monitoreo en tiempo real están mejorando la eficiencia en la gestión de recursos hídricos.
  • La hidroenergía, que representa el 45% de la electricidad en América Latina, es una fuente clave de energía renovable y un motor en la gestión hídrica.

Factores de Crecimiento

  • En México, el acceso al agua es desigual, con zonas rurales especialmente afectadas por la falta de infraestructura adecuada.
  • La competencia por los recursos hídricos entre diferentes. sectores, como agricultura, industria y consumo doméstico, puede generar conflictos y desafíos.
  • La corrupción y la gestión ineficaz de los recursos hídricos pueden limitar la efectividad de las estrategias de gestión.
Fuente: Ana Perú

Desafíos

  • El mercado de gestión de recursos hídricos alcanzó 600 mil millones de dólares en 2023, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5.5% hasta 2030.
  • Hay un enfoque creciente en la sostenibilidad, impulsando inversiones en tecnologías como desalinización, reutilización de aguas residuales y sistemas de riego eficientes.
  • Perú ha atraído inversiones significativas para mejorar la gestión integrada de recursos hídricos, enfocándose en la prevención de desastres naturales y la resiliencia climática.

Tendencias de Inversión

Fuente: Banco Mundial

Fuentes: Banco mundial , Tecnoagro, UNESCO, Ibero

Infraestructura Hídrica

  • La Conagua ha avanzado en infraestructura hidráulica en México para mejorar la eficiencia del agua, proteger contra inundaciones y fortalecer la gestión hídrica.
  • La expansión de las ciudades y el desarrollo de nuevas áreas residenciales e industriales requieren inversiones en infraestructura de agua.
  • Los fenómenos climáticos extremos demandan mejoras en la gestión de estos desafíos.

Factores de Crecimiento

  • En Latinoamérica, el 40% del agua potable se pierde debido a la falta de infraestructura de calidad antes de llegar al consumidor.
  • En México, la Conagua ha mejorado la infraestructura hidráulica, enfocándose en la eficiencia del agua y la protección contra inundaciones.
  • La expansión urbana e industrial en la región requiere inversiones importantes en infraestructura hídrica para satisfacer las nuevas demandas.

Desafíos

Fuente: California Water Service
  • Los gobiernos están recurriendo cada vez más a modelos de asociación público-privada para financiar y gestionar proyectos de infraestructura hídrica
  • El enfoque está en Tecnologías de Agua Inteligente, Reciclaje y Reutilización de Agua, Desalinización, Gestión de Aguas Pluviales.
  • Se predice que el tamaño del mercado mundial de tecnologías de reparación de infraestructuras hídricas crecerá hasta alrededor de 107.4 mil millones de dólares para 2030

Tendencias de Inversión

Fuente: Arkiplus

Fuentes: Arkiplus, revistainfraestructura, Ambiental News

Energía Renovable y Sostenibilidad

  • En 2021, México generó el 26.7% de su electricidad a partir de fuentes limpias, y se espera que esta cifra aumente al 35% para 2024
  • México y América Latina cuentan con vastos recursos solares, eólicos e hídricos, lo que impulsa el desarrollo de proyectos de energía renovable y fortalece su competitividad en el sector.
  • Creciente presión de consumidores y empresas por utilizar fuentes de energía que reduzcan la huella de carbono.

Factores de Crecimiento

  • Los costos iniciales de inversión en infraestructura de energía renovable pueden ser altos, a pesar de la disminución de los costos a largo plazo.
  • Algunos proyectos de energía renovable pueden tener impactos negativos en el medio ambiente, como la alteración de hábitats naturales.
  • La fabricación de paneles solares, baterías y turbinas eólicas puede generar contaminación y desafíos de manejo de residuos
Fuente: Eventos de AWS

Desafíos

  • En 2022, la CFE de México anunció una inversión de USD 1,150 millones en 34 proyectos de energía limpia para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.
  • Se han destinado aproximadamente USD 2,000 millones para modernizar plantas hidroeléctricas y reducir las emisiones de metano en Pemex.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades internacionales están financiando proyectos de energía renovable en la región, incluyendo iniciativas de energía solar y eólica.

Inversión Tendencias

Fuente: Goldman Sachs

Fuentes:Cuerva energía, Heraldo de México, Ecología digital, Mordorintelligence

Agua, Aire - Regulaciones y Cumplimiento

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsan el crecimiento de iniciativas para mejorar la calidad y gestión del agua y aire a nivel global.
  • Tecnologías avanzadas de purificación y tratamiento de aguas residuales permiten a los países cumplir con normativas ambientales más estrictas.
  • En México y Latinoamérica, ha crecido la legislación ambiental, incluyendo actualizaciones en la Ley de Aguas Nacionales para fortalecer la protección de acuíferos y mejorar la calidad del agua entre 2022 y 2024.

Factores de Crecimiento

  • La complejidad de las normativas y la necesidad de cumplir con múltiples estándares puede ser abrumadora para las organizaciones.
  • La falta de claridad en las regulaciones o interpretaciones inconsistentes puede generar incertidumbre y desafíos en el cumplimiento.
  • La agricultura, minería y actividades industriales provocan la contaminación de ríos y lagos, y las regulaciones en muchos casos son débiles o poco monitoreadas.
Fuente: Conahcyt México

Desafíos

  • El 59% de las organizaciones en México están asignando parte de su presupuesto para cumplir con regulaciones ambientales y sociales, invirtiendo en áreas como la economía circular y las cadenas de suministro sostenibles
  • Según un informe de la CEPAL,En 2022, la IED en México alcanzó aproximadamente $35 mil millones de dólares, con una porción importante dirigida a proyectos sostenibles

Tendencias de Inversión

Fuente: UNESCO

Fuentes: Repositorio Cepal, Unesco, Red del agua UNAM

Investigación e Innovación

  • Uso de IA, sensores y medidores avanzados para monitorear y gestionar la calidad y cantidad del agua en LatAm
  • Innovaciones en filtros y purificadores de aire para mejorar la calidad del aire interior y exterio
  • Las plataformas de gestión de datos y modelos predictivos han visto un aumento del 25% en su implementación, gracias a la digitalización y el uso de IoT.

Factores de Crecimiento

  • Las tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua y aire, como la desalinización y la purificación avanzada, suelen tener altos costos de implementación.
  • La falta de financiamiento público y privado representa una barrera importante para la ejecución de proyectos innovadores en este sector.
  • La escasez de profesionales capacitados en tecnologías avanzadas y gestión de proyectos de innovación también es un desafío crítico, afectando el desarrollo y mantenimiento de estos sistemas.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Desafíos

Inversión Tendencias

  • La investigación sobre sistemas de reciclaje y reutilización de aguas residuales ha crecido, con nuevas soluciones que permiten recuperar y tratar el agua para usos industriales y agrícolas.
  • Empresas y fondos de capital de riesgo han invertido millones en startups que desarrollan tecnologías para la gestión del agua y la calidad del aire.
Fuente: Auara

Fuentes: Auara, Banco Interamericano de Desarrollo

Entretenimiento

Televisión

Música

Películas/Cine

Publicación y medios impresos

Artes escénicas

Parques temáticos y atracciones

Licencias y mercadotecnia

Celebridades y gestión de talentos

Películas, Cine

  • Se espera que los ingresos de taquilla regresen a niveles pre-pandemia para 2025.
  • El crecimiento de producciones locales ha aumentado notablemente en la región.
  • La demanda de plataformas de streaming sigue en aumento tras la pandemia.

Factores de Crecimiento

  • Enfrentando un desafío de sostenibilidad: tecnologías energéticamente eficientes, reducción de residuos y huella de carbono
  • El problema de la piratería. La industria del entretenimiento en India pierde hasta 2,8 mil millones de dólares de ingresos anualmente debido a la piratería digital
  • Historias que pueden atraer y entretener de manera inteligente a la audiencia actual
Fuente: BID

Desafíos

  • Los ingresos del sector en 2021 alcanzaron los US$20.000 millones en tres países.
  • Del total, US$3000 millones provinieron de la industria del cine.
  • El sector ha mostrado crecimiento constante, impulsado por el entretenimiento cinematográfico.

Tendencias de Inversión

Fuente: BID

Fuentes: Economics Explained, Forbes, NewHancover, eNCA, Marché du Film - Festival de Cannes

Televisión

  • El streaming sigue expandiéndose rápidamente, impulsando ingresos en el sector del entretenimiento.
  • Crece la producción de contenido exclusivo para plataformas de streaming.
  • La inteligencia artificial mejora el análisis de audiencia, optimizando recomendaciones y estrategias.

Factores de Crecimiento

  • Los ingresos publicitarios en TV tradicional han disminuido debido al auge del streaming.
  • La competencia por el talento creativo se intensifica entre plataformas y estudios.
  • Las plataformas digitales aceleran el cambio tecnológico en la industria del entretenimiento.
Fuente: Alvealpro

Desafíos

  • Netflix supera los 220 millones de suscriptores, liderando en la región.
  • Crecimiento de la televisión conectada: Se espera que la publicidad en televisión conectada crezca un 4.5% anual hasta 2027.
  • Reducción de la piratería: Las plataformas digitales han reducido la piratería en un 5% entre 2020 y 2021.

Tendencias de Inversión

Fuente: Expansión

Fuentes: Deloitte Deutschland, IBEF, ITU, Productores Guild of America, CNN10

Música

  • La expansión del streaming incrementa el consumo de contenido digital a nivel global.
  • Los mercados digitales crecen impulsados por la demanda de contenido y servicios online.
  • La demanda de conciertos en vivo sigue en aumento tras la recuperación post-pandemia.

Factores de Crecimiento

  • La piratería digital sigue afectando los ingresos del sector del entretenimiento.
  • Los pagos a artistas por streaming generan tensiones en su compensación justa.
  • La fragmentación del mercado digital complica la competencia entre plataformas.
Fuente : BBC News Mundo

Desafíos

  • Se espera que el mercado de streaming en LATAM alcance los $2.3 mil millones en 2024.
  • El uso de IA en la creación musical está aumentando, con un mercado de $1.2 mil millones para 2025​.
  • Los conciertos virtuales generaron ingresos de $350 millones en 2023, con una proyección de crecimiento continuo​.

Tendencias de Inversión

Fuente : FIM GDL

Fuentes : Full Stack Creative, La Industria Musical India, Axios, Damian K'eyes, BRANDMAN

Artes Escénicas

  • La integración de VR y AR en eventos en vivo está impulsando un crecimiento anual del 10% en el sector.
  • Se prevé que las plataformas de streaming para artes escénicas alcancen un valor de $300 millones para 2025.
  • Los espectáculos en formato híbrido están aumentando la asistencia en un 20%.

Factores de Crecimiento

  • Difícil cambiar a nuevos modelos (híbridos) de actuación
  • Hacer frente a esta incertidumbre laboral y a períodos frecuentes de desempleo o trabajo en empleos temporales no relacionados
  • Audiencia y generación de ingresos. Las industrias creativas y culturales generan ingresos de €536 mil millones, contribuyendo con un 4.2% al PIB de Europa
Fuente: CNET en Español

Desafíos

  • Se proyecta que el mercado de streaming de artes escénicas crecerá un 7% anual.
  • Las artes escénicas integran tecnologías como VR, con un valor proyectado de $180 millones en 2025.
  • La inversión en producciones locales de artes escénicas aumentó un 15% en 2023.

