Preescolar(3-6 años).
Preescolar (entre 4 y 5 años
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: preescolar. (3-6 años).Trastorno del espectro autista : Primera infancia (2 años).Discapacidad intelectual : preescolar( 3-6 años,).Síndrome de Rett: ´ptrimers infsncia (12-18 meses)
Primera infancia 0-3 años
- Ansiedad por separación.
- Fobias infntiles..
- Fobia social.
- Trastornos paroxísticos.
- Trastorno negativista desafiante
Trastornos generalizados del desarrollo
- Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDA).
- Trastorno del especto autista (TEA).
- Discapacidad intelectual.
- Síndrome de Rett.
Trastornos del sueño
- Trastornos somáticos.
- Trastornos del sueño.
- Trastornos ulteriores.
- Trastronos de alimentación.
- Trastronos dermatológivos.
- Trastornos respirarorios.
- Trastornos dermatológicos.
- Trastornos psicológicos.
- Trastornos del apego seguro/inseguro
Diagnóstico
Edades y estapas
Características
Trastornos de ansiedad
Psicopatología del bebé
FAQs
Línea de tiempo
Recompensa
Galería
Características
30 Mayo
Escribe aquí una breve descripción
Cuadro comparativo de trastornos de la infancia
Diagnóstico del apego inseguro: “ Observación de las perturbaciones de la interacción madre-bebé no constituyen en si mismas un criterio de patología la orientación eminentemente preventiva psicopatología temprana tiende a privilegiar los procesos sobre las consecuencias para anticipar de esta forma anomalías del desarrollo. Secuelas de vinculación: “Trastorno reactivo de la vinculación en la infancia y la niñez. Presente en la clasificación de DCM-IV e ICD-10, se refiere a una perturbación de las relaciones sociales del niño que puede presentarse como tipo inhibido o desinhibido en cualquier contexto y se inician antes de los 5 años. Según el DSM IV la crianza patógena es responsable de este trastorno” (Kimelman, s.f.).
Trastorno del espectro autista (TEA) Los niños presentan dificultad para desarrollar relaciones normales, utilizan lenguaje de forma anómala o no lo hacen en absoluto y muestran comportamientos restringidos y repetitivos, Es común el aleteo de las manos e intolerancia a los ruidos fuertes.Discapacidad intelectual “Funcionamiento intelectual disminuido, limitación para realizar las actividades normales de la vida diaria “ (Martínez y Díaz,s.f.).Síndrome de Rett: Trastorno neurológico, ocurre más en las niñas y afecta el desarrollo después de un periodo de 6 meses iniciales de desarrollo normal, seguido por la desaceleración de los hitos del desarrollo, y luego regresión de las habilidades con pérdida del uso de la mano hábil y comportamientos compulsivos (como si se movieran los dedos entre sí), desaceleración del encéfalo y la cabeza, convulsiones, dificultad para caminar y discapacidad intelectual l(Sulkes,2020 f, p.1), citado por(Martínez, s.f.).
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad “Predominantemente inatentivo;El niño olvida las cosas, se le dificulta poner atención para realizar tarreas y seguir instruccionesHiperactivo impulsivo: Dificultad para permanecer inactivo (se mueve constantemente dentro del salón, e interrumpe las actividades, etc. Mixto: Es el más común dentro de la consulta ya que combina ambos tipos de conducta” (Martínez y Díaz, s.f.).
Trastornos alimenticios: “Anorexia del destete aparece como un trastorno reaccional al cambio de alimentación que puede perpetuarse a través de un proceso de reacciones recíprocas entre la oposición del bebé y la actitud de presión de la madre” (Kimelman, s.f.). “Vómitos de mayor incidencia en el segundo semestre de la vida pueden aparecen brutalmente en situaciones de valor traumáticas para el bebé o episódicamente en el curso de una anorexia en que acepta la alimentación para luego rechazarla” (Kimelman, s.f.). “Rumiación aparece entre los 6 y los 8 meses en forma de regurgitaciones y masticaciones repetidas de alimentos, en caso de persistir puede alterar el estado general provocando una desnutrición severa. La observación de la rumiación en bebés ávidos de contacto, hijos de madres muy represivas o deprimidas.” (Kimelman, s.f.)
Evaluación clínica en base la Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013), citada po (Martínez y Díaz,s. f).
Trastornos somáticos: Cólico de los tres primeros meses: Afecta primordialmente a bebés hipertónicos sujetos a una preocupación materna primaria excesiva y ansiosa, Trastornos del sueño: • Insomnio del primer trimestre. Este insomnio precoz se presenta desde las primeras semanas, • en dos formas diferentes. • Insomnio calmo, gran parte del día y la noche con los ojos abiertos y grandes. Posibilidad de autismo y psicosis infantil. • Insomnio del segundo semestre. Angustia por separación con el objeto afectivo. Trastornos ulteriores: “Trastornos del sueño ligado a la hiperactividad motora: de mayor frecuencia en varones entre 9 y 30 meses se caracteriza por dificultades en la conciliación, alternancia de períodos de sueño y vigilia frecuentes a lo largo de la noche. Trastornos del sueño ligados a la ansiedad: por persistencia de la ansiedad de separación o por traumatismos como enfermedades, intervenciones quirúrgicas, separación por hospitalización” Kilmelman,s,f.).
