MEDIACIÓN PEDAGÓGICA APROXIMACIÓN
Luis Palacios Ortega
Created on September 5, 2024
More creations to inspire you
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
Transcript
Palacios, 2024
LEAT-academia de cuarto gradociclo escolar 2024-2025
Una aproximación...
la mediación pedagógica
5. El lenguaje para la mediación pedagógica
6. Algunas consideraciones finales
4. La evaluación en la mediación pedagógica
3. El docente mediador
2. Componentes de la mediación pedagógica
1. Una aproximación al concepto de la mediación pedagógica
temas
1. Una aproximación al concepto de la mediación pedagógica
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo mediante un conjunto de mediaciones. Las expresiones específicas de estas mediaciones pueden tomar la forma del uso de un pizarrón, la computadora para una presentación en Power Point, una bibliografía que incluye ciertos libros y artículos, videos y películas, entre otras (Palacios, 2018).
Mediación: textos, discursos, gráficos, imágenes, tecnologías, IA GEN, etc.
Sujetos de aprendizaje: estudiantes.
Profesor: ideología, experiencias, percepción del mundo, etc.
Realidad: fenómenos sociales y naturales
Ubicación de la mediación pedagógica en la práctica docente:
A partir del esquema anterior, podemos sintetizar el concepto de mediación: el conjunto de recursos simbólicos que utiliza un profesor para enseñar a sus estudiantes acerca de algún fragmento específico de la realidad. Desde un punto de vista construccionista, “la realidad nunca lo es per se, sino que la entendemos como un conjunto de significados elaborados desde nuestra psique como permanentes receptores del exterior” (Acaso, 2012, pág. 50) [...] “lo real es, por tanto, una construcción mediada..."
Superar una educación centrada en el contenido y la conduce, más bien, a construir proyectos educativos inspirados en una visión ecológica y humanizante de la pedagogía, un reto que pone de manifiesto un nuevo rol del personal educador planetario…
Sujeto de aprendizaje que tiene una triple identidad: 1. la individual. 2. la moldeada por el entorno social y cultural. 3. una identidad de un hombre genérico.
Una acción creativa de cada docente, que requiere comprender integralmente la naturaleza de lo que se desea enseñar y aprender,
La intencionalidad formativa
Pero, ¿qué es lo que hace que una mediación sea pedagógica?
Gutiérrez (citado por Prieto, 2017, p. 26), llamamos pedagógica a una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje, es decir, la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de uno mismo, desde el umbral del otro, sin invadir ni abandonar
León: [...] los recursos que tiene para que el estudiantado pueda acceder a ellos de manera participativa, creativa y reflexiva, según el modelo deseado. Es además, la manera en que se provoca reflexión en los educandos por medio de preguntas que generan otras preguntas, permitiendo ir más allá del tema curricular que se está tratando en clase.
Tebár: La mediación tiene como objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía. La mediación parte de un principio antropológico positivo y es la creencia de la potenciación y perfectibilidad de todo ser humano.
Malagón: En la mediación pedagógica lo que importa es el sentimiento que tenga el estudiantado hacia la clase, es necesario realizar actividades, ejercicios y procedimientos placenteros, significativos, novedosos y requeridos para el bienestar de los educandos
Pérez: [...] parte de la necesidad de promover experiencias de aprendizaje, de lograr la interactividad del estudiante como ser humano, comprender que el acto pedagógico no puede ser directivo, que por el contrario es una forma de interacción entre personas con niveles de experiencia diferentes, donde se parte de la necesidad de compartir para construir en equipo, en un determinado contexto.
2014
2009
2004
Gutiérrez y Prieto: “[… ] el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad ” (p.xiii).
vamos a explorar ALGUNOs conceptos...