Tendencias de Inversión

Fuente: BID

Fuentes: PBS NewsHour,zipdo, Arts Centre M'elbourne, MAX TV GHANA, TVC News Nigeria

Publicación y Medios Impresos

  • El contenido digital crece significativamente, impulsado por la demanda de plataformas en línea.
  • Los audiolibros experimentan un aumento notable en su demanda por su accesibilidad.
  • La inteligencia artificial personaliza el contenido, mejorando la experiencia del usuario.

Factores de Crecimiento

  • La circulación impresa disminuye debido al auge del contenido digital y medios en línea.
  • Las plataformas buscan nuevas formas de monetizar su contenido digital, como suscripciones.
  • Los ingresos publicitarios en medios tradicionales se reducen por la migración a plataformas digitales.
Fuente: Revista P&M

Desafíos

  • Se espera que el mercado de medios digitales en LATAM crezca un 8% anual hasta 2027.
  • Las ventas de e-books han crecido un 12% desde 2022, impulsadas por la digitalización​.
  • El mercado de auto-publicación digital alcanzará los $500 millones en 2025.

Tendencias de Inversión

Fuente: America SMI

Fuentes: CNBC-TV18, The Writers College Times,TEDx Charlas, Russell Sarder, ANC 24/7

Parques Temáticos y Atracciones

  • El turismo regional crece con más destinos locales demandados por los viajeros.
  • La demanda de experiencias inmersivas impulsa nuevas ofertas turísticas innovadoras.
  • El turismo temático se expande, ofreciendo experiencias únicas y especializadas.

Factores de Crecimiento

Fuente: Negocio Positivo
  • La inflación eleva los costos operativos, impactando la rentabilidad empresarial.
  • El gasto de los consumidores disminuye, afectando la demanda de productos.
  • La sostenibilidad de las operaciones enfrenta desafíos por costos y regulaciones ambientales.

Desafíos

  • Se espera que la inversión en AR en parques temáticos crezca un 15% anual.
  • Parques temáticos con enfoque ecológico: Los parques sostenibles recibirán una inversión de $200 millones en 2025.
  • Los parques temáticos virtuales generarán ingresos de $400 millones para 2026.

Tendencias de Inversión

Fuente: Cronista | Negocios

Fuentes: Attractions Beyond, Amusement Logic, BANGALORENEWS NETWORK, Coaster Studios, The Coaster Josh

Gestión de Celebridades y Talento

  • El marketing de influencers sigue creciendo, atrayendo más marcas para colaboraciones.
  • La demanda de servicios de gestión de redes sociales ha aumentado considerablemente.
  • Big data se utiliza cada vez más para analizar tendencias y popularidad en redes.

Factores de Crecimiento

  • El mercado de influencers enfrenta saturación, complicando la diferenciación.
  • Gestionar la imagen en redes es clave para mantener relevancia y credibilidad.
  • Medir el ROI de campañas con influencers sigue siendo un desafío importante.
Fuente: Seed Academy

Desafíos

  • La gestión de talento con IA crecerá un 20% hasta 2029, mejorando eficiencia.
  • La inversión en influencers en el metaverso crecerá un 15% para 2025, impulsando campañas virtuales.
  • El social recruiting crece un 12% desde 2022, consolidando redes sociales como clave para captar talento.

Tendencias de Inversión

Fuente: Semana

Fuentes: Berklee Online, Avita Group, Justin Moore, Film Companion, TepperCMU

Licencias y Productos de Merchandising

  • El mercado de productos nostálgicos creció un 15% en LATAM, impulsado por anime y videojuegos.
  • Influencers como Rubius y DJMaRiiO vendieron más de 200,000 unidades de productos licenciados.
  • El merchandising digital con AR/VR crecerá un 10% anual en LATAM, potenciando la innovación.

Factores de Crecimiento

Fuente: Segura Galtés Estrategia Creativa
  • La piratería digital sigue afectando los ingresos en diversas industrias creativas.
  • Los desafíos en la protección de propiedad intelectual complican la rentabilidad.
  • Las fluctuaciones cambiarias afectan el costo y las ganancias en productos licenciados.

Desafíos

  • La inversión en licencias para contenido digital y NFTs aumentó un 20% en 2024.
  • Las ventas de productos licenciados en e-commerce crecieron un 25% en LATAM.
  • La realidad aumentada en merchandising crecerá un 15% anual hasta 2025.

Tendencias de Inversión

Fuente: LatinAmerican Post

Fuentes: PrimeTime Sports & Entertainment Inc , Aishwarya Sandeep Parenting & Law , Berklee Online , Moonshine Communications Academy , Grupo de Licencias Global

Logística y Cadena de Suministro

Planificación de la Cadena de Suministro

Adquisiciones

Gestión de Inventarios

Servicio al Cliente

Almacenaje y Distribución

Transporte

Comercio Electrónico y Logística Omnicanal

Tecnología y Sistemas de Información

Logística Inversa

Gestión de Inventario

  • Adopción de tecnologías como IoT y AI crece en LATAM, optimizando procesos industriales.
  • Sostenibilidad y reducción de desperdicios son prioridades para empresas en la región.
  • El comercio electrónico exige una gestión más eficiente de inventarios y cadenas de suministro.

Factores de Crecimiento

  • La falta de visibilidad en la cadena de suministro afecta la eficiencia y aumenta costos.
  • La escasez de habilidades tecnológicas especializadas limita el uso de nuevas soluciones.
  • Integrar sistemas heredados con nuevas tecnologías sigue siendo un desafío técnico complejo.
Fuente: DHL

Desafíos

  • La inversión en software de gestión de inventarios en la nube alcanzará USD 500 millones en 2024.
  • México y Brasil proyectan invertir USD 300 millones en centros de distribución automatizados.
  • Inversiones de USD 150 millones en sistemas de seguimiento en tiempo real para mejorar la logística.

Tendencias de Inversión

Fuente: Netlogistik

Fuentes: ASAP Systems, Hidden Brains, Ware2Go, Guía de Análisis Empresarial, Taylor

Planificación de la Cadena de Suministro

  • Las empresas están adoptando análisis avanzados y big data para mejorar la cadena de suministro.
  • Ha aumentado la colaboración con proveedores estratégicos para optimizar operaciones.
  • Se han creado soluciones resilientes tienen alta demanda debido a la disrupción post-pandemia.

Factores de Crecimiento

  • La volatilidad del mercado genera riesgos en la estabilidad de la cadena de suministro.
  • La resiliencia post-pandemia sigue siendo un desafío clave para las empresas.
  • Manejar la sostenibilidad en la cadena de suministro se vuelve cada vez más crítico.
Fuente: KPMG en México

Desafíos

  • La inversión en planificación predictiva alcanzará USD 200 millones en 2024.
  • Los proyectos logísticos mejorarán con una inversión estimada de USD 1.2 mil millones.
  • Las inversiones en plataformas de integración de datos llegarán a USD 250 millones.

Tendencias de Inversión

Fuente: GEP

Fuentes: Transformación Digital con Eric Kimberling, GEP, Hindustan Times, LogiNets, SupplyChainBrain

Adquisiciones

  • Digitalización y automatización de procesos optimizan la eficiencia y reducen errores.
  • La sostenibilidad se posiciona como eje central en las adquisiciones.
  • Crece la presión por optimizar costos y mejorar la rentabilidad en empresas.

Factores de Crecimiento

  • El manejo de riesgos en la cadena de suministro mejora resiliencia ante disrupciones.
  • Las presiones inflacionarias y cambios regulatorios afectan costos y compras.
  • Evaluar proveedores sostenibles es cada vez más complejo por la diversidad de criterios necesarios en industrias complejas.
Fuente: Next Services

Desafíos

  • La expansión de plataformas digitales para realizar adquisiciones requiere inversión de USD 350 millones.
  • Se destinarán USD 100 millones para capacitar a proveedores locales y mejorar su competitividad.
  • La tecnología blockchain para rastreo de proveedores, cuenta con inversiones de USD 120 millones.

Tendencias de Inversión

Fuente: Melodi Ferraro

Fuentes: ProcurementExpress, Kearney, KPMG US, Jotform, Tácticas de Adquisiciones

Almacenamiento y Distribución

  • La optimización de costos y mejora operativa son clave para la competitividad logística.
  • El crecimiento del e-commerce impulsa la demanda de soluciones logísticas rápidas y eficientes.
  • La expansión de la logística omnicanal permite a las empresas integrar canales online y físicos.

Factores de Crecimiento

  • La escasez de mano de obra calificada afecta la eficiencia en el sector logístico.
  • La infraestructura insuficiente en regiones específicas ralentiza el crecimiento logístico.
  • El aumento de la demanda eleva los costos de almacenamiento, impactando a empresas.
Fuente: Brain Logistic

Desafíos

  • Nuevos centros de distribución en Brasil tendrán una inversión de USD 600 millones.
  • La automatización de almacenes recibirá una inversión estimada de USD 400 millones.
  • Expansión en capacidad refrigerada alcanzará USD 250 millones.

Tendencias de Inversión

Fuente: EasyCargo 3D

Fuentes: Brightpick, MAERSK, Körber Supply Chain, Indigo Software, L-Tron Corp

Servicio al Cliente

  • La personalización de los servicios crece, adaptándose a las necesidades específicas del cliente.
  • Las herramientas digitales mejoran la experiencia del cliente en todos los puntos de contacto.
  • La demanda de servicios multicanal crece, integrando varios medios de comunicación.

Factores de Crecimiento

  • La gestión de la expectativa del cliente se complica por la necesidad de respuestas en tiempo real.
  • La integración omnicanal enfrenta desafíos técnicos y de coherencia entre plataformas.
  • La retención de clientes se vuelve crítica en un mercado cada vez más competitivo.
Fuente: Bloomberg en Español

Desafíos

  • Se invertirán USD 200 millones en CRM e inteligencia artificial para optimizar la gestión de las empresas.
  • USD 150 millones están destinados a análisis de datos para mejorar la experiencia del cliente.
  • Hay USD 120 millones invertidos en automatización de procesos como chatbots y IA para servicio al cliente.

Tendencias de Inversión

Fuente: Flexinumber

Fuentes: Deloitte EE. UU., Dialpad Ai, IIPMR, Simon Sinek, Intercom

Transporte

  • El nearshoring impulsa la demanda de transporte eficiente en la región.
  • La expansión en infraestructuras clave en Brasil y México mejora la logística.
  • Se está desarrollando innovación en soluciones de logística sostenible y verde para reducir impacto ambiental.

Factores de Crecimiento

  • Infraestructuras de transporte deficientes dificultan el acceso a áreas rurales.
  • Congestión y retrasos frecuentes en puertos y terminales clave en LATAM.
  • Altos costos operativos debido a fluctuaciones en precios de combustible afectan la logística.
Fuente: BID

Desafíos

  • Se han invertido USD 500 millones en flotas sostenibles y vehículos eléctricos para reducir emisiones.
  • USD 250 millones invertidos en infraestructura logística y geolocalización precisa.
  • Las empresas invierten USD 300 millones al año en entregas de última milla y entrega autónoma, mejorando la eficiencia.

Tendencias de Inversión

Fuente: TradeNews

Fuentes: Emtec Inc, Rejolut, Jupiter Wagons Ltd., SupplyChainBrain, The Trucking Industry Channel

Tecnología y Sistemas de Información

  • Las soluciones basadas en la nube y big data son cada vez más adoptadas en LATAM.
  • El aumento de ciberataques alrededor del mundo impulsa la demanda de ciberseguridad.
  • La expansión del e-commerce requiere sistemas de TI más robustos y seguros.

