Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Realizado por: Angélica MAría Nava Ramos 23009940 5/09/2024

Psicopatologías Cognitivas y Sensoperceptivas

Alteraciones de la conciencia

Obnubilación

Semicoma o estupor

Trastornos de la articulación del habla

Ilusiones

Hipermnesias

Hiperestesias

Autometamorfopsias

Muerte cerebral

Síndrome de Gerstmann

Paramnesias

Metamorfopseas

Amnesias

Hiperalgesias

Trastorno comprensivo o expresivo hablado o escrito

Alteración de la voz

Escisión perceptiva

Trastornos de la articulación

Trastorno de elocución

Engaños perceptivos

Mutismo acinético

Trastorno de la pronunciación

Síndrome de heminegligencia

Referencias

Obsesiones

Estado confusional

Confusión

Delirios

Coma

Alteraciones de la orientación

Alteraciones del pensamiento

Alteraciones sensoperceptivas

Alteraciones de la memoria

Alteraciones de la atención

Alteraciones del lenguaje

✔ Factores externos o contextuales detonantes: Los delirios suelen ser a causa de múltiples razones o situaciones externas tales como por deshidratación, abuso de drogas, uso de analgésicos, entre otros. ✔ Factores internos orgánicos: Para algunos autores existen causas como tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, o por enfermedades hepáticas.

Factores externos o contextuales detonantes: Algunos de los factores externos que están implicados de manera externa son, las interpretaciones y/o juicios personales, colores, nitidez, tamaños, consumo de drogas, o episodios de trastornos neuróticos (García, s.f.)

Factores internos orgánicos: Por otra parte, estas alteraciones son debidas también a factores orgánicos como lesiones en el lóbulo parietal, anomalías neurológicas, alteración transitoria de los órganos sensoriales, entre otras (García, s.f.).

Factores externos o contextuales detonantes: De manera general las alteraciones en el lenguaje, mencionadas anteriormente constan de múltiples factores detonadores, entre ellos, lesiones o patologías en el SNC, trastornos orgánicos, exposición y consumo de sustancias toxicas, entre otros (García, s.f.).

Factores internos orgánicos: Las alteraciones sobre el lenguaje, pueden ser propiciadas de manera orgánica, es decir, por alteraciones neuromusculares, disartria periférica y central, malformaciones estructurales de los órganos y demás (UVEG académico, 2022).

Factores internos orgánicos: Además de contar con factores internos tales como lesiones en el hemisferio derecho y áreas del lóbulo frontal.

Factores externos o contextuales detonantes: De acuerdo con autores como (Otto et al., 1998; Sierra-Hidalgo et al., 2009 citados por Rodríguez et al., 2012) mencionan que estas afecciones como lo es en el caso del mutismo son a causa de la exposición y al consumo de tóxicos, infecciones o procesos degenerativos.

Factores internos orgánicos: Por otro lado, los factores internos que marcan la alteración de la conciencia son las lesiones hemisféricas cerebrales, lesiones en el tronco encefálico y diencéfalo, entre otras (Portellano, 2005 citado por García, s.f.)

Factores internos orgánicos Internamente algunos de los factores involucrados son lesiones en el hemisferio izquierdo y en el lóbulo parietal.

Factores externos o contextuales detonantes: Existen múltiples razones que detonan la pérdida de conciencia, entre ellas se destacan algunas como externas al paciente y/o contextuales, y estas pueden ser por injurias sistémicas de tipo toxicas (ingesta de drogas o alcohol), metabólicas y endocrinas (padecimientos orgánicos), entre otros (Grille, 2013).

Factores externos o contextuales detonantes En este mismo sentido las alteraciones sobre la orientación son detonada desde factores de envejecimiento normal, alguna lesión cerebral como tumores cerebrales o incluso accidentes cerebrovasculares (Ortega, 2017).

Como parte del deterioro cognitivo en la edad adulta mayor se ve implicada la orientación, es decir, aquella capacidad que desarrollamos de manera autopsíquica (conocer la orientación del cuerpo en el espacio), y alopsíquica (reconocimiento de la orientación espacial del entorno, lectura de planos y mapas) para vivir (García, s.f.).