2. Componentes de la mediación pedagógica que constituyen las estrategias que la soportan.
• El psicológico: motivación, la metacognición, el aprendizaje significativo y la capacidad para comunicar pertinentemente. • El filosófico: la reflexión educativa crítica y abierta, en torno al aprendizaje a partir de su accionar curricular, el espíritu de investigador escolar. • El político: la acción creadora del educar y el comunicar para emanciparse y emancipar al estudiantado hacia una ciudadanía libre, participativa, democrática y respetuosa del bien común. • El tecnológico: la mediación a partir de la compresión y uso pedagógico de los medios. • El pedagógico: consolidar una visión inter y transdisciplinaria de la enseñanza y el aprendizaje desde la lógica de la comunicabilidad y la estética de los individuos que llegan a ser protagonistas en todo proceso de mediación.
Se diluyen las fronteras disciplinarias, emergen campos híbridos de conocimiento, surgen nuevos temas hacia la conformación del currículum.
Con los nuevos conocimientos que se obtienen del ámbito local se crean campos de conocimiento, nuevas materias, desaparecen otras
Cursos, asignaturas, materias, experiencias educativas, como se conocen actualmente: “encajonadas” y desvinculadas
Proceso de hibridación: de la disciplina a la transdisciplina.
Se hace necesario consolidar, de forma interdisciplinar, diferentes relaciones epistémicas como la psicológico-pedagógica, la político-filosófica, la tecnológica-pedagógica-psicológica, entre otras, que faciliten una comprensión más pertinente, integral, holística y oportuna de los procesos educativos, al tiempo que permita superar, desde lo pedagógico, lo didáctico y lo evaluativo, las concepciones teórico-prácticas que se tienen sobre la enseñanza.
Assman (2002) propone que el proceso de aprendizaje ocurre en un ambiente ameno, plácido y motivador. Esta motivación conlleva al desarrollo de una conciencia de aprendizaje y vivencias, la cual se logra gracias a la comunicación, la relación humana y la aventura de realizarse como persona, a partir de la creatividad, la investigación y el intercambio de experiencias.
Gutiérrez y Prieto (2004), Proponen la mediación pedagógica desde la operacionalización, es decir, desde de las experiencias de aprendizaje, que se estructuran en tres lecturas: denotativa, connotativa y estructural. De ahí que se identifique: la mediación desde el contenido, el aprendizaje y la forma.
Maturana (1996) el cual propone un proceso de mediación más humano, de manera que se favorezca el conocimiento de sí mismo y de sí misma, y no la competencia por el saber o el tener.
PLANTEAMIENTOS
3. El docente mediador
¿Cuál es el rol del educador en la mediación pedagógica?¿Cómo desarrollar su práctica docente mediada?
Díaz y Hernández (2005): La tarea del docente mediador no se restringe en una mera transmisión de información, para ser profesor no es suficiente dominar la materia o disciplina. El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etcétera. Un docente debe ser capaz de ayudar propositivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas... (p. 2). Tavárez (2005): los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro, deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para lograr un aprendizaje para la vida, es decir, un aprendizaje significativo. Tébar (2009): “El mediador, es como su mismo nombre lo indica, un intermediario, un ampliador, un adaptador, un organizador y un diseñador de procesos formativos” (p. 20).
¿Qué caracteriza a un Docente mediador?
Despierta un sentimiento entremezclado de valores como libertad, humildad, responsabilidad, amor, y respeto por todos y todo, empleando diferentes tratamientos pedagógicos según las demandas de los aprendientes, en los que desarrolla actitudes positivas: haciéndoles vivir unos valores para que los hagan operativos en su conducta dentro de su realidad sociocultural.
El profesor debe desarrollar una habilidad que le permita relacionarse con los educandos para ejercer una función asesora y mediadora y debe ofrecer el conocimiento como una actividad agradable, que genere placer en el proceso de aprendizaje y en su aplicación a la vida cotidiana.
Tiene la intención de facilitar el aprendizaje significativo: favorece la trascendencia, guía el desarrollo de estrategias, enriquece las habilidades básicas superando las dificultades y anima a la búsqueda de la novedad: fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y el pensamiento divergente.