Factores de Crecimiento

  • La escasez de talento en tecnologías avanzadas dificulta el desarrollo de proyectos.
  • Integrar sistemas heredados con nuevas tecnologías presenta retos técnicos significativos.
  • Alto costo de implementación frena la adopción de nuevas soluciones tecnológicas.
Fuente: Dron Vann

Desafíos

  • En 2024, se esperan USD 400 millones destinados a inversiones en ciberseguridad.
  • El mismo año, se invertirán USD 350 millones para análisis de datos en tiempo real.
  • Aumenta el interés en automatización y machine learning, invirtiendo USD 300 millones en estas tecnologías.

Tendencias de Inversión

Fuente: CEPAL

Fuentes: Simply Shipping And Logistics, Instituto de Gestión de la Cadena de Suministro, Transformación Digital con Eric Kimberling, Urban Mobility Explained, SNP

Comercio Electrónico y Logística Omnicanal

  • El comercio electrónico en la región está experimentando un crecimiento exponencial.
  • Inversiones crecientes en logística omnicanal para mejorar la experiencia del cliente.
  • Expansión del acceso a internet y smartphones que facilita el crecimiento del comercio online.

Factores de Crecimiento

  • La logística omnicanal enfrenta una creciente complejidad en la gestión eficiente.
  • Las entregas en zonas rurales y de difícil acceso siguen siendo un desafío significativo.
  • Los costos de envío y logística se mantienen elevados, afectando la rentabilidad.
Fuente:Forbes

Desafíos

  • USD 600 millones serán invertidos en plataformas de logística omnicanal.
  • En 2025, USD 400 millones se destinarán a tecnologías avanzadas de fulfillment.
  • Iniciativas de logística de última milla recibirán una inversión de USD 300 millones en 2025.

Inversión Tendencias

Fuente: Logistics World

Fuentes: TU COACH DE VENTA AL POR MENOR, SupplyVelocity,ProShip Inc., Grupo SSI SCHAEFER , TCSGlobal

Logística Inversa

  • Las tendencias actuales muestran un aumento del enfoque en sostenibilidad y reciclaje en la logística inversa.
  • Incremento de devoluciones debido al auge del e-commerce, afectando la cadena logística.
  • Adopción de nuevas tecnologías para optimizar procesos de logística inversa.

Impulsores de Crecimiento

  • Falta de infraestructura adecuada para gestionar eficientemente la logística inversa.
  • Costos adicionales derivados del procesamiento y manejo de devoluciones.
  • Complejidad en la gestión de residuos y reciclaje de productos devueltos.
Fuente: Business+

Desafíos

  • Las empresas invierten USD 150 millones en gestión eficiente de devoluciones.
  • Se espera que a finales de 2024 haya USD 200 millones invertidos en reciclaje y recuperación de productos.
  • Las empresas buscan invertir USD 180 millones en soluciones tecnológicas para mejorar la logística inversa.

Tendencias de Inversión

Fuente: The Logistics World

Fuentes : SupplyChainBrain, NEW CASTLE SYSTEMS, Fleetroot, AnyLogic, UCS Logistics

Software

Computación en la Nube

Ciberseguridad

Análisis de Datos e Inteligencia Empresarial

Software Empresarial

Desarrollo de Aplicaciones Móviles

Desarrollo Web

SaaS

Internet de las Cosas

Desarrollo de Juegos

Computación en la Nube

  • Más del 80% de organizaciones en LATAM adoptaron tecnologías en la nube, y un 57% espera duplicar su inversión.
  • La nube híbrida es clave para startups en LATAM, acelerando innovación y ofreciendo flexibilidad.
  • La infraestructura de centros de datos en LATAM se duplicó entre 2020 y 2023.

Factores de Crecimiento

  • El 75% de las empresas en LATAM no obtendrán el valor completo de IA y nube por falta de talento.
  • Un tercio de las empresas en LATAM enfrentará mayores costos de infraestructura para 2027.
  • El 9% de las empresas en LATAM enfrenta resistencia al cambio, dificultando adopción de la nube.
Fuente: Tecnología 4.0

Desafíos

  • El mercado de computación en la nube en LATAM alcanzará USD 10.58 mil millones para 2032.
  • Se proyecta un crecimiento del mercado de computación en la nube en LATAM con un CAGR del 22.4% entre 2019 y 2023.

Tendencias de Inversión

Fuente: MIT Technology Review

Fuentes: Destin Learning, Simpli learn, cloud analog, InstaSafe, intricity101

Seguridad Cibernética

  • El mercado de ciberseguridad gestionada en LATAM crecerá un 12.8% en 2024, alcanzando USD 1,708 millones.
  • La digitalización en LATAM impulsa la demanda de soluciones avanzadas para proteger datos críticos.

Factores de Crecimiento

  • Un tercio de las empresas en LATAM enfrentará aumentos en costos de infraestructura para 2027.
  • El 9% de las empresas en LATAM aún enfrenta resistencia interna a adoptar ciberseguridad.
  • La resistencia a adoptar soluciones de ciberseguridad dificulta su implementación efectiva.
Fuente: IPP Emprendedores

Desafíos

  • El mercado crecerá a una tasa compuesta anual del 6.95% hasta 2029, alcanzando USD 12,480 millones.
  • El mercado de ciberseguridad gestionada en LATAM alcanzará USD 1,708 millones en 2024.
  • Este crecimiento representa un aumento del 12.8% respecto a 2023.

Tendencias de Inversión

Fuente: Cyberline

Fuentes: Enterprise Management 360, simpli learn, Bloomberg, originales de Threatscape, tecnología IBM

Análisis de Datos e Inteligencia Empresarial

  • El 44% de las organizaciones en LATAM invierten en BI para identificar patrones de consumo.
  • El 86% de las empresas en LATAM ya usan datos y analítica para mejorar su competitividad.
  • El 63% de las empresas en LATAM combinan IA con BI para optimizar decisiones y operaciones.

Factores de Crecimiento

  • El 72% de las empresas en LATAM carecen de una cultura orientada a datos efectiva.
  • Solo el 21% de las empresas en LATAM cuentan con personal calificado para análisis de datos.
  • Muchas empresas priorizan la cantidad de datos sobre su calidad y relevancia.
Fuente: A2 Capacitación

Desafíos

  • El mercado de inteligencia de negocios en LATAM alcanzará USD 7.84 mil millones en 2024.
  • Se proyecta que el mercado de análisis de datos en LATAM crecerá a una CAGR del 7.67% hasta 2029.
  • El 63% de las empresas en LATAM integran IA con BI para optimizar decisiones.

Tendencias de Inversión

Fuente: EY

Fuentes: Innovature Consulting, CAREER FOUNDRY, Lights OnData, Escuela de negocios UNSW, Analytics insight

Desarrollo Web

  • El desarrollo web en LATAM crece gracias a la expansión de internet, alcanzando al 70% de la población en 2022​
  • El desarrollo de software personalizado impulsa la demanda en LATAM, especialmente en sectores como fintech y edtech​.
  • Empresas globales prefieren LATAM para desarrollo web por su talento accesible y proximidad cultural​

Factores de Crecimiento

  • El 37.5% de empresas en LATAM no encuentran desarrolladores calificados​.
  • Integrar y escalar aplicaciones web en LATAM es un gran desafío técnico​.
  • LATAM compite con mercados más desarrollados, afectando la retención de talento​.
Fuente: Juan Merodio

Desafíos

  • El mercado de desarrollo web en LATAM alcanzará USD 89,013 millones en 2027​.
  • Se espera un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 8.03% en el desarrollo web en LATAM hasta 2027​.
  • El crecimiento del comercio electrónico en LATAM está amplificando la demanda de desarrollo web, especialmente post-pandemia​.

Tendencias de Inversión

Fuente: Q2B Studio

Fuentes: ROULZ, AALPHA, careerRide, Zero to Mastery, AyyazTech

Desarrollo de Aplicaciones Móviles

  • El 54% de la población en LATAM usa más apps que antes de la pandemia​.
  • Los ingresos por juegos móviles en LATAM alcanzarán USD 3,400 millones para 2026​.
  • El desarrollo de apps multiplataforma sigue ganando popularidad, impulsando la eficiencia​

Factores de Crecimiento

  • Los ataques a dispositivos móviles crecieron un 70% en LATAM en 2024​.
  • La escasez de desarrolladores calificados limita la innovación en LATAM.
  • La integración de nuevas tecnologías como IA y blockchain presenta desafíos técnicos significativos​
Fuente: Negociosmart

Desafíos

  • El mercado de desarrollo de aplicaciones web en América Latina alcanzará los USD 218,800 millones en 2027​, con un crecimiento de la tasa compuesta anual (CAGR) del 7.12% entre 2024 y 2027​
  • La adopción de soluciones en la nube, que impulsa el desarrollo de aplicaciones web, tiene un crecimiento anual del 22.4% en LATAM​

Tendencias de Inversión

Source: Revista Summa

Fuentes: confianzglobal, Valuecoders, RichestSoft, Imaginoavtion, Copper Digital

Software Empresarial

  • El 40% de las empresas en LATAM ya adoptaron ERPs inteligentes para optimizar operaciones y competitividad​.
  • En México, se espera que el software empresarial alcance un valor de 70 mil millones de pesos en 2024​.
  • El 90% de empresas en LATAM planea incrementar inversión en infraestructura digital en 2024​.

Factores de Crecimiento

  • El 68% de las empresas en LATAM enfrenta desafíos para adaptarse a nuevas regulaciones tecnológicas.
  • La incertidumbre económica y geopolítica afecta la inversión en tecnología en un 35% de las empresas de LATAM.
  • Solo el 18.6% de las organizaciones han logrado implementar plenamente entornos digitales efectivos.
Fuente: GeneXus

Desafíos

  • El mercado de software empresarial en LATAM alcanzó USD 23.11 mil millones en 2023​
  • Se espera un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 6.8% entre 2024 y 2032​

Tendencias de Inversión

Fuente: MIT Technology Review

Fuentes: Blogs Nir y Fir, McKinsey & company, PCQuest, Zephyr, Transformación Digital con Eric Kimberling

Internet de las Cosas

  • En 2030, en LATAM eistirán 1,200 millones de dispositivos IoT y celulares​.
  • IoT optimiza ciudades en LATAM, donde el 80% vive en zonas urbanas​.
  • El IoT en LATAM crecerá 8% anual hasta 2030 en sectores clave.

Factores de Crecimiento

  • La expansión del IoT aumenta la superficie de ciberataques, complicando la protección​.
  • LATAM requiere infraestructura moderna y digital para aprovechar plenamente el IoT​.
  • La falta de normativas estandarizadas en IoT deja vulnerabilidades en la seguridad y operatividad​.
Fuente: Dw Español

Desafíos

  • El mercado del IoT en América Latina alcanzará los USD 250 millones para 2024, con Brasil y México liderando​.
  • Se proyecta que LATAM tendrá 158,9 millones de conexiones M2M para 2024​.
  • El 58% de las empresas en LATAM ya tienen iniciativas de IoT, mostrando un rápido crecimiento.

Tendencias de Inversión

Fuente: AmericaEconomía

Fuentes: Gartner, Gadgets 360, The Cyber Express de Cyble, Sterison Technology private limited

Desarrollo de Juegos

  • La industria de videojuegos en LATAM creció un 56% en los últimos cinco años​
  • Los ingresos de videojuegos en LATAM alcanzaron USD 6.3 mil millones en 2023​
  • LATAM tiene 397 millones de jugadores, con 80% concentrados en cinco países clave​.

