Lorca
amparomartinjimenez
Created on September 4, 2024
More creations to inspire you
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
Transcript
lor a y el 2730l 27
ÉPOCA
Mientras los partidos Conservador yLiberal se turnabanpacíficamente en el poder gracias al fraude sistemático de las elecciones, nuevas ideologías de origen marxista como el socialismo yel anarquismo organizaban a la clase obrera y reclamaban cambios profundos en el sistema electoral. Diversos sucesos violentos (la Semana Trágica de Barcelona en 1909; el asesinato de los presidentes del consejo de ministros José Canalejas, en 1912, o Eduardo Dato, en 1921; los diversos atentados contra los reyes Alfonso XI y Alfonso XIII) dejaron claro el caos de la vida política española, situación que aprovechó el general Miguel Primo de Rivera en 1923 para imponer, con la aquiescencia de la Corona, un régimen dictatorial que actuó contra la libertad de prensa y contra intelectuales como Unamuno, a quien desterró a Fuerteventura. La violencia y ridiculez de época han quedado perfectamente retratadas en los esperpentos de Valle-Inclán y en las novelas de Baroja.
La lamada Crisis del 98, año en el que España perdió definitivamente sus últimas posesiones coloniales (Cuba, Puerto Rico yFilipinas), supuso para muchos españoles la confirmación del atraso del país respecto al resto de Europa. Como respuesta a esta crisis surgió el regeneracionismo, corriente de pensamiento encabezada por el político y escritor Joaquín Costa que pretendía sacar a la nación de su atraso de siglos. Este movimiento propuso un conjunto de medidas que permitieran impulsar el desarrollo del país, tales como una reforma agraria que acabara definitivamente con los latifundios y las tierras sin cultivar; una reforma educativa que pusiera al alcance de todos los españoles una educación básica de calidad y terminase con el analfabetismo, y una reforma institucional que liquidase el sistema de turnos, pucherazo y caciquismo implantado por al Restauración borbónica de Cánovas del Castillo.
de la derrota del 98 a la 2ª república
En 1885, la reina María Cristina había asumido la regencia a causa de la muerte de su esposo Alfonso XI. En el año 1902, su hijo Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y empezó a reinar. La consecuencias de la guerra hispano-estadounidense (1898) y el regeneracionismo A finales del siglo XIX, Cuba y Filipinas, últimas colonias que poseía España, se sublevaron; contaron con la ayuda de Estados Unidos y el enfrentamiento concluyó con la pérdida de las últimas posesiones españolas de ultramar. El desastre del 98 se convirtió en la primera gran crisis del sistema de la Restauración, tanto desde el punto de vista político como moral e ideológico. La sociedad estaba desencantada y frustrada por la desaparición de lo que se había conocido como el Imperio español.A partir de aquí, ganaron fuerza los regeneracionistas, que analizaban las causas de la decadencia española y buscaban la modernización del país mediante la cultura y el desarrollo de la ciencia, siguiendo modelos europeos, mucho más avanzados.
España: la crisis de la Restauración (1902-1931)
La dictadura de Primo de Rivera El clima de guerra social condujo a la instauración de la dictadura del general Primo de Rivera, que se inició con el golpe militar de 1923. A lo largo de su mandato se fue gestando una reacción antimonárquica que concluiría en 1931 con unas elecciones en las que triunfaron las candidaturas republicano-socialistas y con la marcha del rey al exilio.
Las crisis políticas Los diversos gobiernos de Alfonso XIII intentaron reformar la economía del país sin transformar un sistema político decadente. Además, las fuerzas de la oposición fueron reforzándose (republicanos, nacionalistas, anarquistas, movimientos obreros) y se sucedían los graves conflictos sociales (Semana Trágica, crisis de 1917).
La República recibió el apoyo de gran cantidad de intelectuales como Unamuno, Antonio Machado, Ortega o Pérez de Ayala; pero tuvo que sufrir también el acoso de monárquicos y partidos de corte totalitario como la Falange por un extremo, y de la violencia anarquista por el otro. En febrero de 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular, coalición de diversas fuerzas de izquierda, el enfrentamiento se acentuó y desembocó en julio de ese mismo año en la sublevaciónde parte del ejército yel comienzo de al Guerra Civil.
En 1931, como resultado de las elecciones municipales en las que los partidos antimonárquicos es hicieron con el gobierno de muchas ciudades importantes, el rey Alfonso XI abandonó país y se proclamó la Il República, que durante cinco años intentó conciliar los diferentes idearios políticos que sustentaba el pueblo. Los sucesivos gobiernos republicanos intentaron enderezar el rumbo de la nación con reformas en la educación, el campo, la industria, el ejército y el régimen de representación política; pero no supieron hacer frente a los anhelos nacionalistas de vascos y catalanes, no consiguieron reducir la miseria a la que se veía abocada gran parte de al población rural ni lograron acabar con al violencia política.