Propicia espacios de interrelación, intercambios de conocimientos de diálogo y de apertura, donde él y el aprendiente son partícipes activos del proceso pedagógico y establece metas: favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y fomenta la autoestima y la metacognición.
proceso de interacción entre docente y educando.
Docente autocrático. Considera que, en el aula, toda la autoridad reside en él, orden y silencio, es decir, educandos totalmente domesticados y receptores, conductista. Docente burocrático. Parte de una organización más amplia, bien organizada y reglamentada, en la que hay responsables que toman las decisiones más pertinentes. Hace ver a los educandos que cualquier medida que tome está basada en decisiones y situaciones fuera de su alcance, por lo que no puede ser modificada. Docente paternalista. Desea presentarse a sí mismo como generoso con su esfuerzo por los demás, busca ganarse al grupo, tolerancia dentro de un orden, la fiabilidad y cierto punto de altruismo, busca la popularidad, tener contento al estudiantado, goza de su aceptación y estimación, por lo que el componente académico, no es la prioridad. Docente libertario. El rol de este tipo de docente es intervenir lo menos posible, observando desde fuera el desarrollo de los acontecimientos y actuando únicamente cuando se le solicita. Su imagen debe responder a la de persona flexible y respetuosa con los demás, que vive y deja vivir. Docente negociador. Para este docente, la autoridad en el aula reside en él, pero hay una parte de esta autoridad que puede ser delegada con beneficios para la marcha del grupo. Evaluando las características del grupo, decide qué puede ser negociado, en la convicción de que el consenso aumenta la eficacia de las acciones.
Relaciones de poder en la mediación pedagógica:
¿cómo y con qué ?
Pérez, Molina, Hernández, Rojas, y Murillo (1991) mencionan algunas características fundamentales que deben tener las metodologías y técnicas que se hacen necesarias para las y los docentes: 1. Deben ser activas: se requiere que los educandos se conviertan en los verdaderos protagonistas del acontecer educativo. 2. Deben ser participativas: se deben utilizar técnicas que permitan la participación de los jóvenes. 3. Las clases deben ser pertinentes con los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes. 4. Deben ser más democráticas: los procedimientos metodológicos deben permitir que los jóvenes ejerciten la libertad, la solidaridad, la cooperación, la divergencia de opiniones y la libertad de expresión. 5. Deben propiciar la creatividad y la criticidad: es necesario seleccionar procedimientos metodológicos que permitan a los estudiantes enfrentar y resolver situaciones concretas con creatividad, ofreciendo respuestas variadas, nuevas y originales. 6. Estimular la construcción del conocimiento: es fundamental recurrir a técnicas y procedimientos en los que, en vez de ofrecer a los estudiantes el conocimiento terminado para que estos lo asuman, se les estimule para que sean ellos mismos los que reconstruyan o construyan el conocimiento. 7. Incluir técnicas que propicien la socialización y la individualización: deben incluir técnicas grupales, individuales y colectivas de tal forma que los educandos puedan ejercitar tanto desarrollo individual como social... (pp. 171-173)
perspectiva metodológica:
Incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, las cuales se consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo involucra otros factores que van más allá y que en cierto modo la definen.
4. La evaluación en la mediación pedagógica
El modelo debemos ser nosotros mismos, evaluándonos con ellos, cambiando y ajustando (Lado, Ismach y Rossi, 2002, p. 8).
Una evaluación auténtica privilegia que los desempeños requieran tenacidad, comprensión, habilidad para resolver problemas y prontitud en el uso de recursos a expensas de lo ejercitado…, el pensamiento, que implica reflexionar sobre la eficacia de procesos y estrategias del aprender, se producirán habilidades metacognitivas, esquemas internos que llevan a la capacidad de autoevaluarse.
