Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODELOS DE LIDERAZGO

María Araceli Villanueva Salazar

Created on September 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

**Modelos de liderazgo**

*MODELO SITUACIONAL* PARTICIPATIVO,DELEGATIVO, DIRECTIVO O PERSUASIVO
*CARACTERÍSTICAS*
*TEORÍAS DE LA CONTINGENCIA*
*EJEMPLO*
*MODELO CAMINO-META* (DE HOUSE) DIRECTIVO, DE APOYO, PARTICIPATIVO, ORIENTADO AL LOGRO.
*CARACTERÍSTICAS*
*MODELO DE INTERCAMBIO*

LIDER-MIEMBRO

+CARACTERÍSTICAS*
*EJEMPLO*
*EJEMPLO*
*MODELO LÍDER-PARTICIPACIÓN*

AUTOCRÁTICO, DEMOCRÁTICO, CONSULTATIVO

*CARACTERÍSTICAS*
*MODELO DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO (CMP) DE FIEDLER
*CARACTERÍSTICAS
*EJEMPLO*
*EJEMPLO*
*CONCLUSIÓN*
*SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS*
PARA CONCLUIR**
  • Como menciona Contreras (2016), estos modelos toman en cuenta las circunstancias favorablesdelk contexto, la complejidad de las tareas, el nivel de experiencia de los subordinados y la relación entre líderes y seguidores/liderados.
  • Como aspectos que demarcan alguna situaciones y sobre las que un líder puede tener incidencia, ejerciendo diversos tipos de liderazgo según corresponda.
  • RECUERDA que un líder debe ser capaz de leer y comprender lo que sucede en el contexto, para que pueda desempeñarse de la mejor manera, según la situación lo demande.
  • NO EXISTE UN MODELO IDEAL DE LIDERAZGO, YA QUE CADA GRUPO ESTÁ CONFORMADO DE MANERA ÚNICA Y LAS SITUACIONES A LAS QUE SE ENFRENTAN, SON MUY DIVERSAS.
MODELOS DE LIDERAZGO:

Existen varias teorías que definen qué es liderazgo y que establecen como llevarlo a cabo.Saber que el entorno influye en la forma en cómo se desempeña un líder, lleva al estudio de la interacción entre las características del líder con la situación a la que se enfrenta o en la que se encuentra inmerso.

  • TEORÍA DE CONTINGENCIA
  • MODELO CAMINO-META
  • MODELO DE INTERCAMBIO
  • MODELO DE PARTICIPACIÓN
  • MODELO DE CMP
  • MODELO SITUACIONAL
EJEMPLO DE MODELOS SITUACIONAL:
  • EJEMPLO: en una emprese de ventas , el gerente ajusta su estilo de liderazgo, según la madurez de los empleados pues requiere de un vendedor experimentado (alta madurez), el gerente utiliza un enfoque delegativo, permitiéndole tomar decisiones autónomas. Para un nuevo empleado (baja madurez), utiliza un enfoque más directivo, proporciona instrucciones claras y supervisión constante.

Siendo un modelo situacional, el líder debe adaptarse a cada una de las situaciones para proveer de una buena solución o satisfacción de la solución.

