Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Extinción

Características

Castigo por dolor

el Castigo

los castigos?

¿Qué tan efectivos son

Desde el punto de vista del condicionamiento operante, el castigo hace referencia a la reducción futura de una conducta donde se presenta un estímulo aversivo o el retiro de un estímulo positivo. Los castigos están presentes en la vida cotidiana, como un regulador de normas a manera de sanciones (Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012) los cuales pueden ser:

Castigo positivo

Castigo negativo

Según Martin y Pear (2008) el castigo “es un suceso que presentado inmediatamente después de una conducta hace que se reduzca la frecuencia de la misma” llamados estímulos aversivos basado en un principio de castigo en el cual se explica que, si un individuo realiza una acción en la que inmediatamente se aplica un estímulo punitivo, esto ocasiona que la probabilidad de que esta acción se repita disminuya, estos procedimientos de castigo son los siguientes:

Reprimendas

Tiempo fuera

Coste de respuesta

Según Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) “consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada” (p. 170), para que la extinción funcione es necesario identificar los reforzadores que mantienen la conducta en el individuo, lo que puede resultar en algo complicado, pues pueden existir múltiples reforzadores, lo que implicaría que las personas que suministrar estos tengan que dejar de hacerlo.

Razones

Factores

REFERENCIAS

Kazdin (1994, citado en Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) menciona que existen ciertas características que se deben cumplir durante un proceso de extinción:

  • El proceso debe ser gradual
  • Estallido de extinción. Al comienzo del programa de extinción “la ausencia del reforzamiento de una conducta suele conducir a un incremento significativo de su intensidad o frecuencia” (p. 171)
  • Recuperación espontanea. Una vez que la conducta reduce por la ausencia del reforzador, la conducta puede aparecer nuevamente o incrementarse.

La eficacia de la extinción aumenta cuando el reforzamiento positivo es combinado con conductas alternativas adecuadas dando como resultado de esta combinación las siguientes razones:

  • Se deben identificar los reforzadores que mantienen la conducta para que, de manera gradual la conducta alternativa tenga efecto.
  • Puede haber efectos negativos menores en la aplicación de la conducta alternativa si esta sustituye de manera correcta a la conducta problema.
  • “La extinción reduce la emisión de la conducta problema, pero no permite reemplazarla puesto que no interviene en la instauración o incremento de conductas alternativas” (p. 172)

Mientras que Martin y Pear (2008) indican que existen ciertos factores que influyen en la eficacia de la extinción:

  • El control de los reforzadores de la conducta que se quiere reducir
  • Extinción de una conducta combinada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa
  • El ámbito en que se lleva a cabo la extinción
  • Instrucciones: el uso de reglas
  • La extinción puede ser más rápida tras un reforzamiento continuo
  • Una conducta que se intenta extinguir puede ponerse peor antes de desaparecer
  • La extinción puede producir agresiones que interfieran con el programa
  • Una conducta extinguida podría reaparecer tras una demora

Los castigos que llegan a producir algún dolor físico y que a su vez incluye estímulos punitivos que activan receptores sensoriales de dolor suelen ser castigos físicos, a los cuales se les llaman castigos incondicionados que generalmente no producen ningún tipo de aprendizaje (Martin y Pear, 2008).

Castigo positivo. Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) explican que este se da cuando existe una reducción en la frecuencia de una conducta después del estímulo aversivo.

Castigo negativo Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) lo explican como la retirada de estímulos positivos dando como resultado: el Tiempo-fuera de reforzamiento y el coste de respuestas

Estas constan de verbalizaciones negativas como regaños inmediatamente después de una conducta inadecuada, acompañadas de miradas o apretones (Martin y Pear, 2008). Estas se pueden dar en situaciones como la encomienda de tareas por parte de los padres, cuidadores o maestros, los cuales pueden presentar su inconformismo ante estas labores sin importar si fueron realizadas o no por medio de castigos y/o regaños (Palacios et. al., 2009)

Tiempo fuera de reforzamiento. Se usa principalmente en niños y es utilizado después de una conducta inadecuada que se quiere reducir o eliminar, negando el acceso a reforzadores. (Spiegler y Guevremont, 2010, Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012)

El procedimiento de coste de la respuesta implica la retirada de una cantidad predeterminada de reforzador inmediatamente después de que se haya producido un comportamiento específico (Reynolds & Kelley, 1997, citado en Martin y Pear, 2008). Este tipo de castigo se emplea a veces en los programas de modificación de conducta en que los participantes obtienen fichas como reforzadores (Kazdin, 1977, citado en Martin y Pear, 2008).

