Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Resultados de Aprendizaje

ALICIA ANGELINA FERN

Created on September 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Elaboración de Resultados de Aprendizaje

Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo DDCYF

Alineación y Consistencia Interna

Propósito de la asignatura

Resultados de aprendizaje

Perfil Titulación o Graduación y Competencias

¿Qué son los resultados de aprendizaje?

Son declaraciones de lo que se espera que el/la estudiante conozca, comprenda o sea capaz de hacer al final de un periodo de aprendizaje. Deben dar cuenta del saber, conceptual, procedimental y actitudinal (habilidades, destrezas y actitudes); lo cual se traducirá en el desempeño de una competencia o de una porción de esta. Estos resultados deben ser consignados y servir como base para la creación de los criterios de evaluación que se utilizarán en las situaciones evaluativas. Además, deben guiar la planificación de experiencias o actividades de aprendizaje que se desarrollarán en las unidades del curso, asegurando coherencia con las situaciones de aprendizaje propuestas.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2024). Lineamientos para el Diseño Curricular de Grados y Títulos del Pregrado; 2013. , DRA 19/24 “Criterios y procedimientos para la creación de nuevos programas de Pregrado y Postgrado, su suspensión y cierre” autor.

Los resultados de aprendizaje (RA) deben ser claros, medibles y evaluables, ya que permiten el desarrollo de la/s competencia/s del perfil de graduación. Por lo tanto, esta declaración debe estar vinculada al desarrollo de los componentes internos de la competencia seleccionada (conocimientos, habilidades y actitudes). Por consiguiente, la elaboración de un RA debe considerar:

Los resultados de aprendizaje (RA) deben ser claros, medibles y evaluables, ya que permiten el desarrollo de una de las competencias del perfil de graduación. Por lo tanto, esta declaración debe estar vinculada al desarrollo de los componentes internos de la competencia seleccionada (conocimientos, habilidades y actitudes). Por consiguiente, la elaboración de un RA debe considerar:

¿Condiciones para elaborar un Resultados de Aprendizaje?

Los Resultados de Aprendizaje (RA) deben ser claros, medibles y evaluables, ya que facilitan el desarrollo de las competencias del perfil de titulación o graduación. Por lo tanto, su formulación debe estar alineada con los componentes internos de las competencias seleccionadas, provenientes de la matriz de tributación del Plan de estudio, asegurando coherencia en el proceso formativo.

En Pregrado, los Resultados de Aprendizaje son integradores, es decir, se busca que cada RA articule competencias de formación fundamental, disciplinar o profesional. Cada RA contribuye al desarrollo de múltiples dimensiones del perfil de titulación/graduación, favoreciendo una visión holística del aprendizaje. Esta lógica impulsa una formación articulada, progresiva y aplicable en contextos reales.

Kennedy, D., Hyland, Á., & Ryan, N. (2009). Learning outcomes and competences. Introducing Bologna Objectives and Tools, 2-3.

La elaboración de un RA debe considerar:

Verbo Habilidad

ContextoCondición

Contenido Conocimiento

Ejemplo 1

HUMANIDADES

Ejemplo 2

CIENCIAS

Ejemplo 3

INGENIERÍA

Ejemplo 4

INVESTIGACIÓN

Material: Creación de Resultados de Aprendizaje

Descargable

Referentes y Categorizaciones Taxonómicas

Material Descargable

Preguntas orientadoras para la validación de los resultados de aprendizaje

¿El RA es claro, operativo, medible, observable y de fácil comprensión para quien lo lee?

¿El RA es coherente con las competencias a las que tributa?

¿Es posible de abordar el/los RA durante el proceso formativo en el tiempo del que dispongo?

¿El RA contiene un Verbo/Habilidad, conocimiento/contenido y contexto/condición?

¿Es posible evidenciar la progresión formativa de menos a más en la elaboración de los RA?

¿Es factible de lograr el/los RA con las metodologías de enseñanza-aprendizaje que desarrollaré?