CARACTERÍSTICAS:
  • EL LIDERAZGO PARTICIPATIVO , CONOCIDO COMO LIDERAZGO DEMOCRÁTICO TIENE LA SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
  • INVOLUCRAR A LOS DEMÁS animan a todos a participar en la tima de decisiones teniendo en cuenta sus opiniones.
  • DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES aunqye tienen la última palabra, distribuyen las responsabilidades de tomar decisiones entre todos.
  • ESCUCHAR ACTIVAMENTE a los empleados de manera activa.
  • RESPETAR LOS VALORES el lider conoce los valores y aspiraciones de cada integrante de su equipo.
  • INSPIRAR A LOS DEMÁS a través de la escucha, el respeto, la orientación y la estimulación.
  • PROMOVER LA MOTIVACIÓN,fomentan la motivación y el desarrollo de un sentimiento de pertenencia a la compañía.
  • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS basados en el consenso.
  • El liderazgo participativo fué creado en 1973 por Victor Vroom y Philip Yetton.
CARACTERÍSTICAS:
  • Algunas características son:
  • ADAPTABILIDAD
  • CAPACIDAD DE EVALUACIÓN
  • COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES
  • COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EMPATÍA.
  • CARISMA, CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN, CAPACIDAD RESOLUTIVA, CAPACIDAD DE DELEGAR-DIRIGIR-PERSUADIR-PARTICIPAR, DISCIPLINA, ESCUCHA Y HONESTIDAD.
  • La teoría situacional explica que , con este conjunto de habilidades de parte del líder, estaremos más cerca del éxito para eso, tendrá que observar su entorno y analizarlo para ofrecer alternativas realistas y alcanzables.
CARACTERÍSTICAS:
  • 1. El líder y los miebros se centra en compartir una relación cercana y afectiva.
  • 2. Se basa en la confianza, el respeto y la empatía mutua.
  • 3. Los líderes muestran interés genuino por el desarrollo profesional y personal de estos miembros.

DESARROLLO DE UN LÍDER:

  • Los líderes desarrollan relaciones con cada miembro del grupo que conduce.
  • El líder y sus seguidores iunvierten conocimiento, capacidades, confianza, respoinsabilidad, compromiso mutuo, el líder establece distintos tipos de liderazgo.
  • GERENTES DE ALGUNA EMPRESA
  • DIRECTORES EDUCATIVOS
  • SUPERVISOR DE ÁREA
  • SUPERVISOR ESCOLAR.

EJEMPLOS:

  • EJEMPLO 1. ESTILO DIRECTIVO: La empresa contrata a un nuevo empleado para incorporarlo al equipo. Dado que le falta experiencia. La responsabilidad del líder consiste en guiarle y enseñarle a desempeñar sus tareas hasta que gane confianza. Al principio tendrá que darle instrucciones y supervisar sus progresos para evitar errores, pero una vez que adquiera soltura, el encargado podrá adaptar su estilo de liderazgo a uno más relajado.
  • EJEMPLO 2. ESTILO PERSUASIVO: Aunque el equipo de ventas de una empresa logra alcanzar sus objetivos mes a mes, el crecimiento ha perdido el impulso que ganó el año anterior. los empleados se han estancado en su forma de trabajar y han perdido parte de su motivación. Como líder, la estrategia más apropiada en esta situación es escuchar a cada persona, animarlas a encontrar la solución para superar el bache y motivarlas a perseguir sus objetivos.
  • EJEMPLO 3. ESTILO PARTICIPATIVO: Un equipo de marketing se reúne para dar ideas para la próxima campaña de publicidad. Como ya tienen experiencia en este tipo de proyectos, casi no necesutan la dirección del líder del equipo, quien solo participa para encauzar el intercambio de ideas y recordar la misión de la empresa. Cada miembro del equipo se turna para aportar ideas, soluciones y nuevas perspectivas para la nueva campaña.
  • EJEMPLO 4. ESTILO DELEGADOR: La persona que dirige el equipo tiene que tomar una decisión importante. Para ello le encarga a uno de los miembros del equipo que investigue, elabore un informe y responda a sus preguntas antes de tomar una decisión informada. Aunque el líder es quien tiene la autoridad para decidir, también toma en consideración el informe y la perspectiva de su equipo.
MODELO SITUACIONAL:

se centra en el liderazgo relacionado con el tipo de seguidor al que se dirige esta tarea. La situación en este caso, hace referencia a los rasgos de cada individuo con los que se relaciona el líder, como es el grado de madurez, que depende de la proporción de sus actitudes y habilidades. Es decir, el tipo de liderazgo se tendrá que que elegir según sean la características de cada seguidor. Tomando en cuanta los niveles de madurez, los tipos de liderazgo en los que se puede variar en este modelo son:*PARTICIPATIVO, *DELEGATIVO, *DIRECTIVO O PERSUASIVO. El nivel de madurez del colaborador puede clasificarse en 4 niveles:

