Convivencia en el contexto escolar
MAYLEN NOEMI PLASCENCIA CABRERA
Created on September 4, 2024
More creations to inspire you
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
+ info
La violencia es además, la expresión clara y concreta de una convivencia que no ha sido construida considerando la dignidad humana. Por lo que resulta necesario incorporar tres ejes que se explicaran a continuación:Ejes de análisis en los procesos de intervención y creación de una convivencia humana y humanizante: inclusión, equidad y participación.
+ info
+ info
Educar para la paz no es sólo un proyecto pedagógico, sino también un proyecto analítico, crítico y creativo, tanto en la esfera individual como social para acostumbrarse a querer y entender la paz en términos positivos, esto es, a concebirla como la presencia de condiciones y circunstancias anheladas, dando oportunidades a la ilusión y a la esperanza (Lederach (2000:10). De acuerdo con este punto de vista, Educación para la paz en la escuela abarca todo lo necesario para que los alumnos puedan realizarse completamente, con una interacción entendida como vivir en armonía con uno mismo transformando los conflictos que se presentan en la convivencia escolar. (Robles, 2016, pág. 3)
Relación entre paz y convivencia escolar.
Definir la paz como concepto cualitativo integra tranquilidad o felicidad, Lederach (2000:7) explica lo que se ha entendido tradicionalmente por paz, la configura como un estado de relaciones humanas con una dinámica que permita una elevada justicia y una reducida violencia entre las sociedades y dentro de ellas; por ello una educación para la paz debe plantear y promover en los alumnos un compromiso de cambio. (Robles, 2016, pág. 3)
Paz en el entorno educativo
Convivencia en el contexto escolar
DEFINIENDO CONCEPTOS
Grupos Vulnerables
Son todos los grupos sociales que se encuentran en condiciones de indefensión e inseguridad frente a la estructura social hegemónica. Éstos no necesariamente se identifican con la pobreza, pero sí se agravan con ella. Es decir, una persona vulnerable, por ejemplo, puede ser alguien con movilidad reducida, o quien viene de otro país, entre otros.
Convivencia Escolar
Inclusión
Equidad
Participación
Si queremos que el hombre obre bien, debe pensar bien, es decir, hay que educar-formar la conciencia para que su obrar se adecue a su pensar. (Moncunill, 2003, pg. 204)
Referencias
Sin duda, los resultados que se pueden obtener es que, el niño estaría en un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad y digno para cualquier persona, se reduciría la violencia o exclusión en el instituto o centro educativo. También la institución se identificaría como un lugar capaz de atender a niños con alguna condición especial o grupos vulnerables, pero sobre todo se lograría una convivencia armónica en el entorno educativo y alumnos que disfruten su aprendizaje.
¿Qué resultados se espera obtener?, ¿De qué forma se transformaría esa situación?
No se promueve una convivencia humana u digna porque aunque se integró a l niño a un centro educativo, este es parte de un proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto la educación recibida no es de calidad. Ya que no se le brinda atención específica de acuerdo a sus necesidades, no hay un docente que maneje la lengua de señas y no hay sensibilización hacia los demás alumnos.
Razones por las cuales no se promueve una convivencia humana y humanizante
Un niño con discapacidad auditiva de 6 años de edad fue integrado a en un centro educativo por lo que se encuentra cursando el 1er grado de primaria, sin embargo no existe un docente dentro de la institución que conozca la lengua de señas y tampoco tienen experiencia trabajando con niños con esta discapacidad. Aunque el niño ha recibido materiales de estudio, se le imparte la misma enseñanza y tiempo al igual que todos los demás niños, este no tiene progreso en sus actividades escolares ni ha aprendido a leer y escribir, además se mantiene alejado de los alumnos clase, aunque algunos niños intentan acercarse a él, no logran tener comunicación y algunos otros hacen bromas en forma de burla hacia él. Cuando se realizan dinámicas en modo de juego, el niño sordo se queda parado en medio de todos sin saber que hacer o a donde dirigirse.
Situación analizada
Aplicando los ejes de análisis
Situación educativa
Forma en que aplicarías los ejes de análisis e intervención
1. En las aulas se ejerce violencia al presentar un conocimiento descontextualizado, conlleva al dogmatismo científico, sin explicar cuando y como surgió una idea. 2. Se ejerce violencia cuando se niega la posibilidad del error, deberá enseñar la incertidumbre y el error como una posibilidad constante. 3. Se violenta cuando se imponer una sola idea del hombre, la persona no puede ser encasillada en una sola definición.
Convivencia Escolar
Todo los conceptos de esta infogarfia nos ayudan a propiciar las condiciones necesarias favorables para desarrollar la enseñanza y el aprendizaje dentro de las escuelas.
Convivencia en el contexto escolar
El concepto de inclusión se refiere a los procesos que intervienen en el reconocimiento de las necesidades y las diversas identidades de los estudiantes en sus manifestaciones sociales, económicas, culturales, étnicas, académicas y de género, entre otras. INEE (2019)
El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, desde 1989 plantea que se deberá garantizar, para los niños y adolescentes,el derecho de expresar opiniones libremente en todos los asuntos que los afecten; además de asegurarse la oportunidad de ser escuchados en los procedimientos que los impliquen. (INEE, 2019)
Paz positiva
Paz positiva denota la simultánea presencia de muchas disposiciones personales y sociales, tales como la armonía, la justicia, la equidad, etc. (Webel, 2007, p.6) Galtung (1969) La paz positiva hace referencia a la ausencia de violencia estructural, que Galtung define como aquello que provoca que las realizaciones efectivas, somáticas y mentales de los seres humanos, están por debajo de sus realizaciones potenciales, es decir, una violencia indirecta y sistémica donde no necesariamente se identifica al agresor pues se trata de una serie de situaciones sociales y culturales que forman un sistema de violencia y exclusión, aunque si sea posible en muchos casos identificar quien sufre la acción violenta, entonces no puede haber paz positiva si hay relaciones caracterizadas por el dominio y la desigualdad.