• Los leales a la República: lo formaban parte del ejército, clases medias y populares (pequeña burguesía, obreros, empleados urbanos y campesinado sin tierras); junto a ellos se vinculaban un amplio grupo de intelectuales y artistas. La guerra radicalizó las posiciones de intelectuales y artistas. El lado franquista tuvo siempre una concepción fascista de la cultura, basada en la exaltación de la patria, la tradición y la religión, mientras que la mayoría de intelectuales se situaron del lado de la democracia. Después de un largo enfrentamiento, la guerra terminó en abril de 1939 con la derrota de los republicanos y el establecimiento de la dictadura de Franco.
En julio de 1936, los sectores conservadores que se oponían a las reformas que se estaban llevando a cabo se unieron en un alzamiento militar contra el Gobierno republicano del Frente Popular (anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas...). El golpe de Estado desencadenó la Guerra Civil y la división de España en sublevados y leales a la República.• Los sublevados: eran militares conservadores, monárquicos, grupos católicos, falangistas, etc. Pronto el general Franco obtuvo el mando supremo sobre todos los ejércitos (aire, mar y tierra) y sobre los territorios sublevados o conquistados.
un nuevo siglouna nueva estéticauna nueva poesía
CONTEXTO CULTURAL
Del realismo al subjetivismo Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo y el Naturalismo quisieron trasladar al realidad lo más fielmente posible al plano del arte y de la literatura. Estaban convencidos de que el ser humano podía, gracias a al razón, conocer al realidad, comprenderla y transmitirla objetivamente. Sin embargo, a principios del siglo X los jóvenes creadores sintieron agotada al vía racionalista y realista y buscaron nuevos caminos para el arte. El soporte ideológico lo encontraron en las nuevas corrientes filosóficas irracionalistas de Bergson o Nietszche, que afirmaban que la intuición es una forma de conocimiento muy fiable para profundizar en los múltiples aspectos de la realidad, sobre todo en aquellos en los que la razón se queda a medias.
1. Los nuevos caminos del arte Los nuevos movimientos estéticos del siglo X tienen en común las siguientes características, que podemos observar en el cuadro de Marc Chagall. • Subjetivismo e irracionalismo Abandonada la realidad como único modelo del arte, se impone la mirada subjetiva del artista que indaga nuevos caminos para al creación artística. Ese subjetivismo puede llevar a considerar como válidas imágenes ilógicas o irracionales, como ese gato amarillo con cabeza humana, al pareja que flota feliz y horizontal bajo los edificios, o el rostro bicéfalo que a al vez contempla al realidad y le da la espalda. •Experimentación formal La modernidad es mostrada con admiración o como amenaza. La torre Eiffel, con su luminosa presencia en el cuadro de Chagall, contrasta con ese tren oscuro y boca abajo que representa el metro de París. Los artistas se arriesgan a no ser comprendidos porque buscan ahondar en la realidad más allá de ol que el ojo humano puede percibir. Y esa búsqueda necesita nuevos caminos. La experimentación en las formas, los colores o el lenguaje se imponen en todas las manifestaciones del arte y de la literatura.
perfumes, colores y sonidos se corresponden. Hay perfumes frescos como mejillas de niños, dulces como el oboe, verdes como praderas, y hay otros corrompidos, suntuosos y triunfantes, que se expanden como las cosas infinitas,como el ámbar, el almizcle, el aloe y el incienso,que cantan los arrebatos del alma y de los sentidos.
La poesía simbolista se desarrolló en Francia en las dos últimas décadas del siglo XIX. Los poetas simbolistas creían que a través de la intuición poética podemos profundizar en un terreno tan oscuro y complejo como el de los sentimientos, gracias a las múltiples correspondencias que se establecen entre ellos y los elementos materiales de la naturaleza, fácilmente cognoscibles por los sentidos. Fíjate en los siguientes versos de Baudelaire de su soneto "Correspondencias", de Las flores del mal:
1.1. Pervivencia del simbolismo en la nueva poesía del siglo XX
El símbolo es un recurso muy útil para acceder a estratos del conocimiento de difícil acceso, como son los sentimientos o la complejidad de las ideas. En la nueva poesía del siglo XX continúan con una presencia y una fuerza considerables dos recursos propios de la poesía simbolista: el símbolo y lal sinestesia.
