Full screen

Share

REFERENCIAS
+
+
+
Los test son una herramienta útil para los psicólogos, que permite estimar, predecir, diagnosticar e identificar conductas y presencia o ausencia de atributos. 
Stevens 
Thorndike.
Thurstone.

Gulliksen.
Gustav Fechner
Charles Spearman 
La teoría representacional originó y estructuró la creación de la teoría de los test.

teoria clásica de los test  TCT
Teoría de respuesta al item
TRI 
Teoría de la generalizabilidad TG
teoría de los test
+
+
¿Conoces la teoría del test?
Teoría clasica
Teoría reprecentacional 
autores
teorías de medida 
Stevens define la medición como la asignación de números a objetos según determinadas reglas.

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿conoces la teoría del test?

Lorena Hernández

Created on September 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

REFERENCIAS

Los test son una herramienta útil para los psicólogos, que permite estimar, predecir, diagnosticar e identificar conductas y presencia o ausencia de atributos.

Stevens

Thorndike. Thurstone.

Gulliksen.

Gustav Fechner

Charles Spearman

La teoría representacional originó y estructuró la creación de la teoría de los test.

teoria clásica de los test TCT

Teoría de respuesta al item TRI

Teoría de la generalizabilidad TG

teoría de los test

¿Conoces la teoría del test?

Teoría clasica

Teoría reprecentacional

autores

teorías de medida

www.genial.ly

Stevens define la medición como la asignación de números a objetos según determinadas reglas.

  • Se le asigno valores a los números, a partir de los cuales se podrían realizar inferencias de interacción entre las variables, permitiendo ordenar, categorizar, correlacionar entre otras operaciones estadísticas.
  • Esta teoría permitió darle un rigor científico gracias a la relación entre la estadística y la psicología.
  • Stevens propone 4 niveles de medición: nominal, ordinal, intervalo y razón, cada una de las cuales permitía realizar diferentes operaciones estadísticas y arrojaba resultados con diferentes niveles de relación.
  • Surgió como una respuesta para que la medición contara con propiedades cuantitativas.
  • Los resultados de un test no tienen una relación o significado cuando se comparan con otras formas de medir.
  • Se utilizan para medir variables meramente cuantitativas sin que, al obtener un número, a este se le asigne un valor en específico.
  • Se enfocan en la cantidad de unidades presentes del valor medido.
  • busca medir variables cuantitativas y no permite establecer algún tipo de operación numérica que explique la interrelación entre variables, siendo un rasgo de suma importancia para entender muchos de los fenómenos psicológicos.
  • El primer supuesto es definir la puntuación verdadera (V) como la esperanza matemática de la puntuación empírica, que formalmente puede escribirse así: V = E(X).
  • En el segundo supuesto, asume que no existe relación entre la cuantía de las puntuaciones verdaderas de las personas y el tamaño de los errores que afectan a esas puntuaciones. puede expresarse así: r (v, e) = 0.
  • El tercer supuesto establece que los errores de medida de las personas en un test no están relacionados con los errores de medida en otro test distinto. este supuesto puede expresarse así: r (ej, ek) =0.

Fernández-Ballesteros, R. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos: (2 ed.). Madrid, Mexico: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/49032?page=44. Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría: teoría clásica y TRI: (ed.). Madrid, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/106660?page=22. Muñiz, J. (1998). LA MEDICIÓN DE LO PSICOLÓGICO. Psicothema, 10(número 1), pp. 1-21. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7442 Muñiz, J. (210). Las teorías de los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo. 31(numero 1), pp. 57-66.

Show interactive elements