  • NIVEL M-1: expresa baja madurez técnica y baja madurez psicológica. Esn este nivel los individuos no son componentes para realizar un determinado trabajo(conseguir un objetivo concreto), pero sí están motivados para el logro del mismo.
  • NIVEL M-2: se refiere a los individuos con baja madurez técnica y alta madurez psicológica, no son competentes(conseguir un objetivo concreto), pero sí están motivados para el logro mismo.
  • NIVEL M-3: engloba a las personas con alta madurez técnca y baja madurez psicológica, estas personas son competentes para realizar un trabajo(conseguir un objetivo concreto), pero no están motivados para el logro del mismo.
  • NIVEL M-4: integra a individuos con alta madurez técnica y alta madurez psicológica, son competentes para hacer ese trabajo(conseguir un objetivo concreto) y están motivados para el logro del mismo.
  • Fuente: Martínez (2003, p. 243).

TEORIAS DE LA CONTINGENCIA

Las teorías de la contingencia plantean la importancia de reconocer que la efectividad del liderazgo no solo depende de las características, habilidades y actitudes de un (a) líder, sino que también se debe tomar en cuenta su entorno, y por lo tanto, invitan a reconocer que no existe una única manera de ser líder que funcione para todas las situacciones. Los modelos de las teorías de la contingencia se clasifican de acuerdo con la forma en la que se lleva a cabo el liderazgo, considerando diversas circunstancias que lo rodean o posibildades de que algo suceda o no. Cabe señalar que la capacidad de adaptación del líder es imprescindible para lograr dar respuesta ante diferentes situaciones que puedan presentarse. Cada situación,o incluso cada persona que compone el equipo, obliga al líder a adaptarse para desempeñar su papel de la mejor manera. Refiriéndonos a una situación, se ha hablado si son las circunstancias las que determinan el liderazgo o si son las características de los individuos (innatas o aprendidas), las que caracterizan su desempeño. Para Contreras (2016), la teorías de la contingencia, se iniciaron en los años sesenta, logran solventar estas dicotomías entre persona y situación, y plantar que la efectividad del liderazgo es el resultado de la interacción de las características del líder y de la situación. Estos modelos mencionan que en una misma situación pueden resultar efectivos diversos tipos de liderazago y también que cada tipo de liderazgo puede ser aplicado en diferentes situaciones. Esto hace reflexionar acerca d que no hay un único estilo de liderazgo que sea el recomendado para para determinadas circunstancias. Partiendo de la teorías de contingencia, los llamados modelos de contingencia son:

  • Modelo de intercambio líder-miembro
  • Modelo del compeñero de trabajo menos preferido (CMP) de Fledler
  • Modelo de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard
  • Teoría del camino-meta de House.
  • Modelo líder-participación de VROOM y YETTON.
EJEMPLO DE (CMP)
  • EJEMPLO 1. En una fábrica, el gerente utiliza la escala CMP para evaluar si debe tomar un enfoque directivo o participativo. si las relaciones con los empleados son buenas, la estructura de la tarea es clara y el poder del grupo es fuerte, la situación es favorable y puede usar un enfoque más relajado. Si una de estas variables es desfavorecida debe ajustar su estilo de liderazgo para ser más efectivo.

ejemplo 2. Un administrador respetado, con tareas y actividades definidas y un poder formal.

