Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

hueso alveolar

Estrada Villeda Gerardo Adriel

Created on September 5, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Composición

Funciones

Las apófisis alveolares dependen del diente y se encuentrean siempre y cuando alojen los dientes. Se forma por hueso alveolar propio, en el que se insertan las fibras de Sharpey; hueso compacto, formado por la cortical vestibular y oral, y hueso esponjoso, localizado entre ellos.

Además de sostener los dientes, el hueso maxilar y mandibular también sirve para insertar los músculos, como armazón a la médula ósea y actúa como reservorio de iones, en concreto de calcio.

El hueso alveolar propio consta de una fina laminilla de hueso que rodea la raíz del diente. Sirve de inserción para las fibras principales del ligamento periodontal.

Hueso alveolar

Por otro lado, el hueso de soporte, es el que rodea al hueso alveolar propio y da soporte al alveólo. Tiene láminas facial y lingual de hueso compacto entre las que hay trabeculaciones esponjosas.

La parte del maxilar y mandíbula que sostiene y protege los dientes se conoce como hueso alveolar, un límite arbitrario a la altura de los ápices radiculares separa el hueso alveolar del cuerpo maxilar o mandibular.

Células

Proteínas

Se identifican 5 tipos de células en el hueso alveolar. Primero, los osteoblastos que forman hueso en su superficie además de

  • Osteonectina: fosfato ácido que contiene glucoproteína rica en cisteína y que es segregada principalmente por los osteoblastos.

Sintetizar y regular la sedimentación de matriz orgánica ósea, como colágena tipo I, proteoglucano, osteonectina, osteocalcina, etc. Posteriormente acaba incorporándose en la matriz como osteocitos. Las células grandes multinucleares (osteoclastos) se encargan de reabsorber hueso. Encontramos células osteoprogenitoras, que aparecen como células largas y delgadas (células madre para formar osteoblastos), se sitúan cerca de los vasos sanguíneos de la médula y el ligamento periodontal. Células de revestimiento óseo (osteoblastos inactivos). Y osteoblastos activos que mineralizan.

  • Osteocalcina: se incorpora a la matriz mineralizada de hueso poco después de su secreción y tiene una función básica en el proceso de mineralización.
  • Sialoproteína ósea: su presencia indica una fase tardía de la diferenciación de los osteoblastos y una fase precoz de la mineralización de la matriz.. Segregada por cementoblastos sobre la superficie radicular para ser cubierta de cemento.
  • Osteopontina: está presente antes de la mineralización y parece intervenir en la inserción y el movimiento de osteoblastos y osteoclastos. Funciona como inhibidor de la mineralización durante el desarrollo del ligamento periodontal.