Factores de Crecimiento

  • La falta de financiamiento limita el crecimiento de los estudios independientes en LATAM​.
  • Solo el 18.6% de las empresas en LATAM han implementado entornos digitales efectivos​.
  • El ""miedo"" a competir globalmente frena el avance de estudios emergentes en la región.
Fuente: DW Español

Desafíos

  • El tamaño del mercado global de Software de Desarrollo de Juegos fue valuado en USD 860.09 millones en 2022 y se espera que se expanda a una TCM del 14.13% alcanzando USD 1901.21 millones para 2028
  • El mercado de videojuegos en LATAM alcanzó USD 5.7 mil millones en 2023, con una proyección de crecimiento anual del 9% hasta 2032.

Tendencias de Inversión

Fuente: Merca 2.0

Fuentes: GDC 2023 Especial: Futuro del Desarrollo de Juegos, POLYDIN STUDIO, pocketGamerBiz, Business today, AI AND GAMES

SaaS

  • La adopción de SaaS en LATAM se acelera por la digitalización, abarcando 49.9% del mercado cloud​
  • Plataformas low-code/no-code en SaaS reducen costos y tiempo de desarrollo en LATAM​
  • El 27% de las empresas en LATAM priorizan SaaS para simplificar y estandarizar su infraestructura

Impulsores de Crecimiento

  • El 62% de las empresas SaaS en LATAM enfrentan altos riesgos de ciberataques, afectando la confianza y la adopción​.
  • Mantener y actualizar servidores SaaS puede ser costoso, afectando la competitividad de startups emergentes en LATAM​.
  • El mercado SaaS en LATAM está saturado, dificultando la retención de clientes y aumentando la tasa de cancelación​.
Fuente: Platzi

Desafíos

  • El mercado de SaaS en América Latina alcanzará un valor de USD 9.13 mil millones en 2032, con un crecimiento anual compuesto.
  • Se proyecta que el mercado de SaaS en América Latina crezca un 28% anual hasta 2026, impulsado por la digitalización y el trabajo remoto​.
  • El valor del mercado SaaS en América Latina experimentó un crecimiento del 33.1% en 2023, consolidándose como un sector clave para la región​ .

Tendencias de Inversión

Fuente: GARTNER

Fuentes: Jungle ventures, Gartner Digital Markets, Calero, Zinnov, Olga Pogozheva

Deeptech

Robótica y Automatización

Computación Cuántica

Inteligencia Artificial (AI) y Aprendizaje Automático (ML)

Aeronáutica y Tecnología Espacial

Nanotecnología

Web 3.0

Fotónica y Optoelectrónica

Blockchain y Criptomonedas

IA y Aprendizaje Automático

  • El aumento en la disponibilidad de grandes volúmenes de datos está impulsando la adopción de tecnologías de IA y Machine Learning.
  • En México, la adopción de IA a través de chatbots y asistentes virtuales está en aumento, especialmente en sectores como el comercio electrónico y los servicios financieros.
  • La infraestructura de computación en la nube está mejorando, facilitando el uso de IA.

Factores de Crecimiento

  • Escasez de profesionales en IA y Machine Learning limita el desarrollo tecnológico.
  • Desafíos en protección de datos y ciberseguridad aumentan con la digitalización.
  • La falta de regulaciones claras desincentiva la inversión en IA.
Fuente: Derivando

Desafíos

  • Se proyecta que el mercado de Inteligencia Artificial en América Latina alcanzará los USD 5.4 mil millones en 2024.
  • El mercado de Machine Learning en la región crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 36.06%, alcanzando USD 26.45 mil millones para 2030.
  • Las pequeñas y medianas empresas están adoptando tecnologías de Machine Learning para mejorar su eficiencia operativa.

Tendencias de Inversión

Fuente: Ciencitec

Fuentes: Ciencitec, Statista, Expansión, MSN, IDC

Robótica y Automatización

  • La creciente adopción de tecnologías 4.0 de transformación digital en LatAm está impulsando la demanda de soluciones de automatización.
  • La industria automotriz y de autopartes es uno de los principales impulsores de la adopción de robótica en México
  • La automatización en centros de distribución y logística ha visto un crecimiento acelerado, especialmente en México, donde empresas globales como Amazon han implementado soluciones de robótica en sus centros de distribución

Factores de Crecimiento

  • El alto costo inicial de los robots y sistemas de automatización es una barrera significativa para muchas empresas
  • Muchas empresas carecen de experiencia y conocimientos técnicos para implementar y mantener sistemas de automatización1
  • En Chile, La necesidad de formar técnicos e ingenieros para operar, mantener y programar sistemas robóticos es un desafío importante
Fuente: RONIN Educación

Desafíos

  • Se espera que el mercado de robótica industrial en América Latina alcance los $75 mil millones para 20261
  • Se pronostica que los ingresos del mercado de robótica en México aumentarán significativamente, alcanzando un incremento de $107.6 millones entre 2023 y 2027.
  • Chile está invirtiendo en robótica para mejorar la eficiencia en la minería y otros sectores industriales.

Tendencias de Inversión

Fuente: Think Big

Fuentes: Think Big, Manufactura-latam, Forbes México, Mordor intelligence.

Computación Cuántica

  • La ley CHIPS and Science de EEUU destina $52.7 mil millones a semiconductores y $200 mil millones a I+D en Latinoamérica.
  • El 68% de los investigadores en computación cuántica provienen de universidades, destacando el rol de la academia.
  • Brasil y México lideran la investigación cuántica en LATAM, impulsados por su alto número de investigadores.

Factores de Crecimiento

  • El hardware cuántico requiere grandes inversiones y conocimientos especializados por su complejidad y riesgo.
  • La falta de madurez en aplicaciones de software cuántico y su dependencia de investigación limita el avance.
  • Los servicios de nube cuántica aún están en fase inicial, pero crecerán con la maduración del hardware.
Fuente: Que pasaría si - What If Español

Desafíos

  • En 2022, la inversión en startups de computación cuántica alcanzó $2.35 mil millones, destacando SandboxAQ con $500 millones.
  • Los gobiernos de EE.UU., UE y Canadá comprometieron $3.1 mil millones para computación cuántica.
  • Se estima que industrias como finanzas y biociencias podrían generar $1.3 billones para 2035.

Tendencias de Inversión

Fuente: IBM

Fuentes: Future Business Tech, Forbes, Fundación Innovación Bankinter, Open Compute Project, Forbes

Nanotecnología

  • La nanotecnología en América Latina está en crecimiento,haciendo uso de ella en múltiples sectores como la medicina, la agricultura, la energía, y la manufactura.
  • La colaboración con instituciones y empresas extranjeras está acelerando el desarrollo de tecnologías avanzadas.
  • Universidades y centros de investigación en la región están ofreciendo programas especializados en nanotecnología, formando una nueva generación de científicos y técnicos

Factores de Crecimiento

  • La infraestructura costosa para investigación en nanotecnología limita el acceso a equipos avanzados en muchas instituciones de América Latina.
  • La toxicidad de las nanopartículas plantea riesgos ambientales y de salud, representando un desafío significativo en la región.
  • Un reto adicional en América Latina es la dificultad para escalar investigaciones y desarrollos en nanotecnología debido a barreras financieras y tecnológicas.
Fuente: TEC

Desafíos

  • El mercado de nanotecnología alcanzó un valor de alrededor de USD 1,60 mil millones en 2023. Se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 10% entre 2024 y 2032, para alcanzar un valor de USD 3,76 mil millones en 2032.
  • Los nanomateriales representan el 45% del mercado en 2022, destacándose en electrónica y salud.
  • Chile está invirtiendo en investigación avanzada en nanotecnología, con proyectos en áreas como la energía renovable y la biomedicina

Tendencias de Inversión

Fuente: Iberdrola

Fuentes: Iberdrola, Informes de expertos (EMR), Revistac2.

Tecnología Aeroespacial y Espacial

  • La Agencia Latinoamericana para la Cooperación Espacial (ALCE) impulsa la cooperación en tecnología espacial entre países como México, Brasil y Argentina.
  • Se espera que el puerto aeroespacial en Querétaro comience operaciones en 2025, como parte de un parque especializado.
  • México y Colombia lideran en vuelos internacionales en Latinoamérica.

Factores de Crecimiento

  • La demanda global de aeronaves y los problemas de suministro persistirán hasta 2025.
  • La industria aeroespacial enfrenta costos de combustible altos y falta de mano de obra.
  • En Latinoamérica, especialmente en Colombia, los desafíos incluyen barreras regulatorias.

Desafíos

  • El mercado Mantenimiento, reparaciones y operaciones (MRO) en la industria aeroespacial y de defensa alcanzará USD $7,414 millones en 2030.
  • El crecimiento anual compuesto del mercado MRO será del 3% de 2022 a 2030.
  • La expansión estable de ingresos refleja la creciente demanda de servicios MRO.

Tendencias de Inversión

Fuentes: NASA Glenn Research Centre, Be Amazed, Acumen Learning, Tendencias e Información de Datos Globales, Forbes

Web 3.0

  • La Web 3.0 descentralizará el control de datos, mejorando la privacidad y seguridad.
  • El metaverso en LATAM impulsa marketing inmersivo con NFTs y experiencias digitales.
  • La adopción de blockchain facilitará el comercio y la transparencia en transacciones.

Factores de Crecimiento

  • La infraestructura limitada en LATAM ralentiza la adopción de tecnologías Web 3.0.
  • La falta de regulación en LATAM complica el crecimiento seguro de blockchain y metaverso.
  • La brecha digital y bajo acceso a internet en zonas rurales limitan el potencial de Web 3.0.
Fuente: Ac2ality

Desafíos

  • La inversión en tecnologías Web 3.0 alcanzará los $2B USD en LATAM para 2025.
  • El mercado de NFT en América Latina crecerá un 40%, superando los $300M USD en 2024.
  • La adopción de soluciones descentralizadas para fintech aumentará un 25% en 2024.

Tendencias de Inversión

Fuente: Entrepreneur

Fuentes: The Wall Street Journal, Confederación de la Industria India, La Escuela de Marketing Digital, CNA Insider, Forbes

Blockchain y Criptomonedas

  • El crecimiento de blockchain y criptomonedas en América Latina ha sido notable, impulsado por la búsqueda de estabilidad financiera en economías volátiles y la necesidad de mejorar la inclusión financiera.
  • Países como Brasil, Argentina, Colombia, México y El Salvador han avanzado en la adopción de criptomonedas, con regulaciones más favorables, y se encuentran entre los líderes en adopción a nivel mundial.
  • Las criptomonedas facilitan las remesas y pagos internacionales, reduciendo costos y tiempos de transacción

Factores de Crecimiento

  • El uso de criptomonedas ha generado preocupaciones sobre su vinculación con actividades ilícitas. En Brasil, por ejemplo, se ha detectado un aumento en fraudes y estafas relacionados con criptomoneda
  • La falta de conocimiento y comprensión sobre cómo funcionan las criptomonedas y la tecnología blockchain puede ser una barrera significativa para su adopción.
  • En áreas rurales, la falta de acceso a internet de calidad y dispositivos tecnológicos limita el uso de criptomonedas y tecnologías blockchain

Desafíos

Fuente: Alpha Wolf Finance
  • América Latina es el séptimo mayor mercado de criptomonedas, con $562 mil millones en transacciones entre 2021 y 2022, un crecimiento del 40%.
  • En México, startups de blockchain como Bitso han atraído capital de riesgo para expandir sus operaciones.
  • Argentina y Brasil destacan en la adopción de criptomonedas, motivados por la inflación y devaluación.

Tendencias de Inversión

Fuente: Bitso

Fuentes: Chainalysis, Bitso , Academy.binance, Bloomberglinea.