CARACTERÍSTICAS:

  • Es una teoría situacional del liderazgo. El modelo de Fiedler sostiene que no existe un estilo de liderazgo ideal, si no que el estilo más eficaz depende de la situación.
  • Se basa en 3 factores que influyen en el estilo de liderazgo: LA RELACIÓN LÍDER-MIEMBRO, LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO Y EL PODER DE LA POSICIÓN.
  • Utiliza un cuestionario: para identificar el estilo de liderazgo de una persona. Fiedler desarrolló un cuestionario llamado "ESCALA DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO (CMP).

*SEMEJANZAS*

1. ENFOQUE EN LA RELACIÓN LÍDER-SEGUIDOR: los modelos consideran la relación entre el líder y los eguidores como un factor crucial para el estilo de lidelazgo. 2. ORIENTACIÓN A RESULTADOS: Se centra en diferentes aspectos del liderazgo, todos los modelos apuntan a mejorar el desempeño y la efectividad del grupo en alcanzar sus metas. Entre mejor sea la relación líder-subordinado, los objetivos y metas serán entendidas y completadas. * El liderado es valorado y le dá poder de ejecutar por sí mismo. *Resultados y desarrollo del grupo Motivación de los liderados.

*DIFERENCIAS:
  • 1. FOCO PRINCIPAL: El modelo de intercambio se centra en la calidad de las relaciones dentro del grupo El modelo CMP de fiedler mide la favorabilidad de la situación basándose en relaciones, tareas y poder. El modelo Líder-participación se basa en el grado de participación de los seguidores en la toma de decisiones.
  • 2. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN: El modelo CMP de Fiedler utiliza una escala específica para evaluar la situación. El modelo Situacional se basa en la avaluación de la madurez de los seguidores. Determinar el estilo de lideraqzgo adecuado para cada situación.
  • 3. APLICACIÓN DEL LIDERAZGO: El modelo de intercambio y el Modelo Camno-Meta permiten múltiples estilos de liderazgo dentro del mismo grupo. El Modelo CMP y el MOdelo Situacional tienden a preescribir un estilo de liderazgo específico basado en la evaluación de la situación o la madurez de los seguidores. El Modelo Líder Participación se centra en la forma en que se toman las decisiones más que en un estilo de liderazgo en sí.
  • EN GENERAL LAS DIFERENCIAS SON: .Retrasos de objetivos debido al tipo de líder, si no hay información suficiente se pierde el objetivo.
  • poca interacción entre el líder y liderados (mala relación)
  • la participación no es del todo en grupo.
EJEMPLO DE MODELO CAMINO-META:
  • EJEMPLO: En una startup, el CEO utiliza diferentes estilos de liderazgo según la tarea y el equipo. para un proyecto con una fecha límite estricta, adopta un estilo directivo, proporcionando instrucciones claras.
  • En otro proyecto adopta un estilo participativo, involucrando al equipo en la toma de decisiones y promoviendo la colaboración.

Un líder de este modelo ofrecerá y estará concentrado en los liderados ofreciéndoles sueldos y ascensos, así mismo también les motivará con alientos, seguridad y respeto.

MODELO CAMINO-META (DE HOUSE)

Este modelo, el liderazgo tiene relación directa con el grado de satisfacción del seguidor, y por lo tanto, también en el desempeño.Presenta la opción de que el líder se involucre en el proceso de cada seguidor }, con el fín de conocer la percepciónque tienen sus seguidores sobre sus propias habilidades, las conductas que tiene como líder y las características de la situación. Pensando en el proceso, pero sin dejar de lado que la prioridad es el cumplimiento de las metas, en este modelo se encuentran 4 tipos de liderazgo: 1. DIRECTIVO 3. PARTICIPATIVO 2. DE APOYO 4. ORIENTADO AL LOGRO Fuente: Hodriegal Don, John W. Slocum (1995) "Administración (7a ed.) México: International Thomson editores.