La evaluación debe ser coherente con los contenidos y la estrategia de mediación. Es decir, el modo de evaluación que se seleccione debe permitir el logro de lo que se propuso alcanzar (D´ Agostino, 2007).
Función pedagógica de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia realizar los ajustes que en un momento determinado se consideren necesarios para el logro de las metas educativas y saber si se ha logrado el éxito deseado.
La función pedagógica de la evaluación está directamente relacionada con la comprensión, regulación y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, valorar si la actividad educativa ocurrió tal y como fue pensada y si se alcanzaron o no las metas o intenciones para las que fue diseñada.
5. El lenguaje para la mediación pedagógica
1. Es importante de propiciar un buen proceso de mediación, un aspecto que marca la pauta es específicamente la utilización de un lenguaje adecuado, el cual debe de ser acorde con los distintos miembros del grupo, de manera que el mismo invite a los y las participantes del proceso educativo. 2. Camarco y Hederich (2007), dentro del proceso de comunicación, se presentan dos tipos el verbal y el no verbal. En el primero, se enfatiza el uso del lenguaje. El segundo se refiere específicamente, al uso de gestos, miradas, movimientos corporales, contacto visual, expresión facial, postura corporal, entre otros, que denotan o expresan sentimientos y opiniones de forma positiva o negativa y hacen una clasificación en cuanto a las tendencias comunicativas: la activa y la pasiva. 3. La construcción de prácticas educativas que dejen atrás el paradigma clásico de la transmisión, el control y la sumisión académica y favorezcan, más bien, experiencias de aprendizaje basadas en el diálogo creativo, respetuoso y motivador, la construcción de acciones que reten la inteligencia para crear soluciones pertinentes a las necesidades de las comunidades y la promoción de una conciencia estética y ecológica que rescate la condición humana en todas sus dimensiones (Maturana, 2002).
6. Algunas consideraciones finales
La Mediación Pedagógica nace como una propuesta de educación alternativa en cuanto busca la transformación del sistema vigente. Se puede pensar, planificar, implementar y ejecutar una forma diferente de educar en la medida que hagamos una pedagogía transformadora. F. Gutiérrez (2011): Mantener el control de la escuela es asegurar la transmisión ideológica, dado que gracias al carácter persuasivo, insistente y repetitivo de la comunicación educativa, se hace posible la internalización de ideas, modos de hacer y pensar (pág. 38). En la escuela actual, predominan relaciones verticales y autocráticas, el profesor "sabelotodo” en contraposición con los alumnos que no saben y deben obedecer, simplifica el sistema hasta hacerlo mucho más “gobernable” para su linealidad y “sencillez” (pág. 88).[…] El concepto de "inteligente" ha cambiado. Este cambio de enfoque, que está ocurriendo en el plano de la tecnología electrónica, contiene una importante lección para la pedagogía: la ciencia y la tecnología están redefiniendo sus conceptos de inteligencia, conducta inteligente y, básicamente, lo que se debe entender por aprender cómo proceso interactivo ¿Es sensato seguir entendiendo la relación pedagógica de la manera tradicional? (Assmann, 2002, p. 176)
¿Qué implica el desarrollo de las propias capacidades? Implica romper moldes estereotipados e improductivos y abrir la escuela hacia horizontes que buscan el desarrollo del ser humano y no sólo llenar la cabeza con mucha información por más importante y actualizada que sea. Implica que el educador o educadora, sin dejar de ser enseñante –y buen enseñante– tiene que preocuparse ante todo por promover un aprendizaje centrado en el desarrollo del ser humano y no tanto en el cumplimiento del plan de estudios (Prado y Gutiérrez, 2015, p. 10).Tenemos que aprender nuevas habilidades y cultivar otros valores, también es preciso desaprender, más aún, es necesario desadaptarse, porque no se trata de un cambio teórico, sino vital. (Najmanovich, 2015, p. 124)En relación con los elementos que articulan el proceso académico, la práctica profesional y la constitución de una comunidad culturalmente aprendiente, se trata de construir sentido en una relación en la que entran la creatividad, la novedad, la incertidumbre, el entusiasmo y la entrega personal. (Prieto y Gutiérrez, 1999, p. 21)La mediación pedagógica abona a la propuesta de comunidad (común-unidad) de aprendizaje, contraria al individualismo que promueve el neoliberalismo. El propósito es democratizar las relaciones entre educadores y educandos, darles un mayor protagonismo a los segundos y aprovechar sus potenciales creativos tanto individuales como colectivos (Palacios, 2018, pág. 114).