Fotónica y Optoelectrónica

  • Los micro LED podrían superar a OLED en brillo y durabilidad; 120 empresas los investigan.
  • La demanda de VCSELs, clave en sensores 3D y smartphones, alcanzará $3,500 millones en 2023.
  • Tecnologías emergentes, como sensores 3D, transforman la industria de sistemas inteligentes.

Factores de Crecimiento

  • La inflación global afecta el crecimiento del mercado de optoelectrónica en LATAM.
  • El conflicto Rusia-Ucrania ralentiza la cadena de suministro de optoelectrónica.
  • La pandemia COVID-19 ralentiza la expansión del mercado en Latinoamérica.
Fuente: Universitat Jaume I

Desafíos

  • El mercado de optoelectrónica alcanzará USD 47.56 mil millones en 2024.
  • Se proyecta un volumen de mercado de USD 62.87 mil millones para 2029.
  • Se espera un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 5.74% entre 2024 y 2029.

Tendencias de Inversión

Fuente: Silicon

Fuentes: Centro de Investigación en Optoelectrónica, Optoelectrónica Centro de Investigación Ayar Labs, El Informe de IA, Jenoptic

Manufactura

Control de Calidad y Garantía

Diseño y Desarrollo de Productos

Materiales y Metalurgia

Tecnologías Avanzadas de Manufactura

Medio Ambiente y Prácticas Sostenibles

Automatización y Robótica

Seguridad y Salud Ocupacional

Materiales y Metalurgia

  • La demanda de componentes ligeros crece, impulsada por los vehículos eléctricos (CAGR del 19%) .
  • Hay avances en metalurgia para componentes ligeros y resistentes.
  • El uso de impresión 3D en salud y consumo aumenta la demanda de materiales avanzados (CAGR del 21%)

Factores de Crecimiento

  • Las ineficiencias en la cadena de suministro aumentan costos y retrasos en el sector de metales.
  • La lenta adopción tecnológica en manufactura limita la competitividad de América Latina.
  • La adaptación al cambio climático requiere inversiones en prácticas sostenibles, elevando costos.
Fuente: Ingeniería Global

Desafíos

  • El sector aeroespacial en LATAM impulsa la demanda de materiales, con la metalurgia proyectada a crecer un 12.9% CAGR hasta 2030.
  • Las inversiones en manufactura aditiva, especialmente en los sectores aeroespacial y automotriz, están impulsando el crecimiento regional.
  • El mercado de materiales avanzados, liderado por energías renovables, alcanzará los USD 112.7 mil millones para 2032.

Tendencias de Inversión

Fuente: UNIDO

Fuentes: GKN Powder Metallurgy, PATRIOT_NRG, Queen City Forging, METNMAT Research & Innovations, Engineering with Rosie

Control de Calidad y Garantía

  • La adopción de tecnologías de la Industria 4.0, como IoT e IA, mejora el control de calidad en LATAM.
  • La manufactura inteligente con sistemas ciberfísicos permite monitoreo en tiempo real y mayor eficiencia.
  • Aplicaciones de IA como mantenimiento predictivo y automatización son esenciales para asegurar la calidad.

Impulsores de Crecimiento

  • Mantener el ritmo de la digitalización en manufactura requiere monitoreo e integración en tiempo real.
  • La falta de recursos técnicos y financieros dificulta la implementación de sistemas de calidad completos.
  • Adaptar QC/QA a cadenas de suministro dinámicas es un desafío crítico, especialmente post-pandemia.
Fuente: Abstracta Latam

Desafíos

  • La adopción de Gestión del Ciclo de Vida del Producto (PLM) crece con un 9.3% CAGR hasta 2032.
  • La integración de IA e IoT en control de calidad está impulsando la demanda en varias industrias.
  • El mercado de servicios de aseguramiento de calidad alcanzará USD 11.9 mil millones para 2032, con un 11% CAGR.

Tendencias de Inversión

Fuente: CEPAL

Fuentes: Jelvix | TECH IN 5 MINUTES, Master control, PEKAT VISION, Atlas Copco Industrial Tools & Solutions, Siemens Software

Diseño y Desarrollo de Productos

  • La inclusividad y accesibilidad se están convirtiendo en una prioridad, diseñando experiencias multiplataforma
  • Sinergia tecnológica y calidad, la necesidad de innovar productos rápidamente y reducir costos
  • Aumento de la competencia entre los principales actores del mercado, nuevas normas y regulaciones

Factores de Crecimiento

  • Privacidad de datos de usuario, incertidumbre del mercado y trabajar dentro de plazos cortos
  • Justificar decisiones y gestionar compensaciones durante la etapa de diseño de encarnación
  • Gestión de costos, garantizar calidad consistente, necesidades de usuario poco claras, pasando por alto la escalabilidad
Fuente: Líder del emprendimiento

Desafíos

  • El tamaño del mercado de servicios de diseño y desarrollo de productos, valuado en USD 9.4 mil millones en 2022, se espera que exhiba una TACC del 12.5% de 2023 a 2030
  • Logidots es una empresa de desarrollo de productos en India que se enfoca en el desarrollo de MVP para startups y productos digitales para empresas Fortune 1000

Tendencias de Inversión

Fuente: Boldare

Fuentes: Charlas TEDx , BOLDARE, Teoría del Diseño ,CXOTALK

Seguridad y Salud Ocupacional

  • La adopción de IoT permite la monitorización de seguridad en tiempo real, reduciendo accidentes.
  • La IA mejora el análisis predictivo de seguridad, previniendo incidentes y asegurando cumplimiento.
  • Los dispositivos portátiles monitorean la salud y el cumplimiento de seguridad en entornos industriales.

Factores de Crecimiento

  • Las PYMES enfrentan barreras económicas para implementar tecnologías avanzadas de seguridad.
  • La falta de profesionales capacitados en seguridad limita el uso eficiente de nuevas tecnologías.
  • Navegar las diversas regulaciones de seguridad en LATAM representa un desafío significativo.
Fuente: Seguridad en 3 minutos

Desafíos

  • Las inversiones en tecnologías de seguridad proyectan un crecimiento del 10% anual hasta 2027.
  • El mercado de dispositivos de seguridad portátiles crece rápidamente, con un aumento del 12% anual.
  • Las inversiones en IA para análisis predictivo de seguridad mejoran la eficiencia y cumplimiento.

Tendencias de Inversión

Fuente: Datascope

Fuentes: PRO, Tech in Asia, Health and Safety Executive, DHL

Automatización y Robótica

  • Avances en IA y machine learning están mejorando la precisión y flexibilidad de los robots.
  • La reducción de costos tecnológicos facilita la accesibilidad de la automatización en empresas.
  • La creciente demanda de productos personalizados impulsa soluciones automatizadas adaptables.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura tecnológica limita la adopción de robótica avanzada en industrias.
  • La escasez de talento especializado impide la implementación efectiva de nuevas tecnologías.
  • Los altos costos iniciales de adopción limitan el acceso a robótica para PYMES.
Fuente: PRO ROBOTS

Desafíos

  • La robótica en almacenes crece a una CAGR del 11% hasta 2025, impulsando la eficiencia logística.
  • Brasil lidera la adopción de robótica automatizada en logística, optimizando costos y operaciones.
  • El IIoT mejora la eficiencia en almacenes conectados, reduciendo errores operativos.

Tendencias de Inversión

Fuente: Manufactura Latam

Fuentes: GalcoTV, Universal Robots, learnchannel, MMTCVIDEO, Richard Aguilar

Medio Ambiente y Prácticas Sostenibles

  • El aumento de inversiones en energía renovable impulsa el crecimiento económico y genera empleo.
  • Las estrategias ESG crean valor a largo plazo, promoviendo la confianza en sostenibilidad.
  • Los recursos de energía limpia y litio en LATAM son clave para la sostenibilidad global.

Impulsores de Crecimiento

  • Los altos costos iniciales de tecnologías sostenibles requieren inversiones significativas.
  • Cumplir con las regulaciones ambientales en LATAM es complejo y varía por país.
  • Integrar sostenibilidad en la cadena de suministro existente es costoso y desafiante.
Fuente: DW Español

Desafíos

  • La inversión en bonos verdes proyecta un crecimiento del 15% CAGR hasta 2027.
  • Las inversiones en energía renovable aumentarán, con un CAGR del 12% hasta 2027.
  • Iniciativas de economía circular y reciclaje crecerán con un CAGR del 10%.

Inversión Tendencias

Fuente: Deloitte México

Fuentes: Autodesk Inventor, POWERS, Stanford eCorner, BEWI group, business Finland

Tecnologías Avanzadas de Manufactura

  • La automatización basada en IA mejora productividad y competitividad empresarial.
  • La integración del IoT aumenta la eficiencia y visibilidad en la cadena de suministro.
  • La impresión 3D impulsa la innovación en prototipos y producción industrial.

Impulsores del Crecimiento

  • Los altos costos de implementar tecnologías avanzadas ralentizan su adopción.
  • La escasez de trabajadores capacitados afecta la operación de manufactura avanzada.
  • La infraestructura digital insuficiente dificulta la integración de nuevas tecnologías.
Fuente: Control Nautas

Desafíos

  • Las inversiones en infraestructura en México impulsan el crecimiento manufacturero, con un CAGR del 3.3%.
  • El mercado de manufactura aditiva en Latam, valorado en $0.47 mil millones en 2022, crecerá a $2.3 mil millones en 2030.
  • La formación profesional mejora la calidad laboral, aumentando la eficiencia en manufactura.

Tendencias de Inversión

Fuente: World Economic Forum

Fuentes: Hexagon Manufacturing Intelligence, CNBC-TV18, Spirit AeroSystems, Autodesk Advanced Manufacturing

Servicios Empresariales

Servicios Legales

Recursos Humanos

Consultoría de Gestión

Relaciones Públicas y Comunicaciones

Gestión de Instalaciones

Marketing y Publicidad

Servicios Financieros y Contables

Consultoría de Gestión

  • La demanda de transformación digital crece por la necesidad de modernización operativa.
  • Enfoque en mejoras de eficiencia para optimizar procesos post-pandemia.
  • Reestructuración corporativa tras la pandemia impulsa nuevas estrategias.

Factores de Crecimiento

  • Fragmentación del mercado y competencia complican la expansión de empresas.
  • Inestabilidad económica regional afecta el crecimiento y rentabilidad.
  • Sensibilidad al precio limita el margen de maniobra con clientes.
Fuente: DW Español

Desafíos

  • Consultoría en transformación digital crece a 4.96% CAGR, alcanzando $431.8B USD en 2029.
  • El mercado de software en LATAM crecerá a $28.8B USD en 2023, impulsado por IA y ciberseguridad​.
  • El sector de tecnología (39%) lidera las inversiones en LATAM, seguido por finanzas (36%).

Tendencias de Inversión

Fuente: EY

Fuentes: Pavan Sathiraju, EY India Technology, CNBC, Oliver Wyman, Russell Pearson

Recursos Humanos

  • Aumento en la demanda de equipos diversos e inclusivos en las empresas.
  • Iniciativas para mejorar el bienestar y la salud mental de los empleados.
  • Enfoque en capacitación y reentrenamiento de habilidades para el personal.

Factores de Crecimiento

  • Competencia feroz para la adquisición de talento en mercados saturados.
  • Adaptación a modelos de trabajo híbridos en entornos empresariales.
  • Desafíos regulatorios en distintos países que complican las operaciones.
Fuente: TEDX Talks

Desafíos

  • El 90% de las empresas en LATAM invertirán en tecnologías emergentes como IA y blockchain.
  • La automatización de recursos humanos crecerá un 46%, mejorando la eficiencia operativa.
  • El futuro del trabajo híbrido es prioridad para el 42% de los líderes de RRHH en LATAM.