Bibliografía

  • Adam, S. (2006). Una introducción a los resultados del aprendizaje: una consideración de la naturaleza, función y posición de los resultados del aprendizaje en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior”, artículo B.2.3-1 en Eric Froment, Jürgen Kohler, Lewis Purser y Lesley Wilson (eds. ): Manual de Bolonia de la EUA: Cómo hacer que Bolonia funcione (Berlín: Raabe Verlag).
  • Biggs, J. (2005): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Madrid: Narcea, 296 pp. • Dr. Declan Kennedy (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje: un manual práctico. Irlanda: University College Cork.
  • Gamboa Solano, L., Guevara Mora, M. G., Mena, Á. & Umaña Mata, A. C. (2023). Taxonomía revisada de Bloom como apoyo para la redacción de resultados de aprendizaje y el alineamiento constructivo. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 140-155.
  • Jerez, Oscar. Cortés - Redactar Resultado de Aprendizaje y Criterios de Evaluación Universidad de Granada, España. 2009.
  • Jerez, O., Hasbún, B., & Rittershaussen, S. (2015). Los resultados de aprendizaje (RA). En O. Jerez, B. Hasbún & S. Rittershaussen (Eds.), El diseño de Syllabus en la Educación Superior: Una propuesta Metodológica (pp. 39-55). Ediciones Universidad de Chile. ISBN: 978-956-19-0887-1.
  • Kennedy, D., Hyland, A., & Ryan, N. (2009). Learning outcomes and competences. Introducing Bologna Objectives and Tools, 2-3.
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2020). Modelo Educativo. Valparaíso.
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2019. Lineamientos para el Diseño Curricular de Grados y Títulos del Pregrado; 2013. DRA 19/24 “Criterios y procedimientos para la creación de nuevos programas de Pregrado y Postgrado, su suspensión y cierre”. Valparaíso.
  • Sadler, R. (2005). Interpretaciones de la evaluación y calificación basada en criterios en la educación superior. Valoración y Evaluación en la Educación Superior, 30 (2): 175-194.

Bibliografía en línea

  • Adam, S. (2004): “Using Learning Outcomes”. Report for the Bologna conference on learning outcomes held in Edinburgh on 1 – 2 July 2004 [Última visita realizada 08.Nov.2013: http:// www.bologna-bergen2005.no/EN/Bol_sem/Seminars/040701-02
  • ANECA. (2013). Guía para la redacción y evaluación de los resultados del aprendizaje. Recuperado el 20/10/2020 en http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2013/ANECA-presenta-la-Guia-parala-redaccion-y-evaluacion-de-los-resultados-del-aprendizaje
  • Cabero, J., y Llorente, M. (2008). Del E-learning al Blended Learning: Nuevas acciones educativas. Retrieved. Recuperado el 2020, 09, 15 en: https://www.researchgate.net/publication/28208896_Del_eLearning_al_Blended_Learning_nuevas_acciones_educativas
  • Jenkins, A., & Unwin, D. (2001). How to write learning outcomes. Disponible en https://www.ubalt.edu/cas/faculty/facultymatters/How%20to%20write%20student%20learning%20outcomes.
  • Moon, J.(2004). Linking levels, learning outcomes and assessment criteria.Bologna Seminar on ‘Using Learning Outcomes’ Edinburgh, United Kingdom, 1-2 July 2004. http://www.bologna-bergen2005.no/ (sección “Seminars”).
Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo DDCYF

Desarrolla investigación original en matemáticas, aplicando metodologías rigurosas y enfoques interdisciplinarios para resolver problemas complejos, contribuyendo al avance del conocimiento en un área especializada.

✅ Verbo/habilidad: Desarrolla → Es un verbo de nivel cognitivo alto, en el contexto de investigación, implica crear, construir o producir nuevo conocimiento.✅ Contenido/conocimiento: investigación original en matemática → Implica aplicar y generar nuevo conocimiento en áreas como álgebra, análisis, geometría y matemática aplicada, lo que delimita el campo de acción. ✅ Contexto/condición: Metodologías rigurosas y enfoques interdisciplinarios que contribuyan al avance en el conocimiento → Define los elementos clave que delimitan el nivel de exigencia.

Desarrolla modelos computacionales avanzados para simulación aerodinámica de aeronaves, integrando mecánica de fluidos y optimización estructural, que garantice la eficiencia y estabilidad del diseño.

✅ Verbo/habilidad: Desarrolla → Es un verbo de nivel cognitivo alto, que implica innovación, integración de conocimientos complejos y creación de soluciones avanzadas. ✅ Contenido/conocimieto: Modelos computacionales avanzados, simulación aerodinámica, mecánica de fluidos, optimización estructural → Define el conjunto de conocimientos técnicos y matemáticos esenciales en la ingeniería aeroespacial. ✅ Contexto/condición: Eficiencia y estabilidad del diseño aeronáutico → Establece un escenario altamente especializado en el cual se demuestra su competencia en la optimización de estructuras aeronáuticas.