Implicaciones para el normalismo...
El normalismo ha sido concebido tradicionalmente como la formación de educadores que viven su docencia como un apostolado, enciclopédico, consagrado a la atención de las necesidades de su labor alfabetizadora. Desgraciadamente los tiempos, la sociedad y el sistema capitalista que vivimos, hacen necesario que esa tradición, y sus múltiples interpretaciones, se transforme hacia promover lo que he llamado consciencia normalista: el reconocimiento de la enorme importancia que tienen los educadores normalistas en el funcionamiento de todo el sistema educativo de México. Aludo a la influencia e impacto real y significativo en el presente y futuro de la formación de millones de niños y jóvenes del país. Concretamente me refiero a poner en perspectiva el efecto multiplicador y amplificador que tiene la Educación Normal y sus egresados, ya que se desempeñan en la educación básica, el nivel educativo idóneo para enseñar la complejidad de los fenómenos naturales y sociales y contribuir a que las nuevas generaciones estén en condiciones de responder a los retos que plantea la sustentabilidad en todos los ámbitos de la vida.Es el profesor normalista quien se convierte en el actor clave de esta transformación, en dejar atrás la repetición de relaciones preestablecidas, en hacer pedagógicas sus mediaciones, y cuyo aporte sustancial es conducir a ver la realidad de manera más orgánica y multidimensional. El propósito de su trabajo es que, a la par de sus estudiantes, comprendan y transformen los espacios en lugares, hacer que signifiquen algo para las personas y que no sean un mero soporte físico de su existencia.
- Palacios, L. (2018). Hacia un currículum orgánico para la educación normal. Tesis Doctoral. Universidad Popular Autónoma de Veracruz, México.
- Labarrete, Saduy. A.F. (2008). Bases Conceptuales de la Mediación y su Importancia Actual en la Práctica Pedagógica. SUMMA Psicológica UST. 2008, Vol.5. Nº 2 (87-96). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774206.pdf
- Gutierrez Pérez. F. y Pietro Castillo. D. (1999). Cap. 4 Mediación Pedagógica. En La mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia. (61- 116). https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/02/LA-MEDIACION-PEDAGOGICA.pdf
- Alzate-Ortiz, F. A., & Castañeda-Patiño, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/10280/17801
- Forero, G.E.F., Jaramillo, G. C. y Páez Pino, A.C. (2017). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. Revista RED pensar 5 (1) (23-35). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31878/La%20mediación%20pedagógica,%20una%20propuesta%20para%20generar%20un%20cambio.pdf?sequence=1
- Cruz Prado, F. G. (2006). Las siete claves de la Mediación Pedagógica. Serie Holografías Nº 3. Universidad La Salle. Costa Rica. https://www.academia.edu/42739671/LAS_SIETE_CLAVES_DE_LA_MEDIACION_PEDAGOGICA.
- León, G. (2014) Aproximaciones a la mediación pedagógica. Centro de Investigación en
algunas referencias
[…] aprender no se puede reducir a una apropiación de los saberes acumulados por la humanidad. Se aprende no sólo con el cerebro ni sólo en la escuela. Se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir (Assmann, 2002, p. 11).
Con el patrocinio de:
luispalacios1@msev.gob.mx
GRACIAS por su atención
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Aquí puedes poner un título destacado
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Aquí puedes poner un título destacado
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.