En este estudio se descubrió que estas las acciones de castigo ejercidas al niño son hechas para ejercer control sobre este y las actividades que deber hacer estando presente o no el cuidador, además de que “se establece una relación ambigua entre el cuidador y el niño, de tal forma que a la vez que el primero se esfuerza por proteger al segundo, simultáneamente lleva a cabo una serie de rutinas que le plantean su exclusión del espacio doméstico”, es decir que el niño llega a interpretar estas acciones como posibles insinuaciones para dejar el hogar. De lo anterior se obtuvo que el tema de la economía influye pues mientras que en los hogares con mayores recursos la independencia de los niños se da a la edad de entre 25 y 30 años, mientras que en hogares con escasez esta se da de entre los 15 y 17 años. Para concluir Palacios et. al. (2009) mencionan que “en el estudio del castigo es muy importante tener en cuenta los mecanismos de socialización por su coherencia con el contexto sociocultural y las condiciones económicas que lo determinan. De esta manera, se podrán desarrollar procesos de intervención que potencien la estructura y que, a su vez, disminuyan los maltratos asociados” (p. 485).

Benavides Delgado Jacqueline Y Miranda Sandra (2007) Actitud Crítica Hacia El Castigo Físico En Niños Víctimas De Maltrato Infantil. Universitas Psychologica, vol. 6, núm. 2, mayo-agosto, 2007, pp. 309-318 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760210.pdf Palacios-Espinosa, Ximena; Pulido, Sandra; Montaña, Jaime (2009) Estrategias desarrolladas por los niños para afrontar el castigo: un dialogo entre la psicología y la teoría de redes sociales Universitas Psychologica, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 471-486. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712165015.pdf Martin, Garry y Pear, Joseph (2008) Modificación De Conducta Qué Es Y Cómo Aplicarla (Octava Edición) Pearson Educación, S.A. Madrid, ISBN: 9788483223802. https://conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/RECURSOS/modificacion%20de%20conducta%20que%20es%20y%20como%20aplicarla.pdf Ruiz Fernández, Ma Ángeles, Díaz García, Marta Isabel y Villalobos Crespo, Arabella (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer, S.A., Henao, 6 - 48009 Bilbao. https://capacpsico.com.mx/wp-content/uploads/2021/06/Manual-de-t%C3%A9cnicas-de-intervenci%C3%B3n-cognitiva-conductuales.pdf

Palacios et. al. (2009) señalan en su investigación Estrategias desarrolladas por los niños para afrontar el castigo: un dialogo entre la psicología y la teoría de redes sociales, uno de los factores que están ligados al maltrato es el castigo, pues esta estrategia se usa como método de corrección de la conducta, aunque la intensidad y la frecuencia de estas sobrepasan los limites de la disciplina convirtiéndose en maltrato.En cuanto al castigo por dolor y sus complicaciones Benavides y Miranda (2007) en su estudio Actitud Crítica hacia el Castigo Físico en Niños Víctimas de Maltrato Infantil indican que los niños que han recibido maltrato generalmente consideran que estas acciones son causadas por su propia conducta, aunque llegan a consideran algunas de estas como injustas provocando crear ciertos mecanismos de defensa.En este mismo estudio se detecto que existe cierta diferencia de reacción a las actitudes de maltrato por parte de niños con diferencias académicas pues los niños institucionalizados perciben mejor, rasgos como el conocimiento de sus derechos y la forma de exigirlos, critica de la autoridad paterna, valoración del castigo físico dando como resultado las siguientes graficas:

FIGURA 1, Promedios Obtenidos Por Los Grupos Con Respecto Al Conocimiento De Sus Derechos, Benavides Y Miranda (2007)

FIGURA 2, Promedios De La Categoría “Crítica A La Autoridad Paterna Por Edad Y Por Institución”, Benavides Y Miranda (2007)

FIGURA 3, Promedios De La Categoría “Valoración Del Castigo Físico Por Institución”, Benavides Y Miranda (2007)

FIGURA 4, Promedios De La Categoría “Valoración Del Castigo Físico Por Institución Y Por Edad”, Benavides Y Miranda (2007)

Por otra parte, Palacios et. al. (2009) su investigación Estrategias desarrolladas por los niños para afrontar el castigo: un dialogo entre la psicología y la teoría de redes sociales, señala resultados en las siguientes variables: la identificación de riesgos y de protección que presentan niños frente a un castigo, factores de protección del niño frente a un castigo, distribución en frecuencia y porcentaje de la Conceptualización del niño frente al castigo, Comparación de los resultados en porcentaje de los tipos de castigos, padres y niños, Comparación de los resultados en porcentaje de las razones por las que se castiga a los niños y Estrategias de afrontamiento frente al castigo. Análisis funcional

Tabla 1, Porcentaje de los Factores de riesgo del niño frente al castigo, Palacios et. al. (2009)

Tabla 2, Porcentaje de los Factores de protección del niño frente al castigo, Palacios et. al. (2009)

Tabla 3, Distribución en frecuencia y porcentaje de la Conceptualización del niño frente al castigo, Palacios et. al. (2009

Tabla 4, Comparación de los resultados en porcentaje de los tipos de castigos, padres y niños, Palacios et. al. (2009)

Tabla 4, Comparación de los resultados en porcentaje de los tipos de castigos, padres y niños, Palacios et. al. (2009)

Tabla 6, Estrategias de afrontamiento frente al castigo. Análisis funciona, Palacios et. al. (2009)