La equidad se refiere a asegurar que el logro académico esté al alcance de todos los estudiantes, en especial de quienes sufren marginación estructural, ofreciéndoles oportunidades para construir interacciones académicas exitosas. (INEE, 2019)
Paz negativa
Paz negativa, únicamente se ha designado a la ausencia de guerra y a otras formas de conflictos humanos violentos de gran escala. La paz en sentido negativo entonces sería la ausencia de guerra a partir de la resolución no violenta de conflictos, pero en sentido positivo la paz se entiende como el mayor grado de bienestar y satisfacción de necesidades de las personas, es decir cuando prevalece la justicia. En el sentido negativo, se hace referencia a la ausencia de violencia directa, cuando es posible reconocer al agresor y al agredid. Violencia directa es la que se expresa física, psicológica, sexual y económicamente.
“La violencia es esencialmente resultado de la exclusión, por lo tanto, es preciso reconocer que la escuela juega un papel importante en este fenómeno.” (Fierro, 2013, p. 6). La violencia es además, la expresión clara y concreta de una convivencia que no ha sido construida considerando la dignidad humana.
No hay que caer en la tentación de establecer una definición de paz a partir de su contrario, la guerra, como en los primeros estudios que sobre la paz se realizaron. En cambio es muy importante afirmara que la paz y la guerra tienen atributos específicos y no se pueden definir simplemente como opuestos.
Si bien es cierto que "Todas las personas tienen derecho a la no discriminación y a la igualdad en la educación. A pesar de los progresos realizados durante décadas, los grupos vulnerables, como las niñas y las mujeres, los refugiados y los migrantes y las personas con discapacidad, tienen más probabilidades de ser víctimas de desigualdades educativas y de ser discriminados." (UNESCO, 2022) , tambien es cierto que la atención a los grupos y personas vulnerables en educación no se resuelve integrándolos en los centros educativos, ya que estos también deben contar las herramientas necesarias para brindarles un proceso de enseñanza -a prendizaje adecuado a sus circuntancias.
1. Cuidar la paz, se refiere a garantizar la seguridad de los alumnos y los maestros y de sus pertenencias, también de las condiciones básicas que permita el proceso del aprendizaje. 2. Preparar la paz que se refiere a la gestión y resolución no violenta de los conflictos. 3. Construir la paz, se trata de desarrollar un clima, de inclusión, solidaridad y respeto.
Teorías sobre la Educación para la Paz y la Convivencia, enfocan el proceso en tres momentos.
Esta busca reconocer la identidad de todos, y parte de la identidad de un niño sordo es reconocer su lengua materna, que en este caso podría ser la lengua de señas mexicana (LSM). Por lo tanto se deben crear las condiciones necesaria para que el niño tenga acceso a un proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica que haya un docente capaz de tratar con niños con discapacidad auditiva por lo tanto debe tener conocimiento de la lengua de señas y de estrategias visuales y didácticas para su aprendizaje. Además se debe promover la alteridad buscando o sensibilizando a los demás niños para que reconozcan la condición del niño, lo que permitirá un convivencia armónica entre todos, los docentes podría explicar a los alumnos detalles de la discapacidad auditiva, decirles por ejemplo: “si quieren hablarle, no le griten, mejor acérquense y lo tocan de sus hombre para que el voltee a verlos”, los docentes también les podrían enseñar algunas señas básicas como jugar, te ayudo, baño, etc., lo cual no es difícil para un niño de la segunda infancia, ya que en esta etapa absorben más rápido la información.
Inclusión
A fin de que el logro académico este al alcance de todo tipo de personas, en este caso personas sordas, es importante que se dote al instituto de material de trabajo adecuado a personas sordas, como videos, libros, carteles con material visual, además de que el docente tenga la capacidad de darle atención al niño. En el caso de las dinámicas de juego, buscar algunas que se adapten a sus capacidades y que pueda compartir con otros niños, en caso de ser necesario y que estas no sean aptas para un niño sordo, se puede darle otro papel a niño a fin de que participe o conviva con sus compañeros, sin abandonarlo, pero a la vez tomándolo en cuenta en el grupo.
Equidad
A fin de involucrar a todos en la toma de decisiones, se podría promover la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño, contando con su apoyo para que fuera de casa tenga un seguimiento de las actividades escolares, también que propicien lo necesario para el desarrollo completo del niño, como terapias, aparatos auditivos u otras acciones que se requieran. Además de que el padre o madre de familia deben tener contacto constante con los docentes a fin de mantener comunicación del avance del niño y justos analizar que se puede mejorar o cambiar.
Participación
Referencias
López, A. A., & Evans, M. C. (2019). La convivencia escolar como condición básica para la enseñanza y el aprendizaje en los planteles de educación media superior. Ciudad de México: Intituto Nacional Para La Evaluación de la Educación. Robles, L. C. (junio de 2016). Concepción de paz y convivencia en el contexto escolar. Ra Ximhai, 12, 433-444. Velázquez, V.E. (s.f.) L4. Definición de convivencia escolar. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Velázquez, V.E. (s.f.) L5. Atención a las minorías en el contexto escolar: diferencia entre integración e inclusión Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Velázquez, V.E. (s.f.) L6. Los 3 ejes de análisis e intervención: inclusión, equidad y participación. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.