Portellano (2005, citado por García, s.f.) menciona que la conciencia es aquella capacidad que tenemos para el conocimiento de nosotros mismos y lo que los rodea, por lo que, la pérdida de la misma se ve clasificada en:

Belloch menciona que la percepción es un proceso psicológico donde por medio de lo que captan los sentidos, se obtiene una interpretación generadora de experiencias sobre las predisposiciones y expectativas personales, por lo que, las distorsiones son alteraciones percepciones alteradas de las características físicas de los estímulos externos (2008 citado por García, s.f.).

El lenguaje es una capacidad para la comunicación, por lo que algunas de sus alteraciones son incapacitantes o limitantes sobre los estilos de vida de varias personas.

La atención de acuerdo con varios autores, es definida como el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva sobre la información de lo que ocurre en el entorno, de tal manera que estemos alerta, por ello algunas de sus alteraciones de acuerdo con Portellano son:

Aquella capacidad que nos permite la acumulación de conocimiento, cuya asociación con las emociones y el pensamiento nos permite retener y recordar experiencias, es definida como memoria (García, s.f.), ahora bien, durante la edad adulta mayor corremos riesgos sobre el deterioro de su funcionalidad.

Alteración leve de la conciencia donde existe una lentificación del pensamiento e incapacidad para mantenerla con claridad.

De estupor profundo sin respuestas de ningún tipo, incapacidad de despertarse, donde el cerebro tiene una disminución drástica sobre el consumo de energía.

El sujeto tiene apnea, no existe ninguna actividad en la corteza cerebral, por lo que, en general la respiración ya solo es artificial y los reflejos están abolidos.

Con estímulos intensos y repetido, tiene repuestas lentas e incoherentes, pero ante los estímulos dolorosos reacciona evitativamente, sin llegar a tener actividad motora o control de esfínteres.

El paciente esta semidormido, con movimiento limitados, sin embargo, despierta ante estímulos dolorosos y verbales.

De acuerdo con Portello (2005 citado por García, s.f.) este trastorno presenta agnosia digital (incapacidad para reconocer y nombrar los dedos de la mano) además de, Acalculia (trastorno adquirido del cálculo secundario a una lesión cerebral), y Agrafia (incapacidad para expresar los pensamientos e ideas de manera escrita).

Es un trastorno orgánico cerebral de curso fluctuante, duración breve y súbita, con variantes como el delirium, midriasis, taquicardia o temblores, sin llegar a ser reversible en los casos de enfermedades con fase terminal (2005 citado por García, s.f.).

Se caracteriza por el fracaso en la atención de estímulos visuales, táctiles y auditivos en el lado opuesto de la lesión, es decir, que ignoran la mitad del espacio atencional.

Una alteración grave durante el estado de vigilia, falta de iniciativa psíquica, motora y verbal, apatía e indiferencia hacia los estímulos, presentada en diversos grados desde el estado de abulia hasta el vegetativo.

Los engaños perceptivos son para Belloch (2008 citado por García, s.f.) experiencias perceptivas que no se fundamentan en estímulos realmente existentes (alucinaciones) o bien que se mantienen y activan a pesar de que el estímulo ya no este físicamente presente (como las imágenes eidéticas, parásitas y las consecutivas).

Cuando se tiene una capacidad de evocar recuerdos con precisión y detalle una gran cantidad de material almacenado (Castillero, 2017).

Se define como la carencia de memoria, sobre antes (retrograda) y después (anterógrada).

Actividad exagerada en la memoria, cuya capacidad es evocar los recuerdos que no han ocurrido o la modificación de los que sí han sucedido (García, s.f.)

Es la alteración de juicios falsos, donde se mantienen con absoluta convicción, sin llegar a modificarse por las creencias o experiencias (Mullen 1979 citado por García s.f.).

Son pensamientos, acompañados de imágenes que generan impulsos involuntarios en contra de la propia voluntad y la moralidad.