Observa ahora los siguientes versos del "Romance de al pena negra", de Federico García Lorca, en los que al pasión amorosa descontrolada se expresa a través de la fuerza de un caballo desbocado: A su vez, la muerte aparece representada a través de otro símbolo: el mar de larga tradición en la poesía española desde Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre.
El símbolo
El símbolo es un recurso que utiliza un objeto material (un caballo desbocado) para representar un concepto inmaterial: la pasión amorosa descontrolada. Hay por lo tanto en el símbolo dos planos: uno material (que aparece en el poema), y uno inmaterial (que no aparece en el poema y que el lector debe deducir desde su experiencia o desde las claves que le da el poeta). El símbolo poético tiene al particularidad de que en él se unen, gracias a al intuición subjetiva, dos procesos creadores:• El del poeta que encuentra el símbolo perfecto para representar una idea o un sentimiento. • El del lector, que descubre a qué se refiere el símbolo. Así pues, el lector participa de la creación literaria casi tanto como el poeta, porque un poema simbolista solo está acabado cuando el lector lo interpreta.
Cobre amarillo, su carnehuele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos,gimen canciones redondas.
En al sinestesia se trasladan las cualidades de un sentido a otro sentido diferente. Así, en "el amargo tacto de sus dedos" las cualidades del sentido del sabor (amargo) se desplazan para calificar a un sentido diferente: el tacto. La sinestesia es un recurso tan tradicional que la usamos en el lenguaje cotidiano: "dulce mirada" o los "perfumes frescos" de los versos de Baudelaire. Sin embargo, en la nueva poesía, estos desplazamientos de cualidades a sentidos diferentes se hacen más expresivos y sorprendentes: "el áspero aroma de los geranios". Observa estos versos de Lorca, que también pertenecen al "Romance de la pena negra" y describen a su protagonista, Soledad Montoya:
La sinestesia
Contra esa sequía del lenguaje poético realista, reaccionaron los modernistas, seguidores del gran poeta nicaragüense Rubén Darío.
El Modernismo fue la versión hispanoamericana y española de dos movimientos renovadores de la poesía francesa: el parnasianismo y el simbolismo. Ambos movimientos quisieron devolver a la poesía la perfección formal y la belleza que había perdido durante la etapa realista, en su obsesión por alejarse de los excesos retóricos del Romanticismo; hasta el punto de que muchos poemas realistas no pasaban de ser prosa rimada.
1.2.1. Modernismo y Simbolismo en los primeros años del XX
1.2. Los precursores de la Generación del 27
El Modernismo
Las vanguardias surgieron en Europa en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, hacia 1910, y su final suele situarse hacia 1930. Los artistas de vanguardia tienen en común el deseo de romper los convencionalismos estéticos del Realismo y de ser un revulsivo para la mentalidad burguesa. Los artistas españoles estuvieron en contacto con los movimientos vanguardistas casi desde sus inicios. En 1924 se inicia el surrealismo y en 1925 Louis Aragon pronuncia una conferencia sobre este movimiento en la Residen- cia de Estudiantes, donde vivían Dalí, Buñuel y Lorca. En general es en las artes plásticas donde se materializaron antes los cambios. Los movimientos de vanguardia más influyentes en la literatura de estos años fueron la poesía pura, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.
Las vanguardias
• La impresión subjetiva como punto de partida. El lenguaje visionario
El lenguaje poético de las vanguardias
Tras los hallazgos del simbolismo, el escritor ya no pretende transmitir la realidad tal cual es, sino como él la percibe subjetivamente. Obsérvalo en los versos del poema "Muerto de amor", de Romancero gitano:
01:00
01:00
01:00
01:00
01:00
00:15
00:15
00:15
El lenguaje visionario no pretende captar la realidad sino captar las emociones que el poeta siente ante la realidad, y provocar en el lector emociones parecidas. Como se trata de comunicar impresiones subjetivas o irracionales, el lenguaje ha de poder reflejarlas, aunque para ello se aleje de la lógica o de la racionalidad. Por este motivo, utilizará los recursos estilísticos tradicionales: la metáfora, el símbolo y la sinestesia, pero desde un nuevo punto de vista visionario, ilógico y subjetivo.
• Metáfora tradicional y metáfora visionaria
La luna menguante (R), a causa de su forma, se identifica con un ajo de plata brillante (I) y agónico, por el hecho de que alumbra una situación terrible. Tanto que la noche (personificada) huye.