Tendencias de Inversión

Fuente: BID

Fuentes: myHRfuture,SHRM, AIHR - Academia para Innovar en RRHH, SightsIn Plus - Revista de RRHH, Prof. Dr. Katrin Winkler

Servicios Legales

  • Crecimiento en servicios de regulación y cumplimiento, impulsado por nuevas normativas.
  • Mayor demanda de asesoría legal transfronteriza, especialmente en mercados emergentes.
  • Aumento en litigios corporativos a nivel global, afectando la competitividad empresarial.

Factores de Crecimiento

  • Los clientes presionan para reducir tarifas legales, afectando los márgenes de las firmas.
  • Gestionar costos operativos en medio de presiones económicas es clave para la rentabilidad.
  • Adaptarse a disrupciones digitales es esencial para modernizar procesos legales y ser competitivos.
Fuente: Todo Legal

Desafíos

  • El mercado legal digital en LATAM alcanzará $2.5B USD para 2025, impulsado por IA.
  • El 62% de las firmas legales en LATAM adoptarán tecnologías de automatización en 2024.
  • La inversión en plataformas de gestión de casos crecerá un 37% en América Latina en 2023 .

Tendencias de Inversión

Fuente: Forbes

Fuentes: Bernard Marr, KPMG, LawSikho, Amazon Web Services, Deloitte US

Servicios Financieros y Contables

  • El 70% de las empresas en LATAM adoptan prácticas de transparencia financiera en 2023.
  • La demanda de asesoría legal en M&A en LATAM crecerá un 25% hacia 2025.
  • La transformación digital en servicios legales financieros aumentará un 40% en 2024

Factores de Crecimiento

  • Cumplir con normativas en diversas jurisdicciones genera desafíos complejos para las firmas.
  • La volatilidad económica obliga a adaptarse rápidamente a cambios financieros.
  • Retener talento es crucial en un mercado legal competitivo y en crecimiento.
Fuente: America Digital News TV

Desafíos

  • La automatización contable crece un 35%, reduciendo costos operativos en un 25%.
  • La inversión en tecnologías fintech alcanzará los $1500M USD en 2024 en América Latina.
  • La demanda de soluciones basadas en blockchain para servicios financieros aumenta un 30%

Tendencias de Inversión

Fuente: EY

Fuentes: Influencers en Contabilidad, The Answer Company, YourStory, Executive Finance, Perspectiva del Contador

Marketing y Publicidad

  • La transición hacia el marketing digital y publicidad en línea está en auge.
  • Las estrategias basadas en datos son clave para optimizar la toma de decisiones.
  • La inversión en construcción de marca ha aumentado considerablemente para fortalecer identidad.

Factores de Crecimiento

  • Cambios rápidos en preferencias de consumidores dificultan la personalización en marketing.
  • Crecen las preocupaciones sobre la privacidad de datos en estrategias de marketing digital.
  • Mantener la relevancia es un reto en un mercado de medios cada vez más fragmentado.
Fuente: Emprende Aprendiendo

Desafíos

  • El 60% de las empresas en LATAM aumentarán inversión en marketing digital en 2024.
  • La publicidad programática crecerá un 22.6%, alcanzando los $3.1B USD en América Latina.
  • El uso de IA en marketing aumentará un 30%, optimizando campañas en tiempo real.

Tendencias de Inversión

Fuente: Merca 2.0

Fuentes: ZINFI Technologies, Inc., PaisaSmart, SHOT POR SHOT, VOLUUM, IIDE - La Escuela Digital

Gestión de Instalaciones

  • Aumenta la demanda de bienes raíces comerciales y el desarrollo de infraestructuras verdes.
  • Crece la gestión sostenible y el interés por edificios ecológicos en empresas.
  • Las corporaciones externalizan actividades no esenciales, enfocándose en su negocio principal.

Factores de Crecimiento

  • El incremento en los costos operativos afecta la rentabilidad empresarial post-pandemia.
  • Gestión estricta de normas de salud y seguridad genera retos en la continuidad laboral.
  • La volatilidad económica complica la estabilidad de contratos a largo plazo en diversas industrias.
Fuente: JLL Latin America

Desafíos

  • La inversión en automatización de edificios inteligentes crecerá un 15% hacia 2025.
  • El mercado de gestión de instalaciones en LATAM alcanzará los $30B USD para 2024.
  • La adopción de IoT en gestión de instalaciones aumentará un 20% en 2023.

Tendencias de Inversión

Fuente: International Facility Management Association

Fuentes: ARCFacilities, Intellis, Hitachi Energy Channel, CNA, Sede Administrativa y de Instalaciones

Relaciones Públicas y Comunicaciones

  • La demanda de servicios de comunicación en crisis aumenta debido a eventos globales impredecibles.
  • Las empresas ponen mayor énfasis en la transparencia y la comunicación auténtica para generar confianza.
  • Las estrategias de participación en redes sociales se incrementan como herramienta clave de conexión.

Factores de Crecimiento

  • La gestión de la reputación digital es crucial ante la rápida difusión de contenido en línea.
  • Combatir la desinformación requiere monitoreo constante y estrategias proactivas.
  • Adaptarse a la comunicación multicanal asegura mayor alcance y efectividad del mensaje.
Fuente: Inbound Cycle

Desafíos

  • La inversión en herramientas de gestión de crisis digitales crecerá un 12% en 2024.
  • El mercado de PR digital en LATAM alcanzará los $2.5B USD para 2025, impulsado por IA.
  • El uso de plataformas de comunicación omnicanal aumentará un 18% en los próximos años.

Tendencias de Inversión

Fuente: Roger Trelles

Fuentes: Easy Marketing, FORBES, Jennifer Berson, On Top of Podcast de video de relaciones públicas, Nasdaq Entrepreneurial Center

Hospitalidad

Eventos y Conferencias

Viajes y Turismo

Alojamiento

Alimentación y Bebidas

Gestión de Spa y Bienestar

Cruceros

Alojamiento

  • Crecimiento del turismo interno impulsado por la preferencia por destinos locales.
  • Expansión del turismo sostenible centrado en prácticas ecológicas.
  • Aumento de la demanda por experiencias culturales auténticas y regionales.

Factores de Crecimiento

  • La infraestructura inadecuada afecta la capacidad de crecimiento turístico en ciertas regiones.
  • Competencia con plataformas de alquiler vacacional disminuye la ocupación hotelera.
  • Volatilidad económica genera incertidumbre en las inversiones turísticas.
Fuente: Barra de ideas

Desafíos

  • Inversión en eco-hoteles sostenibles alcanzará USD 3,000 millones para 2025.
  • Expansión de hoteles boutique en mercados emergentes proyectada en USD 1,500 millones en 2024.
  • Digitalización para mejorar la experiencia del cliente con una inversión de USD 2,200 millones hasta 2026.

Tendencias de Inversión

Fuente: Conectando Negocios

Fuentes: Enterprise Epics, Cvent (Social Tables), Inglés Videos Motivacionales, Airbnb, Shankar Nath

Viajes y Turismo

  • Actualmente se están expandiendo las rutas aéreas regionales impulsando el crecimiento turístico.
  • El turismo de naturaleza se encuentra en aumento por mayor demanda de experiencias sostenibles.
  • Aumento en la promoción de destinos secundarios para diversificar y reducir la saturación turística.

Factores de Crecimiento

  • La inestabilidad política en ciertos países afecta el flujo de turistas y la inversión.
  • La falta de infraestructura de transporte limita el acceso a destinos clave.
  • El impacto del cambio climático amenaza la sostenibilidad de destinos turísticos.
Fuente: AlNavio

Desafíos

  • Las inversiones en infraestructuras turísticas emergentes alcanzarán USD 5,000 millones para 2026.
  • Las tecnología de reservas y gestión recibirá USD 1,800 millones en inversiones hasta 2025.
  • El turismo responsable y sostenible verá un crecimiento de USD 3,500 millones hasta 2026.

Tendencias de Inversión

Fuente: BBVA

Fuentes: CNBC-TV18, EaseMyTrip, Trend Hunter, CNBC-TV18, unbound traveller

Eventos y Conferencias

  • El creciente interés en eventos híbridos impulsa inversiones en tecnología y plataformas.
  • La expansión en mercados emergentes aumenta la demanda de eventos locales.
  • Existe una mayor demanda de eventos corporativos internacionales promueve crecimiento del sector.

Factores de Crecimiento

  • La falta de infraestructura adecuada para albergar grandes eventos limita su crecimiento.
  • La competencia con eventos virtuales afecta la demanda de eventos presenciales.
  • Las dificultades logísticas en algunos países complican la organización de eventos internacionales.
Fuente: Novelty Spain

Desafíos

  • La inversión en tecnologías de eventos híbridos está proyectada en USD 1,200 millones para 2024.
  • La construcción de centros de convenciones en ciudades secundarias cuenta con USD 2,000 millones de inversión en 2025.
  • La creación de programas de sostenibilidad en eventos ha invertido USD 700 millones en 2024.

Tendencias de Inversión

Fuente: Centro de Convenciones de Cartagena de Indias

Fuentes: Cvent (Social Tables), andmeetings, Forbes Middle East, Cvent, AVIXA

Crucero

  • Existe un creciente interés en destinos exóticos impulsa nuevas rutas y experiencias únicas.
  • El turismo intergeneracional aumenta cada año, con actividades para todas las edades.
  • La expansión de rutas aéreas en la región de ALC facilitará el acceso a nuevos destinos.

Factores de Crecimiento

  • La infraestructura portuaria limitada afecta la eficiencia del comercio marítimo.
  • Las regulaciones ambientales más estrictas exigen inversión en tecnologías limpias.
  • Las fluctuaciones económicas reducen la demanda de servicios portuarios y logísticos.
Fuente: Anatomía del Monstruo

Desafíos

  • El desarrollo de infraestructuras portuarias clave alcanzará USD 2,500 millones para 2026.
  • La inversión en cruceros sostenibles y ecológicos cuenta con USD 2,000 millones hasta 2025.
  • La expansión de rutas en el Caribe y América del Sur será de USD 1,500 millones para 2026.

Tendencias de Inversión

Fuente: Vida y Éxito

Fuentes: The Impossible Build, TRANSPERFECT, CNBC-TV18, AltexSoft, Maritime Reporter TV

Gestión de Spa y Bienestar

  • Creciente interés en el bienestar y la salud natural en destinos turísticos.
  • Expansión del turismo de bienestar y spas autóctonos.
  • Aumento de la demanda de tratamientos naturales y holísticos en viajes.

Factores de Crecimiento

  • Los altos costos operativos limitan la expansión del turismo de bienestar.
  • Los desafíos regulatorios en distintos países complican la gestión de este tipo de turismo.
Fuente: SECTUR Mex

Desafíos

  • Los ingresos de la industria de los spas alcanzaron 119 mil millones de dólares en todo el mundo, incluyendo servicios relacionados como asesoría, inversión y medios especializados.

Tendencias de Inversión

Fuente: Flowww

Fuentes: ValueCoders), McKinsey & Company, Nueva York Live, HOY, Todo sobre Fitness y Bienestar

Alimentación y Bebidas

  • La creciente demanda de alimentos orgánicos y locales atrae más consumidores.
  • El consumo de bebidas premium aumenta, impulsando ventas en mercados exclusivos.
  • La gastronomía se expande como atracción turística, generando nuevos ingresos.