Obsesiones de suciedad, enfermedad y contaminación, agresión, estar en peligro, sexualidad y estar en peligro. ✔ Factores externos, internos y contextuales detonantes: Pueden deberse a golpes en la cabeza, antecedentes familiares, es decir, los genes, ataques de ansiedad o depresión.

Alucinaciones: visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles o hápticas, cenestésicas y sobre sensaciones del propio cuerpo.

✔ Factores externos o contextuales detonantes: Parte de los engaños perceptuales, son debidos a factores externos que no necesariamente ocurren, sin embargo, se ven implicados múltiples aspectos como estímulos, su intensidad, experiencias, expectativas, tamaños, etc. ✔ Factores internos orgánicos: Múltiples factores intervienen internamente sobre las percepciones engañosas o alucinaciones, entre ellas, las lesiones en el uncus del lóbulo temporal, irritabilidad del bulbo olfatorio e incluso un tumor cerebral o ser a causa de alteraciones bioquímicas, neurofisiológicas y/o neurológicas (García, s.f.).

De origen psíquico, de evocación, de conservación, y origen orgánico.

✔ Factores externos o contextuales detonantes: Tienen como principales factores detonantes las crisis epilépticas, delirios febriles, y por sustancias tóxicas.✔ Factores internos orgánicos: Suceden a causa de trastornos orgánicos, alteraciones en el cerebro, alteraciones en el hipocampo, entre otros (García, s.f.).

✔ Factores externos o contextuales detonantes: Las hipermnesias pueden ser de origen psíquico, es decir, evocación y conservación, o de origen orgánico como lo es delirio febril y tóxico, aura epiléptica y/o crisis parciales complejas (García, s.f.) ✔ Factores internos orgánicos: De acuerdo con Castillero algunos casos existe un mayor tamaño de la amígdala y sus conexiones con el hipocampo, además, de alteraciones en los giros inferior y temporal medial del lóbulo temporal (2017).

✔ Factores externos o contextuales detonantes: Según sea el caso cuando se trata de una amnesia anterógrada contamos con factores como intoxicaciones, estados confusionales, demencias y sonambulismo, por otro lado, en la amnesia retrograda se tiene a causa de enfermedades cerebrales, trauma cerebral o demencias infecciosas (García, s.f.). ✔ Factores internos orgánicos: Algunas alteraciones en el cerebro, tumor cerebral o muerte progresiva de neuronas.

Castillero Mimenza, O. (2017, 27 enero). Hipermnesia (memoria casi ilimitada): causas y síntomas. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/hipermnesia García, O. (s.f.). Trastornos de la conciencia, orientación y atención. En Psicopatología del Adulto y el Adulto Mayor [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3842&currentorg=PAAM_U2_L3_ORG&scoid=8191 García, O. (s.f.). Distorsiones sensoperceptivas. En Psicopatología del Adulto y el Adulto Mayor [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3844&currentorg=PAAM_U2_L4_ORG&scoid=8195 García, O. (s.f.). Trastornos de la memoria. En Psicopatología del Adulto y el Adulto Mayor [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3846&currentorg=PAAM_U2_L5_ORG&scoid=8199 García, O. (s.f.). Patologías del Pensamiento. En Psicopatología del Adulto y el Adulto Mayor [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3848&currentorg=PAAM_U2_L6_ORG&scoid=8203 Grille, P. (2013). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 85-92. Recuperado en 03 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000300005&lng=es&tlng=es. Rodríguez-Bailón, M., Triviño-Mosquera, M., Ruiz-Pérez, R., & Arnedo-Montoro, M. (2012). Mutismo acinético: revisión, propuesta de protocolo neuropsicológico y aplicación a un caso. Anales de Psicología, 28 (3), 834-841. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774021.pdf Ortega, A. (2017, 15 junio). Síndrome de Gerstmann: causas, síntomas y tratamiento. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-gerstmann UVEG académico (2022, 11 junio). Trastornos del lenguaje. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=T86pOuIq4qQ