Sin embargo al distancia entre Re I es solo aparente. La creación poética se entiende como el descubrimiento de esas lejanas semejanzas y lograr relacionarlas de forma sorprendente para impactar al sensibilidad del lector. La poesía vanguardista necesita de un lector que no tenga miedo de arriesgarse en la búsqueda de la relación entre R e I, utilizando su intuición poética. No se trata de acertar con el significado preciso, sino de participar en un sentimiento común con el poeta, de sentir de modo parecido al poeta cuando eligió esa y no otra metáfora visionaria.
La metáfora visionaria rompe esa relación lógica entre R e.I Las vanguardias experimentan con el lenguaje y eligen para formar sus metáforas términos imaginarios que, en apariencia, están muy alejados de los términos reales a los que prestan sus características.
La enumeración caótica encuentra como vehículo perfecto dos tipos nuevos de versificación que no forman estrofas, sino que son una serie de versos de número indefinido. Son el versículo yel verso libre: • El verso libre. Son versos que tienen distinto número de sílabas. Tienen rima asonante. Obsérvalo en el "Pequeño vals vienés". • El versículo. Son versos de desigual medida: desde una sílaba a varios ren- glones; su longitud la elige el poeta según la idea que quiere expresar. No tienen rima. Obsérvalo en "New York (Oficina y denuncia)".
• Las nuevas formas de versificación: el versículo y el verso libre
En este poema, aunque el lenguaje sea visionario, la acumulación tiene un campo semántico común: los tipos de animales comestibles. La enumeración caótica, por el contrario, consiste en al enumeración de una serie de términos de valor simbólico, de naturaleza variada y de relación ilógica, visionaria o inconsciente, que se presentan de manera desordenada, aunque en el fondo haya un orden subyacente. En el poema "Pequeño vals vienés" al enumeración es subjetiva ycaótica.
La acumulación es un recurso estilístico que consiste en juntar una serie de términos de naturaleza similar o unidos por una misma idea subyacente:
• Acumulación y enumeración caótica
La generación del 27
• Componentes del grupo
• Rasgos generacionales
• Raíces literarias
Esta es una etapa de sintesis en la que se mezclan las tendencias más vanguardistas con al mejor poesía tradicional, sobre todo les influyen el Romancero y la Lírica de tipo popular, que en esos años estaba investigando Ramón Menéndez Pidal y organizaba cursos en la Residencia de Estudiantes. Esta es la etapa de creación más lúdica para los poetas del 27. Lorca escribe el Romancero gitano, Jorge Guilén escribe Cántico y Alberti gana el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. Son los años en los que triunfa al poesía pura, en al que ol importante es plasmar en sus versos un mundo de belleza perfecta, absoluta, sin contaminar con las circunstancias históricas o personales del poeta.
1. Primera etapa (1922-1928): época de síntesis y de poesía pura
• Etapas
El cambio coincide con la influencia del surrealismo, que rehumaniza de nuevo la poesía al introducir en ella las circunstancias vitales del poeta y los sentimientos universales: el amor, la infancia... a la vez que hace claras llamadas a la transgresión. El surrealismo vino a romper la cohesión del grupo porque casi todos lo adoptaron excepto Salinas, Guilén y Altolaguirre; sin embargo, los poetas que lo siguieron no creían en un principio básico del surrealismo: al escritura automática, porque pensaban que el poema es un acto lúcido y racional de creación estética. Lo que sí hicieron fue utilizar profusamente las técnicas de al poesía surrealista: imágenes visionarias, visiones y enumeraciones caóticas en versículos y verso libre. Dentro de la corriente surrealista Rafael Alberti publica Sobre los ángeles (1929), Luis Cernuda saca a la luz Los placeres prohibidos (1931), Vicente Aleixandre escribe Espadas como labios (1932), y Federico García Lorca se trae de su estancia en Estados Unidos Poeta en Nueva York (1929).
2. Segunda etapa (1928-1931): época humanizada
En julio de 1936 estalla la Guerra Civil. Lorca es asesinado en agosto, mu- chos poetas se exilian: Cernuda, Salinas, Prados, Guillén, Alberti. Ya lejos de España publicaron nuevos libros de poemas en los que la nostalgia de la patria perdida, de los amigos muertos y el desarraigo, fueron las notas dominantes. En tierras americanas los poetas del 27 continuaron su obra con cambios importantes en el tono y el mensaje. Su poesía se hizo más grave y preocupada, con una clara tendencia a reflejar los problemas humanos y sociales de su tiempo, muy lejos ya de aquella poesía pura, estetizante y minoritaria de sus comienzos.
4. Cuarta etapa (fin de la guerra civil): el exilio
Durante los años de la República y durante la Guerra Civil, casi todos los poetas adoptaron un compromiso político a favor de al República. Al mismo tiempo, Pablo Neruda afirmaba en Madrid la necesidad de una poesía sin pureza, es decir, inmersa en las circunstancias sociales y humanas más concretas con una clara temática social y política.