Factores de Crecimiento

  • La competencia con grandes cadenas internacionales dificulta la entrada de negocios locales.
  • La volatilidad en los precios de los insumos afecta la estabilidad financiera del sector.
  • Desafíos logísticos complican la distribución, incrementando los costos operativos.
Fuente: PROMPERÚ Oficial

Desafíos

  • La inversión en cadenas de suministro sostenibles alcanzará USD 2,800 millones hasta 2025.
  • La expansión de marcas locales y artesanales alcanzará los USD 1,200 millones para 2024.
  • La innovación en productos saludables y funcionales crecerá USD 1,500 millones para 2026.

Tendencias de Inversión

Fuente: BBVA

Fuentes: COP28 UAE, Rosseto, CNBC-TV18, The Dope TV, ET NOW

Créditos: Canal de YouTube de BBC News
Créditos: Canal de YouTube de aTechEs
Créditos: Canal de YouTube de Compartir Palabra Maestra
Créditos: Canal de Youtube de The Food Tech
Créditos: Canal de youtube de BitBoss
Créditos: Canal de YouTube Qué pasaría si - What If Español
Créditos: Canal de YouTube de Anghy Sanabria
Créditos: Canal de YouTube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de Marketing Directo
Créditos: Canal de YouTube de Canal del Congreso México
Fuente: Canal de Youtube del BID
Créditos: Canal de YouTube de Expansión
Créditos: Canal de YouTube de BID
Créditos: Canal de YouTube de Slimstock Latinoamerica
Créditos: Canal de YouTube de Repsol
Crédito: Canal de YouTube TEC TV
Créditos: Canal de YouTube de Kikabi Business
Créditos: Canal de YouTube de Banco Interamericano de Desarrollo
Créditos: Canal de Youtube de NMás
Créditos: Canal de YouTube de El Economista TV
Créditos: Canal de YouTube de Soluciones Logísticas y Aduaneras
Créditos: Canal de YouTube de ¿Cómo funciona tu negocio?

Tech Trends 2023 Las tecnologías que están formando el mañana

El informe Tech Trends 2023 de Deloitte explora cómo las tecnologías emergentes están moldeando el futuro en áreas de innovación, como la interacción digital y la inteligencia artificial. Destaca la importancia de la realidad inmersiva (metaverso), la IA en procesos empresariales, la multinube y la blockchain. También resalta cómo la modernización de sistemas heredados y la flexibilidad laboral son clave para competir en un entorno tecnológico en constante evolución. Las empresas deben adaptarse rápidamente para capitalizar estas tendencias en los próximos 18 a 24 meses. Leer más...

Fuente:Deloitte

Créditos: Canal de YouTube de Hispanos Emprendedores
Créditos: Canal de Youtube de El Futuro Es Apasionante de Vodafone
Créditos: Canal de YouTube de Fazt
Créditos: Canal de YouTube de Imagen Inmobiliaria
Créditos: Canal de YouTube de Lemontech
Créditos: Canal de YouTube de Carlos Perez Newman
Créditos: Canal de YouTube de Global Standards
Créditos: Canal de YouTube de El universal.
Créditos: Canal de YouTube Yet Fashion Technology
Créditos: Canal de YouTube de Mutualidad
Créditos: Canal de Youtube de Otherland
Créditos: Canal de YouTube de Ideas de Negocio Rentables
Créditos: Canal de Youtube de En Perspectiva
Créditos: Canal de YouTube de AUTOTECNICATV
Créditos: Canal de YouTube Qué interesante!
Créditos: Canal de YouTube de ICFO People
Créditos: Ismail Jeilani YouTube Startupeable
Créditos: Canal de YouTube de Wonderware Software
Créditos: Canal de YouTube de Auto Car Network
Créditos: Canal de YouTube de Business+
Créditos: Gonzalo Otálora
Créditos: Canal de YouTube de Banco Interamericano de Desarrollo
Créditos: Canal de YouTube de Eduardo Rodas
Créditos: Charlas TEDx
Créditos: Canal de Youtube de CGTN
Créditos: Canal de YouTube Observatorio | IFE
Créditos: Canal de YouTube de Reporte Digital
Créditos: Canal de YouTube BBC News Mundo
Créditos: Canal de Youtube de FarmaBlogMX
Créditos: Canal de YouTube TV Agro
Créditos: Canal de YouTube de Conocimiento Online
Créditos: Canal de YouTube de La saga
Créditos: Canal de Youtube de Wake App Health
Créditos: Canal de YouTube de CREA Soluciones
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de Youtube de Kike Arnaiz
Créditos: Canal de YouTube de Emprende Aprendiendo
Créditos: Canal de YouTube de AG Proyectos y Servicios

Fuente: Canal de Youtube de Fintech Americas

Créditos: Canal de YouTube de Forbes
Credits : Canal de YouTube de Cushman & Wakefield
Créditos: Canal de YouTube de Cemex México
Créditos: Canal de YouTube de Jorge Díaz
Créditos: Canal de YouTube Diario Correo
Créditos: Canal de YouTube de Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de El tiempo.
Créditos: Canal de YouTube de DW español
Créditos: Canal de YouTube de AECOC
Crédito: Canal de YouTube CryptoMorfosis
Créditos: Canal de YouTube de la Notimex TV
Créditos: Canal de YouTube de Easy Marketing
Créditos: Canal de Youtube El Heraldo de México
Créditos: Canal de YouTube de Fundación YPF
Créditos: Canal de YouTube de Wadhwani Advantage
Créditos: Canal de YouTube de Uibeax
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Eleraning con Elurnet
Créditos: MEDTRONIC LATAM
Créditos: Canal de YouTube de Jorge Díaz
Créditos: Shark Tank Mexico
Créditos: Canal de YouTube de Xprende
Créditos: Canal de YouTube de Seed Academy
Créditos: Canal de YouTube de INCIBE
Créditos: Canal de YouTube El Excelsior
Créditos: Canal de YouTube de Tecnalia

Fuente: Canal de Youtube de El Economista TV

Créditos: Canal de YouTube National School Choice Awareness
Créditos: Canal de YouTube de EcologíaVerde
Créditos: Canal de YouTube de Excelsior
Créditos: Canal de YouTube de Negocio Start
Créditos: Canal de YouTube de Semanaeconomica
Créditos: Canal de YouTube de Vodafone Empresas
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de Youtube de Startupeable
Créditos: Canal de Youtube de Expansión
Créditos: Canal de YouTube de Proceso
Créditos: Canal de YouTube Luis Centurión
Créditos: Canal de YouTube de CEPAL
Créditos: Canal de YouTube de Carlos Azaustre
Crédito: Canal de YouTube de Telemundo
Créditos: Canal de YouTube de El Financiero Bloomberg
Créditos: Canal de YouTube de Platzi
Créditos: Canal de Youtube de pitchfy
Créditos: Canal de YouTube de Estratus Group
Crédito: Canal de YouTube de TV 4 Guanajuato
Créditos: Canal de YouTube de El Excelsior
Créditos: Canal de Youtube de la UDLAP
Créditos: Canal de Youtube Valentina Ravelo | Fashion Business
Créditos: Canal de YouTube de Sin Código
Créditos: Canal de YouTube de Bienes Raices con Jan
Créditos: Canal de YouTube de Modern Machine Shop México
Créditos: Canal de YouTube Raúl Luna
Créditos: Canal de YouTube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de CAF
Créditos: Canal de YouTube Global IT Media
Créditos: Canal de YouTube de Vida TV
Créditos: Canal de YouTube de Baker Tilly México
Créditos: Canal de YouTube de La Ciencia del Marketing Inmobiliario
Créditos: Canal de YouTube de Shark Tank
Créditos: Canal de YouTube ayd_monterrey
Créditos: Canal de YouTube de La Vanguardia
Créditos: Ismail Jeilani YouTube Virtual Educa
Créditos: Canal de YouTube Bit4learn learning and technology
Créditos: Canal de YouTube de CNN en Español
Créditos: Canal de YouTube de Banco Mundial en ALC
Créditos: Canal de YouTube Voz de América
Créditos: Canal de YouTube de NMás
Créditos: Canal de YouTube de Hyundai México
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Podcast Industria 4.0

Fuente: Canal de Youtube de ADN40Mx

Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Grupo Air
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Seed Academy
Créditos: Canal de YouTube de Edison Arango
Créditos: Canal de YouTube T13
Créditos: Canal de YouTube de Revista Consultoría TV
Créditos: Canal de YouTube de ITTelevisión
Créditos: Canal de YouTube de TEDX Talks
Créditos: Canal de YouTube Bit4learn learning and technology
Créditos: Canal de YouTube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de Grupo Valor
Créditos: Canal de YouTube de Negocios TV
Créditos: Canal de YouTube de BID
Créditos: Canal de YouTube de MAPFRE
Créditos: Canal de YouTube de TED X
Créditos: Canal de YouTube de Yoelvis Mulen
Créditos: Canal de YouTube de Fundación Ambiente y Medio
Créditos: Canal de Youtube del BID
Créditos: Canal de YouTube de Carmona Producciones
Créditos: Canal de YouTube de ADN Opinión
Créditos: Canal de YouTube de VIRESA
Créditos: Canal de YouTube de Oscar Barajas
Créditos: Canal de Youtube del BID
Créditos: Canal de Youtube de Juan Felipe Gaitan
Créditos: Canal de Youtube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube Nacional de Canal 44
Créditos: Canal de YouTube de Stefanini
Créditos: Canal de YouTube de Torres Legal
Créditos: Canal de YouTube Concerning Reality
Créditos: Canal de YouTube de IPADE Business School
Créditos: Canal de YouTube de Forbes México

Población urbana (% de la población total) - América Latina y el Caribe (excluyendo ingresos altos)

Fuente: Banco Mundial, Tendencias de Urbanzación en Latinoamérica 1960-2023
Créditos: Canal de YouTube MCG de México
Créditos: Canal de YouTube de iberdrola
Créditos: Canal de YouTube de Tecnología 4.0
Créditos: Canal de YouTube de Diario la República
Créditos: Canal de YouTube de IT Now
Créditos: Canal de YouTube de Hablemos de ti
Créditos: Canal de YouTube de Trinchera Crypto
El Futuro del Consumo

El reporte "El pulso del consumidor moderno en América Latina" ofrece una visión detallada de los comportamientos y tendencias del consumidor en la región. A través de casi 100 datos clave, se analizan el comercio electrónico, los métodos de pago preferidos, las preferencias de entretenimiento, los hábitos de compra y el uso de inteligencia artificial. Además, destaca las proyecciones de ventas online hasta 2026, las plataformas de streaming más populares y seis tendencias clave en el segmento de gamers. Este reporte es una herramienta valiosa para entender el impacto de la digitalización en los hábitos de consumo de América Latina. Leer más..

Créditos: Canal de YouTube de Grupo Financiero Bolsa Nacional de Valores
Créditos: Canal de YouTube de EIT Urban Mobility
Créditos: Canal de YouTube de TedX Talks

América Latina y el Caribe, penetración y usuarios de Internet, 2010 2019

Fuente: CEPAL

Fuente: PlatziEn este video se resume el reporte Atlantico 2023 el cual presenta el estado de transformación digital y tecnología en Latinoamérica.