Antes de concluir la propuesta de los Resultados de Aprendizaje de la asignatura, verifique que estos reflejen una progresión formativa estructurada, avanzando de menor a mayor complejidad. Asegúrese de que el desarrollo del aprendizaje sea coherente y permita la adquisición gradual de competencias por parte de los y las estudiantes.

Contexto / Condición

Componente que establece las condiciones, parámetros y estándares bajo los cuales se espera que el/la estudiante demuestre su competencia. Define el marco situacional, operativo o evaluativo que delimita el desempeño esperado. Este componente permite precisar cómo, dónde y con qué exigencias debe evidenciarse el aprendizaje, asegurando la alineación con mecanismos de evaluación.

Ejemplo: Diseña un plan de investigación cualitativa en sociología contemporánea, integrando técnicas de recolección y análisis de datos.

Considere los métodos y recursos con los que se trabajarán los Resultados de Aprendizaje, evaluando si su alcance es demasiado amplio o restringido en función del tiempo disponible para su desarrollo.

Asegúrese de que los RA, se puedan observar, medir y que abarquen una parte de la competencia.

Comienza cada RA con un verbo de acción (habilidad), seguido por el contenido o conocimiento del verbo y proporcione contexto o condición.

Verifique que el verbo utilizado exprese una acción concreta y esté alineado con el nivel cognitivo esperado, que el contenido esté claramente definido, sin ambigüedades y sea pertinente, y que el contexto en el que se aplicará el aprendizaje esté bien delimitado para garantizar una evaluación factible. El resultado debe ser interpretado de manera sencilla por quienes lo leerán, facilitando su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Verbo/ habilidad

Refiere a la habilidad que cada estudiante pone en práctica para abordar aspectos específicos del contenido, objeto de estudio o constructo. Este verbo representa una acción observable y se redacta en tercera persona singular (por ejemplo: analiza, reflexiona, explica, aplica). Debe seleccionarse un único verbo, coherente con la competencia, adecuado al nivel formativo y permitir evaluar el tipo de aprendizaje esperado.

Ejemplo: Diseña un plan de investigación cualitativa en sociología contemporánea, integrando técnicas de recolección y análisis de datos.

Analiza los principios de la mecánica cuántica para modelar el comportamiento de partículas subatómicas, aplicando ecuaciones fundamentales en simulaciones computacionales.

✅ Verbo/habilidad: Analiza → Es un verbo de nivel cognitivo alto, que requiere comprensión profunda, evaluación y aplicación de conceptos complejos. ✅ Contenido/conocimiento: Principios de la mecánica cuántica, comportamiento de partículas subatómicas, ecuaciones fundamentales → Define el conocimiento teórico esencial dentro de la física cuántica. ✅ Contexto/condición: Simulaciones computacionales → Establece el entorno en el que se deben aplicar los conceptos, garantizando una conexión entre teoría y práctica.

Contenido/ Conocimiento

Componente que delimita el saber disciplinar, técnico o procedimental que el/la estudiante debe comprender, aplicar o integrar como parte de su desempeño esperado. Representa el objeto de conocimiento, constructo o problemática sobre el cual se ejerce la acción formativa, y constituye el núcleo conceptual que orienta la actuación cognitiva o práctica. Este componente permite especificar qué debe saber y sobre qué debe actuar, facilitando la coherencia entre el resultado de aprendizaje, los mecanismos de evaluación y los criterios de acreditación.

Ejemplo: Diseña un plan de investigación cualitativa en sociología contemporánea, integrando técnicas de recolección y análisis de datos.

Considere el tiempo disponible para desarrollar los Resultados de Aprendizaje, asegurándose de que su alcance sea realista y puedan ser evaluados con criterios claros. De acuerdo a la planificación y según la complejidad del RA, las semanas y los recursos disponibles.

Diseña un plan de intervención psicopedagógica fundamentado en las teorías del desarrollo cognitivo, adaptándose a las necesidades específicas de un caso escolar real.

✅ Verbo/Habilidad: Diseña → Indica un nivel cognitivo de creación, ya que implica planificación y estructuración de un plan de intervención.✅ Contenido/Conocimiento: Plan de intervención psicopedagógico basado en las teorías del desarrollo cognitivo → Define el conocimiento aplicado en el diseño del plan, asegurando que se sustente en fundamentos teóricos sólidos. ✅ Contexto/Condición: Adaptado a las necesidades específicas de un caso escolar real → Establece una condición concreta a la que debe adaptar su intervención.