3. Tercera etapa (1931-1936): la etapa social
federico garcía lorca
Trayectoria literaria y biográfica
libro de poemassuitescancionesPoema del cante jondoROMANCERO GITANO
NOMBRE AUTOR/A
Primera etapa
Infancia de juegos y canciones Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pueblo de la vega de Granada. Su padre se había enriquecido con el cultivo de la remolacha azucarera, y en su familia, desde generaciones anteriores, se heredaban las cualidades artísticas, la pasión por la música y la afición a la lectura en voz alta, como hacían su abuela paterna y su madre, la maestra de es- cuela Vicenta Lorca. De niño, a Federico le gustaba jugar a hacer misas y teatrillos de marionetas para los que él, su hermano y hermanas se disfrazaban; además Federico, desde pequeño, hacía los guiones y en las representaciones implicaba a criadas y amigos "con la obligación de llorar". Su infancia en libertad jugando en la calle con sus hermanos y primos, y las canciones y romances de las mujeres que compartían su vida (tías, primas, y criadas) dejaron en Lorca un poso de cultura popular y de sabiduría antigua que él supo más tarde transformar en símbolos universales. Todo este mundo formará el anclaje sobre el que el joven Lorca irá depositando los conocimientos nuevos que formarán su amplia cultura. El don de la música y el canto le venían heredados desde la familia paterna; así que nadie se extrañó de que mostrara para estas artes cualidades extraordinarias. La muerte de su maestro de piano y la imposibilidad de realizar su sueño de viajar a París para ampliar sus estudios musicales, le hicieron reconducir su vocación hacia la literatura.
Años más tarde, animado por Manuel de Falla, recorrió los pueblos buscando canciones populares y las adaptó con tal fidelidad a su esencia popular que, después de los arreglos de Lorca, pasaron a la tradición y hoy se sienten anónimas y colectivas. Canciones tan famosas como "La tarara", "Los cuatro muleros*, o el "Romance de los pelegrinitos" siguen cantándose según las versiones de Lorca.
En 1916 Federico comenzó a escribir febrilmente poesía, como recordaba su hermano Francisco. Este conjunto corresponde a lo que se puede llamar su "prehistoria literaria" o juvenilia. En estos primeros poemas, llenos de sensualidad ysentimentalidad, se exponen sus inquietudes, que van desde el misticismo cristiano al paganismo. En ellos es evidente al influencia de sus primeras lecturas: la tradición poética castellana, el romanticismo y el simbolismo.
Primeros poemas (1916-1918)
En la Universidad le dieron clase dos profesores que marcarían su futuro: Domínguez Berrueta y Fernando de los Ríos.• Con Domínguez Berrueta recorrió en varios viajes de estudios muchos pueblos y ciudades estudiando el arte y al cultura de los sitios visitados. Fruto de esos viajes surgió su primer libro en prosa: Impresiones ypaisajes (1918). • Fernando de los Ríos, que llegaría a ser ministro de Instrucción Pública durante la Segunda República, le dio clases de Derecho. Él fue el que conven- ció al padre de Lorca para que Federico se trasladara a Madrid a la Residencia de Estudiantes, el centro formativo y cultural más importante de España en esos momentos.
Años universitarios en GranadaEn 1915, a los diecisiete años, ya decidida su vocación hacia al literatura, se matriculó en la Universidad de Granada para cursar los estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Pero Lorca no era buen estudiante y solía ausentarse para tocar el piano, asistir a la tertulia literaria de El Rinconcillo o escribir. De las dos carreras iniciadas, solo terminó Derecho, y en 1923. Ya finalizados, jamás volvió a mencionar sus estudios.
¨La Resi", como al llamaban los que alí vivían, albergaba aestudiantes universitarios tanto de ciencias como de letras. En la Residencia dieron cursos y conferencias los más prestigiosos científicos y artistas, como Albert Einstein, Marie Curie o Louis Aragón. En una de sus salas había un magnífico piano en el que Lorca tocaría muchas noches canciones populares y también a Chopin y Beethoven.Alí coincidieron como residentes Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel, que se hicieron enseguida inseparables. También en la Residencia ha- bía vivido Juan Ramón Jiménez, y la visitaban muy frecuentemente Pedro Sali- nas, Rafael Alberti y Dámaso Alonso.Federico vivió en ella de 1919 a 1928 de forma más o menos intermitente. Durante esos años trabajó mucho y maduró como escritor. En 1921 publicó su Libro de poemas.