Créditos: Canal de YouTube de Bluecinante
Créditos: Canal de YouTube de Excelsior
Créditos: Canal de YouTube de Burson Masteller Mex
Créditos: Canal de YouTube de American Express
Créditos: Canal de YouTube de e-learning con Elurnet

Créditos: Canal de YouTube de Ciudades y Tecnología

Créditos: Canal de YouTube de Bloomberg Línea
Créditos: Canal de YouTube de SciNova
Créditos: Canal de YouTube de DICEX
Créditos: Canal de YouTube de TVN Noticias
Créditos: Canal de Youtube de La Nanósfera
Créditos: Canal de YouTube de Hermo Benito
Créditos: Canal de YouTube de Hope
Créditos: Canal de YouTube de Paola Rojas
Créditos: Canal de youtube de radio chilange.
Créditos: Canal de YouTube de Noticias Caracol
Créditos: Canal de YouTube BID
Créditos: Canal de YouTube de Vice en Español
Créditos: Canal de YouTube CuatroPuntoCeroMx
Créditos: Canal de YouTube de Endeavor Argentina
Créditos: Canal de YouTube de Fr8app
Créditos: Canal de YouTube DW Documental
Créditos: Canal de YouTube de Marita Solorzano

Fuente: Canal de Youtube de Talent Republic TV

Créditos: Canal de YouTube de PROMPERÚ Oficial
Créditos: Canal de YouTube de Manuel Echeverría
Créditos: Canal de YouTube de José Antonio Pontón
Créditos: Canal de Youtube Bloomberg en Español
Crédito: Canal de YouTube TED X
Créditos: Canal de YouTube de Pablo Gasalia
Créditos: Canal de YouTube TEDx Talks
Créditos: Canal de YouTube de MOOC Ciudades Inteligentes
Créditos: Canal de Youtube LA MODA ILUSTRADA
Créditos: Canal de YouTube de MOOC Agrotech
Créditos: Canal de YouTube de Tiempo Logístico
Créditos: Canal de YouTube de NewPorts
Créditos: Canal de youtube de Visual Tech
Créditos: Canal de YouTube YO INGENIERO
Créditos: Canal de YouTube de Imagen Radio
Créditos: Canal de YouTube El Universal
Créditos: Canal de YouTube de AECOC
Créditos: Canal de YouTube de A2 Capacitación
Créditos: Canal de YouTube de Observatorio | IFE
Créditos: Canal de YouTube de Mexico Industry
Créditos: Canal de YouTube de Asociación Argentina TIC
Créditos: Canal de YouTube APLOG Chile
Créditos: Canal de YouTube de ParkStream
Créditos: Canal de Youtube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de iad México
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de MassTECH 101
Créditos: Canal de YouTube de Shark Tank
Créditos: Canal de Youtube de Mundo y Espacio TV | Enciclopedia Digital
Créditos : Canal de YouTube de Viajemos en Crucero
Créditos: Canal de Youtube DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Imagen Radio
Créditos: Canal de YouTube de Startupeable
Créditos: Canal de YouTube de Grupo Expansión
Créditos: Canal de YouTube de CGTN en Español
Créditos: Canal de YouTube de Imagen Radio
Créditos: Canal de YouTube AIS Vision Systems
Créditos: Canal de Youtube de Forbes
Créditos: Discovery Channel
Créditos: Canal de YouTube de Imagen Radio
Créditos: Canal de YouTube de Agrotendencia
Créditos: Canal de YouTube de Banco Mundial en America Latina y el Caribe
Créditos: Canal de YouTube de Ambiente Consultores
Créditos: Canal de YouTube de Canal Once TV
Créditos: Canal de YouTube de Discovery Channel
Crédito: Canal de YouTube de Slow Fashion Next
Créditos: Canal de YouTube de EvolMind
Créditos: Canal de YouTube de La ciencia del Marketing Inmobiliario
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Emprende Aprendiendo
Credits : Canal de YouTube de BID
Créditos: Canal de YouTube de El Futuro Es Apasionante de Vodafone
Créditos: Canal de Youtube de Forbes
Créditos: Canal de YouTube de Real State Market
Créditos: Canal de YouTube Podcast Industria 4.0
Créditos: Canal de YouTube del Ministerio de Sostenibilidad y Medio Ambiente
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Excelsior
Créditos: MEDTRONIC LATAM
Créditos: Canal de YouTube de Azteca Noticias
Créditos: Canal de YouTube Loyolus
Créditos: Canal de YouTube de Lord Fox
Créditos: Canal de YouTube Compartir Palabra Maestra
Créditos: Canal de Youtube de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Miriam González
Créditos: Canal de YouTube de CeplanPerú
Créditos: Canal de Youtube de Oscar Auza
Créditos: Canal de YouTube de QuantumFracture
Créditos: Canal de YouTube de Fundación Ambiente y Medio
Créditos: Canal de YouTube de Valley Transportation Authority
Créditos: Canal de Youtube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de Mexico Industry
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de CNET en español
Créditos: Canal de YouTube de Randstad Argentina
Créditos: Canal de YouTube de aTECH Es
Créditos: Canal de YouTube de JLL LatinAmerica
Créditos: Canal de YouTube Cursos Extraordinarios - Universidad de Zaragoza
Créditos: Canal de Youtube de TEC
Créditos: Canal de YouTube de La República - LR+
Créditos: Canal de YouTube de TEC.
Créditos: Canal de YouTube de Autodesk Inventor
Créditos: Canal de News Quickies por Stephnews
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Pragma S.A.
Créditos: Canal de YouTube CNN Chile
Créditos: Canal de Youtube DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Diario el Comercio en Video
Créditos: Canal de YouTube de Adn40Mx
Créditos: Canal de YouTube de SKU Logistics
Créditos: Canal de YouTube de aTech ES
Crédito: Canal de YouTube de Ana Díaz del Río
Créditos: Canal de Youtube de Forbes México
Crédito: Canal de Youtube Agrotech Campus
Créditos: Canal de YouTube de El futuro de las ciudades
Créditos: Canal de YouTube de NULL Safe Architect
Créditos: Canal de YouTube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de Stephani Cabral
Créditos: Canal de YouTube de Organización de Estados Iberoamericanos
Créditos: Canal de YouTube de Ideas de Negocio Rentables
Créditos: DW español
Créditos: Canal de YouTube de Baker Tilly México

Fuente: Canal de Youtube de NotiPress

Créditos: Canal de Youtube de Ecosistema de Recursos Educativos
Créditos: Canal de YouTube de CEPAL
Créditos: Canal de YouTube de Mexico Industry
Créditos: Canal de YouTube de La historia de...
Créditos: Expansión
Créditos: MEDTRONIC LATAM
Créditos: Canal de YouTube de Platzi

Fuente: Cana de Youtube de ABC TV Paraguay

Créditos: Canal de Youtube de El Universal
Créditos: Canal de YouTube de Biodiesel Argentino - Pymes Creando Energía
Créditos: Canal de YouTube de Animal Mx
Créditos: Canal de YouTube de ADN 40
Créditos: Canal de YouTube de T13
Créditos: Canal de YouTube de Novelty Spain
Créditos: Canal de YouTube de Jorge Gonzalez Mogas
Créditos: Canal de YouTube de SuperFuturo
Créditos: Canal de YouTube de CSIC Innovación
Créditos: Canal de YouTube Meganoticias

Fuente: Canal de Youtube de Imagen Radio

Créditos: Canal de YouTube Canalb15fresnillo
Créditos: Canal de YouTube de ICAyCC_UNAM
Créditos: Canal de YouTube de Cómo poner un negocio
Créditos: Canal de YouTube Bit4learn learning and technology
Créditos: Canal de YouTube de MasContainer
Créditos: Canal de YouTube de Visual Economik
Créditos: Canal de YouTube BID
Créditos: Canal de YouTube de Voz de América
Créditos: Canal de YouTube de TEDx Talks
Créditos: Canal de YouTube de Ecosistema de Recursos Educativos SENA
Créditos: Canal de YouTube de Héctor Aldave
Créditos: Canal de YouTube de Voz de América
Créditos: Canal de YouTube de FAO ONU

Fuente: Canal de Youtube de Econosublime

Créditos: Canal de YouTube de TechnoEncounters
Créditos: Canal de YouTube de Pablo Gasalla
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de Modelo Canvas
Créditos: Canal de YouTube de El Financiero Bloomberg
Créditos: Canal de YouTube de Revista Eléctrica
Créditos: Canal de YouTube Teleantioquia Noticias
Créditos: Canal de YouTube de Gus Marcos
Créditos: Canal de YouTube de Emprende Aprendiendo
Créditos: Canal de YouTube de Qué pasaría si - What If Español
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de Youtube de CURIOSABER
Créditos: Canal de YouTube de Casa de América
Crédito: Canal de YouTube TED X
Créditos: Canal de Youtube DW Español
Créditos: Canal de YouTube de DW Español
Créditos: Canal de YouTube de TEDxTalks
Créditos: Canal de YouTube de Diego Cavazos
Créditos: Canal de YouTube de El futuro es apasionante Vodafone

‘Soluciones urbanas para problemas ambientales’Fuente: youtube (Duración 0:59) Contexto: Impactos de la urbanización en las ciudades y algunas soluciones para mejorar nuestro impacto ambiental

Créditos: Canal de YouTube de Discovery Channel
Créditos: Canal de YouTube de Israel Calzada
Créditos: Canal de YouTube de Genial
Créditos: Canal de YouTube de Virna Vitteri
Créditos: Forbes
Créditos: Canal de YouTube de Raúl Luna
Créditos: Canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire
Créditos: Canal de YouTube de AceColombia
Créditos: Canal de YouTube de Luis Mi Negocio
Créditos: BIOS Equipo Médico

Fuente: Cana de Youtube de Startupeable

Créditos: Canal de YouTube de Gen Proactivo
Créditos: Canal de YouTube de Platzi
Créditos: Canal de YouTube de Canal 13C
Créditos: Canal de YouTube de Endeavor Argentina
Créditos: Canal de YouTube de RPP Noticias
Créditos: Charlas BID
Créditos: Canal de YouTube de RTVE
Créditos: Canal de YouTube de CAMBIO
Créditos: Canal de YouTube de Curious Minds
Créditos: Canal de YouTube de NMás
Créditos: Canal de YouTube Emprende Aprendiendo
Créditos: Canal de YouTube de Simplestate
Créditos: Canal de YouTube de DW en Español
Créditos: Canal de YouTube de MILENIO
Fuente: Perspectivas del Mercado Global
Créditos: Canal de YouTube de LearningTIC
Créditos: Canal de YouTube de Banco Mundial en ALC
Créditos: Canal de YouTube de Global IT Media
Créditos: DW Español
Créditos: Canal de YouTube de CEPAL

Datos y hechos sobre la transformación digital

Informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe

América Latina presenta un contexto favorable para los emprendedores debido a la rápida adopción tecnológica y la transformación digital en la región. El 70% de la población ya utiliza Internet, y sectores como el comercio electrónico han crecido hasta un 125% en algunos países durante la pandemia​. Además, la región alberga 22 unicornios tecnológicos, siendo Mercado Libre y Rappi algunos de los más destacados​. Estas cifras muestran el gran potencial de inversión y emprendimiento, especialmente en fintech, e-commerce y tecnologías digitales.

Fuente: Foro Económico Mundial; Imagen: McKinsey & Co., Efectos de las tendencias tecnológicas hasta 2050

Créditos: Canal de YouTube de TV Agua
Créditos: Canal de YouTube de Master D
Créditos: Canal de YouTube de Lorena Cordova

Fuente: Youtube (2:35 minutos) Contexto:¿Cómo evolucionar de ciudades emergentes a ciudades sostenibles? Te contamos la oportunidad en desarrollo urbano que tienen las ciudades de América Latina y el Caribe