Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SUS ALCANCES

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

DEFINICIÓN

PASOS DEL MÉTODO CLÍNICO

PRINCIPALES APROXIMACIONES TEÓRICAS

HISTORIA CLÍNICA

GENOGRAMA

ENTREVISTA CLÍNICA

RECURSOS DEL MÉTODO CLÍNICO

PERSONOLÓGICO

TIPOS DE DIAGNÓSTICO

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y EL DIAGNÓSTICO.

PSICOPATOLÓGICO

PATOPSICOLÓGICO

NEUROPSICOLÓGICO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Es una “patobiografía” del enfermo, con todas las características y singularidades propias de un enfermo y de su estado de salud o enfermedad (Cabrera, et. Al., 2011).

Representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre ESTRUCTURA y/o composición de una familia (genograma estructural) y las RELACIONES y/o FUNCIONALIDAD entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones. Se basa en la construcción de FIGURAS (SIMBOLOS) que representan personas y LINEAS que describen sus relaciones (Suárez, 2010).

Medio a través del cual se obtienen datos significativos y aclaratorios a la hora de realizar un diagnóstico psicológico clínico o neuropsicológico. Además de la información recabada, permite definir el tipo de tratamiento que el paciente necesita, así como tomar las decisiones y juicios clínicos oportunos (UNIR, 2021).

Tiene como fin el conocimiento de las características de personalidad del sujeto, su dinámica, cuáles son las influencias que han incidido en la formación de la misma, en su alteración, así como su posible desarrollo futuro.

Tiene como finalidad el estudio de los síntomas, los síndromes y las formas de enfermedad; es decir, que su fin es clasificatorio, nosológico, ubicando al sujeto dentro de una categoría de los que aparecen registrados en los manuales de diagnóstico y enfermedades mentales.

El psicólogo, que se ocupa del análisis de los fenómenos patopsicológicos, descubre la estructura de las alteraciones de los procesos cognitivos, demuestra cómo bajo la influencia de la enfermedad, cambian las relaciones de la personalidad, como se forman nuevos motivos, etc.

Diagnóstico de las lesiones cerebrales focales y de los medios racionales de rehabilitación de las funciones psíquicas superiores, alteradas a consecuencia de estas lesiones.

La Psicología Clínica es una rama de la psicología que se enfoca en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales. Los psicólogos clínicos trabajan en una variedad de contextos, incluidos hospitales, consultorios privados, centros de salud mental y universidades, donde pueden realizar investigaciones, ofrecer terapias, y trabajar en la rehabilitación de pacientes. Este campo se caracteriza por la integración de la teoría y la práctica para abordar problemas psicológicos complejos y ayudar a los individuos a mejorar su salud mental.

1. Evaluación: Se refiere a la recopilación de información sobre el paciente. Esto puede incluir entrevistas, pruebas psicológicas y observación del comportamiento. La evaluación es crucial para identificar los problemas y necesidades específicas del individuo. 2. Diagnóstico: Enfocado en la evaluación, el psicólogo clínico establece un diagnóstico, que puede incluir trastornos mentales específicos según los criterios establecidos en manuales como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). 3. Planificación del Tratamiento: Una vez que se ha establecido un diagnóstico, se diseña un plan de tratamiento individualizado que puede incluir diversas formas de terapia (como la terapia cognitivo-conductual, psicoanálisis, etc.), medicación y otras intervenciones necesarias. 4. Intervención: Entra en acción el plan de tratamiento, donde el psicólogo clínico utiliza diferentes técnicas terapéuticas para tratar los problemas identificados. 5. Evaluación del Progreso: Durante y después de la intervención, se realiza una evaluación continua para determinar si el tratamiento está siendo efectivo o se requieren ajustes. 6. Seguimiento: Cuando el tratamiento se concluye es importante el seguimiento después de para asegurarse de que el paciente mantenga los logros alcanzados y prevenir recaídas.

- J. Wolpe, H. J. Eysenck y B.F. Skinner: Iniciadores de la terapia de conducta. - Wudnt: fundador de la psicología con su interés de estudio sobre los contenidos conscientes de la mente humana escogiendo las sensaciones como elementos o unidades básicas de la experiencia. Alfred Binet: Hace posible un estudio sobre el retraso mental con su Escala de Inteligencia. - Emil Kraepelin: primer sistematizador de las patologías mentales, y estudió experimentalmente procesos mentales como la fatiga, de gran importancia en la psicología aplicada. - Lightner Witmer: fundador de la primera clínica en Pennsylvania, en USA, que abrió la marcha de la vía profesional del psicólogo en este campo. Habla por primera vez de la psicología clínica como tal en su conferencia ante la American Psychological Association (APA) en el año 1896, y se refirió a ella en los siguientes términos: “La Psicología Clínica se deriva de los resultados obtenidos en el examen individualizado de muchos seres humanos (….) la clínica psicológica es una institución pública abierta al servicio de la sociedad, a la investigación propia, y a la formación de los estudiante” (Belloch, 2008; citado por Arias, 2014). (González, 2008).

Figura 2. Suárez Cuba, M. (2010). EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE DE LA FAMILIA. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010

EJEMPLO

  • Entrevista estructurada: con una organización de preguntas cerrada, donde se focaliza al máximo la consecución de la información que se plantea como objetivo.
  • Entrevista semiestructurada: combinación de preguntas cerradas con preguntas abiertas, donde se permite al paciente dar mayor cantidad de datos sobre los ítems que se preguntan.
  • Entrevista abierta: entrevista sin estructura cerrada, con preguntas abiertas, donde el papel del terapeuta y paciente es más dinámico. El paciente puede decidir qué contar y a partir de ahí el terapeuta reformula y reorienta la entrevista en función de los indicadores que desea cotejar.
(UNIR, 2021).