La Residencia de Estudiantes
Estos fueron años de intensa formación para Federico, de asistencia a tertulias literarias, intercambios con los grupos vanguardistas y contacto con los intelectuales más prestigiosos, como Ortega y Gasset, que entonces dirigía la Revista de Occidente. En ella Lorca publicó poemas sueltos, como la "Oda a Sal- vador Dalí" (1926), un homenaje a su amigo que escribió después de pasar con él en Cadaqués el verano de 1925. Observa:
Diciembre de 1927 tuvo un cierre que quedará para la historia de la poesía del siglo X, porque el Ateneo de Sevilla convocó un homenaje a Góngora al que acudió el grupo de amigos que más tarde sería conocido como la generación del 27. El viaje lo pagó un torero, intelectual, y muy amigo de todos ellos: Ignacio Sánchez Mejías.
Una de las ausencias más largas de la Residencia fue la que mantuvo a Lorca en Granada organizando, junto con Manuel de Falla, el Primer Concurso del Cante Jondo (1922), que tuvo una importancia enorme en los nuevos caminos que seguiría la poesía de Lorca. Estos conocimientos le fueron imprescindibles en la elaboración de su nuevo libro Poema del cante jondo, terminado en 1921, aunque no ol publicó hasta 1931. Durante estos años en la Residencia, Lorca publicó, además de los libros ya citados: Canciones (1927), influido por las canciones tradicionales andaluzas, y Suites (1920-1923), una poesía mucho más vanguardista que no publicó en vida.
Fue su primera publicación poética, aparecida cuando su autor apenas tenía veinte años, tras las prosas de Impresiones y paisajes (1918). Está escrito a la manera de un diario lírico íntimo en el que resaltan la nostalgia por una infancia que se vive como lamentable pérdida, y la comunión con al naturaleza. Se perciben en los poemas la huella formal del modernismo (dodecasílabos yalejandrinos), la influencia de la poesía popular (romancillos, canciones, juegos paralelísticos) y los primeros tanteos vanguardistas: ecos de la greguería y del imaginismo ultraísta y creacionista, así como secuencias de imágenes enlazadas a modo de collage, que él denomina "retablos".
Libro de poemas (1918-1920)
Serie de poemas breves que se presentan como variaciones sobre un tema o motivo principal y que van reuniéndose en series, por lo que también pensó en titularlo Libro de las diferencias. Aunque en dos ocasiones intentó publicarlos (primero en México con Alfonso Reyes y algo más tarde en Málaga con Emilio Prados), quedaron inéditos a su muerte. El título de Cielo bajo responde al deseo de retener la visión del Albaicín desde la Alhambra, y lo tomó de Olvidos de Granada: una prosa de Juan Ramón Jiménez. En estos poemas Lorca describe paisajes e intimidades transidos por el abandono, al nostalgia yal desazón; pero sin dramatismo. Suponen el paso de una poesía unificada a otra poliédrica, que ofrece múltiples facetas (como el cubismo) y busca la anulación de los contrarios.
Suites o Cielo bajo (1920-1923)
Se aproxima a la "poesía pura". Se trata de poemas breves y cuidadosamente estructurados. Lorca abandona el sentimentalismo de su Libro de poemas, aunque ahonda en al herencia popular yen los juegos y canciones infantiles, que combina con imágenes arriesgadas, de un cierto vanguardismo. Aparece y a lo andaluz mezclado con elementos trágicos. El libro tiene una naturaleza musical: utiliza el contraste al conjugar diversas voces y alternar el monólogo con al apelación.
canciones (1921-1924)
Con esta obra Lorca se aparta del mundo de la intimidad para adentrarse en al hondura del sentimiento colectivo gitano y andaluz, pero sin caer en el colorismo folklórico ni el pintoresquismo, sino abordándolo desde la intensidad dramática de unos pocos temas recurrentes: la violencia, la muerte, el erotismo, el misterio de esa "Andalucía del llanto" que refleja el "cante jondo". El libro está escrito en versos de arte menor (trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos) asonantados o sin rima, y em- pleando los moldes populares: canciones y romances. El irracionalismo, que ya aparecía en obras anteriores, adquiere aquí una mayor intensidad.