Trastornos dermatológicos: “Eczema: aparece entre los 5 y 6 meses de vida para desaparecer entre los 18 y 24 meses. Con cierta frecuencia es seguida por otra patología como el asma. Los bebés tendrían una predisposición congénita exacerbada para las respuestas cutáneas que las madres descritas como con altos niveles de hostilidad y ansiedad elicitarían fácilmente” (Kimelman, s.f.). Trastornos respiratorios Apnea Emocional: “El episodio de apnea Se presenta en forma cianótica en niños activos y menos frecuentemente en la forma pálida en los niños pasivos. Es concomitante al llanto y puede conducir a la pérdida de conocimiento y convulsiones si se prolonga. Ocurrencia entre el segundo semestre y los 36 meses de vida” (Kimelman, s.f.) Trastornos psicológicos: “Depresión, se han encontrado casos de infantes con depresión, debido a la separación del cuidador significativo, lo cual genera desesperanza (Martínez y Díaz, s.f.). Se presenta de los 8 a los 14 meses.
“Ansiedad por separación: el temor por separación se considera normal, especialmente cuando el menor debe ingresar a la escuela, pero la mayoría de las veces va desapareciendo el temor con el juego y la interacción” Guía de consulta de criterios diagnósticos del DMS-5 (Asociación Americana de psiquiatría, 2013), citado por (Martínez y Díaz, s.f.). con sus pares.Fobias infantiles:Rigat y Talam, (2015), citado por (Martínez y Díaz, s.f.), señalan que es normal que los niños experimentan diferentes miedos dependiendo de la edad que van desde temor a personas extrañas, ruidos fuertes, tormentas, animales, la obscuridad. La escuela, accidentes o catástrofes, la muerte de algún familiar, entre muchos dependiendo de su contexto. En este sentido, mencionan ser muy cuidadosos al discernir estos temores normales con fobias. Tomando a consideración que aún no logran distinguir la irracionalidad de sus temores. Fobia social:“En los niños la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos” El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y normalmente dura 6 meses o más (Asociación Mexicana de Psiquiatría, 2013, p.132), citada por (Martínez y Díaz, s.f).
Diagnóstico del Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Entrevista clínica con los padres y se utilizan cuestionarios para el llenado por parte de los padres y profesores, así como los datos de observación del niño para identificar algún tipo de afección neurológica. Diagnóstico del Trastorno del espectro autista (TEA) : “Pruebas de detección sistemática con el cuestionario de comunicación social” (parr.29) prueba de diagnóstico autismo (ADOS.2) y que los resultados se encuentran basados en criterios diagnosticados del DMS.5)” (Sulkes, 2020d), citado por (Martínez y Díaz, s.f.). Diagnóstico de la discapacidad intelectual:Entrevista con los padres. “Evaluación clínica y pruebas estandarizadas de inteligencia” Sulkes, (2020 d, p. 29), citado por (Martínez y Díaz, s.f.) como “el test de inteligencia de Stanford-Binet y la Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (test de WISC-IV, por sus siglas en inglés” (Manual MSD, s f,).Diagnóstico del Síndrome de Rett: “Observación clínica de los síntomas y signos durante el crecimiento y desarrollo del niño. Evaluaciones continuas y pruebas genéticas” (Martínez y Díaz, s.f.).
"Exploración clínica se debe indagar la relación con los padres en qué medida ellos están favoreciendo la independencia del niño algunas otras conductas presentes otras fobias o incluso en algunos casos la posibilidad de abuso sexual infantil " (Martínez y Díaz,s.f,).
Trastorno de apego seguro: “Madre- cuidador disponible, atiende las necesidades del bebé con base emocional estable. El bebé expresa sensación de pertenencia emociones y sentimiento, acepta el acercamiento con otros y siente confianza” (Martínez y Díaz, s.f.). Trastorno de apego inseguro: Vínculo huidizo-evitativo/Despreciativo: El bebé ignora esquiva a la madre., muestra ansiedad ante sus padres o persona extraña y demuestra ausencia de expresiones emocionales. “Ansioso- ambivalente: el niño duda de la disponibilidad de la madre y presenta angustia de separación por lo cual limita su exploración. La experiencia que hace el niño de inconsistencia parental puede y suele ser reforzada por separaciones y por amenazadas de abandono. “Vínculo ansioso evitativo: el niño va creando expectativas negativas hacia la disponibilidad de los padres a través de una experiencia análoga a la experiencia de negligencia emocional “Vínculo desorganizado: el niño muestra conductas de desorientación, miedo, confusión, apego y desapego frente a la figura de vinculación” (Kimelman, s.f.).
"Observación multidimensional y evolutiva que comprende características del bebé, características de la madre, fenómenos de la interacción que caracterizan la relación madre-bebé, rol el padre y la familia en su conjunto. Síntomas presentados por el bebé desde el nacimiento."(Kimelman.s.f.)
“ El trastorno paroxístico: es un embolismo, ocurre cuando el niño se levantó durante la noche e inicia acciones motoras de simulación de una actividad que normalmente realiza durante la vigilia.Tiende a ocurrir en la fase 3 del sueño en la que se está profundamente dormido, si se le intenta cuestionar en ese momento, su conducta suele responder medias palabras o incluso, no hacerlo” Reagan y Talan, 2015), citado por (Martínez y Díaz, s.f.)Trastorno negativista desafiante:“El trastorno negativista desafiante que tal como describe el día en el primer párrafo de su artículo del 2019 es una conducta constante negativa desafiante y desobediente a menudo frecuente ante figuras de autoridad aunque los infantes que padecen este trastorno no son agresivos ni violentos asimismo es posible que el insomnio esté conectado con la ansiedad terrores nocturnos o pesadillas con relación a la fobia al acostarse” (Martínez y Díaz,s.f.).