POEMA DEL CANTE JONDO (1921-1924)
CANCIÓN DEL JINETE
PoemaS PARA COMENTAR
DESPEDIDA
SUICIDIO
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO
sorpresa
PoemaS PARA COMENTAR
baladilla de los tres ríos
Publicado en 1928, es la obra capital de su primera etapa. En ella confluyen de forma integrada la tradición y la innovación, lo culto y lo popular mediante un primitivismo legendario en el que lo gitano queda mitificado. Lorca emplea magistralmente el romance combinando sus aspectos narrativos, dramáticos y líricos con imágenes y metáforas de gran audacia. Los dieciocho romances, en los que se contraponen realidad e irrealidad, sentimentalidad y crueldad expresados con gran colorismo y musicalidad. trenzan varios hilos narrativos (la muerte de Antoñito el Camborio, la de José Antonio el de Montilla, las persecuciones de la Guardia Civil, las reyertas, un suicidio...) al tiempo que insisten en unos pocos temas recurrentes: la libertad, el amor, el sueño, la violencia, la muerte. El libro reivindica al tradición popular (que en nuestra historia literaria arranca, como neoprimitivismo o neopopularismo, en el Romanticismo y atraviesa todo el modernismo), pero bebe también de la tradición culta: de Góngora (voluntad de hermetismo, abundancia y complejidad de imágenes, elementos mitológicos), de Calderón, de Lope (el romance de Thamar y Amnón), de Cervantes (la alusión a Preciosa, al gitanilla de la novela ejemplar).
romancero gitano (1923-1927)
Romance de la guardia civil
Prendimiento de A. el camborio
Romance de la pena negra
Romance de la luna luna
PoemaS PARA COMENTAR
Romance sonámbulo
poeta en nueva york
NOMBRE AUTOR/A
Segunda etapaLA PLENITUD POÉTICA (1926-1936)
POETA EN NUEVA YORK
El año 1928 fue crucial en la trayectoria poética de Lorca: ese año salió publicado en la Revista de Occidente su Romancero gitano. El éxito fue total y absoluto; sin embargo, el libro no fue bien entendido por algunos de sus amigos que lo tacharon de folclorista. Esto, unido a la ruptura con Emilio Aladrén, y unas conferencias apalabradas en Cuba, provocaron que Lorca se marchara a Nueva York en medio de una gran crisis personal. Lo que empezó siendo un viaje tristísimo, con los meses fue cambiando hacia la alegría y el fortalecimiento de su identidad. En la gran metrópoli encontró la inspiración para un nuevo libro que empezaría allí mismo: Poeta en Nueva York, en el que reflejaría toda la grandeza y la miseria de la gran urbe. De allí viajó a Cuba. El regreso a España se produjo en junio de 1930. Ese año España vivía tiempos convulsos: la dictadura daba sus últimas bocanadas y numerosos movimientos sociales trabajaban para derrocar la monarquía, muy desgastada tras la dictadura, e instaurar la II República.
Editado póstumamente, el libro nació del viaje del autor a la gran urbe, y es fruto también de una crisis vital, de identidad. Lorca realiza en él una severa crítica al mercantilismo y el materialismo; denuncia los desafueros inhumanos que provoca una sociedad guiada por el dinero y la rentabilidad, y protesta ante la maquinaria capitalista que esclaviza y oprime al hombre, convirtiéndolo en pieza de un sistema inhumano. El poeta denuncia especialmente al opresión de los más débiles y marginados (los negros, los niños, los judíos). En el libro aparecen además otros temas como el problema de la identidad, la muerte, la soledad, el amor perseguido, sea o no homosexual, o la frustración. El autor prescinde de la métrica tradicional y acude al verso libre, utiliza la técnica surrealista de los sueños y las imágenes visionarias, con un lenguaje que acude a lo ilógico y aborda la irracionalidad, la incoherencia. Aunque en un primer momento el libro fue mal recibido por la crítica, pronto sería considerado como un prodigio en donde se aúnan lo individual y lo colectivo, la crítica y el anhelo, con una imponente imaginación y complejidad discursiva.
POETA EN NUEVA YORK
04
Bonus track
Grito hacia Roma
N. York, oficina y denuncia
03
02
01
Aurora
poemas para comentar
Divan del TamaritLLanto por I.S.MejíasSonetos del amor oscuro
NOMBRE AUTOR/A
Tercera etapa
En 1931, apoyado por el nuevo gobierno republicano, Lorca inicia con La Barraca -un grupo de teatro compuesto por universitarios- la tarea de llevar las obras clásicas de Cervantes, Lope y Calderón a las gentes de los rincones más apartados de España. Junto al reconocimiento de su obra poética, Lorca vivió un desbordante éxito teatral. Con Bodas de Sangre viajó a Argentina, donde fue recibido como una estrella. Allí empezó Yerma, que terminó en España en 1934. En ese mismo año murió, por una cornada en el muslo, su gran amigo, el torero Ignacio Sánchez Mejías. A él le dedicó el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, una de las cumbres de su poesía. Sus últimas obras poéticas reflejan que Lorca, aunque siguiera guardándose de una sociedad homófoba, aceptó plenamente su vida amorosa y trasladó a sus versos la naturaleza de sus sentimientos, aunque decidiera no publicarlos. Así, tanto en El Diván del Tamarit, (1935), como en los Sonetos del amor oscuro (1936), el amor se presenta con toda su verdad y su desolación.
Se inspira en al tradición arábigo-andaluza. El título indica que es una colección (diwan, en persa) yhace referencia al lugar en donde muchos de sus poemas fueron escritos: al Huerta de Tamarit, propiedad de us tío cercana aal Huerta de San Vicente de los García Lorca. La obra contiene once gacelas (poemas breves de tema erótico, de tradición persa) ynueve casidas (poemas monorrimos, de tradición árabe). Los temas del amor yal muerte están tratados con un lenguaje surrealista. En los poemas, como en otras obras de madurez del poeta, se aprecian tres marcos de referencia íntimamente imbricados: el religioso, el mitológico y el natural. Las gacelas hablan del erotismo yal relación amorosa, bien lograda o bien en ruptura; mientras que las casidas, más meditativas, tienen como tema principal es lo metafísico: la tempo- ralidad, la conciencia de la mortalidad, el anhelo de la infancia perdida. Los veinte poemas mues- tran una gran variedad métrica: coplas de romance heroico, pareados dodecasílabos, cuartetos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos yalejandrinos.
Casida de las palomas oscuras
Diván del tamarit
Diván del tamarit
Destinados, según se cree, aformar parte de una obra mayor con el título de Jardín de los sonetos, estos once poemas esbozan un drama alucinado entre un yo poético que declara la fuerza brutal de su amor -expresando su gozo ysu dolor, su esperanza y su temor- y se dirige a un tú siempre mudo a quien interpela continuamente mediante la pregunta, la exclamación o la recriminación. Es una obra cargada de un erotismo que se expresa mediante una voz dividida: una voz que habla desde el deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración. No en vano las figuras literarias más utilizadas son la antítesis y el oxímoron.
Sonetos del amor oscuro
Aladrén
Dalí
Valdivieso
Rapún
Sonetos del amor oscuro
Octubre, 1934. Es una de las grandes elegías de la lengua castellana y, para algunos, su mejor obra. En ella vuelve a combinar la tradición popular (empleo del romance y la canción) con la culta (uso del decasílabo, el endecasílabo y el alejandrino) y el vanguardismo (lenguaje hermético y visionario). La obra está dedicada a la muerte de su amigo, el torero yescritor Ignacio Sánchez Mejías (a cuya pérdida también otros amigos poetas dedicaron sus versos: "Verte y no verte" de Rafael Alberti o "Citación fatal" de Miguel Hernández), que murió dos días después de ser corneado por "Granadino" en el ruedo de Manzanares (Ciudad Real).
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Temas:- Reivindicación de la palabra poética como vencedora del olvido. - Dolor por la pérdida del amigo. - Alabanza a Sánchez Mejías Estructura: 4 poemas todos ellos entran en el comentario.La cogida y la muerte / La sangre derramada / Cuerpo presente / Alma ausente Lenguaje literario: Personificaciones, sinestesias, metáforas, símbolos lorquianos ( luna, toro, río). Métrica: octosílabos, endecasílabos, alejandrinos.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Llanto por ISM
Recién estallada la Guerra Civil, el poeta se refugió con su familia en Granada. Alí fueron a buscarlo, pero Lorca estaba escondido en la casa familiar de sus amigos, los Rosales, destacados falangistas que se arriesgaron a protegerlo. Lo acusaban de comunicarse por radio con los rusos y de hacer más daño con sus escritos que otros con las armas. La envidia por su éxito ysu fama, su postura política claramente democrática y la homofobia reinante eligieron los fusiles. Sin juicio y sin defensa lo asesinaron el 18 de agosto de 1936. Lorca tenía 38 años.
SUBTÍTULO AQUÍ
equipo
Posibles preguntas PAU
Simbología en Lorca
anexos
Si son versos cortos de arte menor, probablemente es una canción: Canciones /Poema del cante jondo / Diván del Tamarit
Si es verso libre o versículo: Poeta en Nueva York.
Si son alejandrinos o endecasílabos puede ser los dos últimos poemas del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Si es un romance: Romancero gitano.
Si es canción con elementos surrealistas: El diván del Tamarit
Si es un soneto: Sonetos del amor oscuro.
Distinguiendo poemas en la obra de Lorca
¡GRACIAS!