MODELO DE RUTA-META(de House)SITUACIÓN ESTILO DE LIDERAZGO *IMPACTO EN SEGUIDORES * *RESULTADOS* Carencia de seguridad *DE APOYO* *incremento de seguridad *mejor esfuerzo, elevación de en sí mismos(seguidores) en la realización de tareas. satisfacción laboral, desempeño, menos conflicto. Falta de interés en el trabajo *ORIENTADO A LOGROS* ¨*Aliento de establer metas ambiciosas *Mejor desempeño y mayor pero alcanzables. satisfacción laboral. Aliento de establer metas *Precisión de los seguidores de hacer *Mejor dsempeño y mayor satisfacción, menor rotación. ambiciosas pero alcanzables *PARTICIPATIVO* sugerencias y participar. Labores ambiguas *DIRECTIVO* *Precisión de la vía para la obtención de retribución. *Mejor desempeño y mayor satisfacción laboral.

EJEMPLO DE MODELO LÍDER-PARTICIPACIÓN:
  • LA MADRE TERESA DE CALCUTA , basó su liderazgo en un enfoque participativo, donde trabajó de la mano con su equipo de misioneros y voluntarios entre ellos NELSON MANDELA
  • Un poco de su biografía y liderazgo: fué defensora de los pobres e indefensos }, obtuvo el premio de la paz en 1979, y el más alto galardón de civil de ly reconocimientos de primer nivelA India, Bharat Ratna, en 1980 por su labor humanitaria. A ellos se sumaron una decena de premios y reconocimientos de primer nivel nacionales e internacionales. Recibió elogios de muchas personas, gobiernos y organizaciones, pero también afrontó una serie de obstáculos y críticas.

El ejemplo de un político o figuras de una causa, como Martín Luther King o Nelson Mandela (modelo).

MODELO DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO (CMP) DE FIEDLER

Este modelo representa diferentes conexiones de acuerdo con la orientación, en mayore o en menor medida, hacia las tareas y/o hacia las relaciones del líxder con sus seguidores. Podemos encontrar que además de recorrer las tareas, como la parte funcional de un equipo y las relaciones como la parte humana, también se debe de reconocer la posición de poder que tiene el líder respecto a la guía y dirección de un equipo y, por lo tanto, establecer si el liderazgo debe ser enfocado en la tarea o en las relaciones.Este modelo Fiedler (1967), propuso medirlo a través de una escala llamada CMP, la cual establece que una situación es favorable o no, según si las relaciones del líder con sus seguidores son buenas o deficientes, si la estructura de la tarea es alta o baja, y si el poder es fuerte o débil.

  • EJEMPLO:
  • 1. SITUACIÓN(1, 2, 3,), RELACIONES MIEMBRO-LÍDER(BUENAS, MODERADAMENTE DEFICIENTES, O DEFICIENTES),ESTRUCTURA DE LA TAREA(ALTA-BAJA), POSICIÓN DEL PODER DEL LÍDER( FUERTE- DEBÍL), SITUACIÓN(FAVORABLE, MODERADAMENTE FAVORABLE O DESFAVORABLE).
CARACTERÍSTICAS:
  • MOTIVAR E INFLUIR EN SUS EQUIPOS
  • Establecer metas claras que muestren confianza en las capacidades de los miembros.
  • Eliminar obstáculos que puedan encontrarse durante el proceso y superarlos
  • Brindar apoyo e involucrarse en el logro de las metas .
  • Identificar el tipo de liderazgo adecuado que mejor se adapte.
EJEMPLO DE MODELO DE INTERCAMBIO
  • EJEMPLO 1. En una empresa de tecnología, el líder del equipo de desarrollo tiene una relación cercana y de confianza con algunos miembros del equipo (in-group), mientras que otros miembros se sienten excluídos (out-group), el líder identificará esta diferencia y organiza sesiones de feedback y team-building para entender las necesidades del out-group para trabajar en su integración y motivación.

Ejemplo 2. Este se puede aplicar a los practicantes de algún deporte como la recompensa por ganar un juego.

MODELO LÍDER-PARTICIPACIÓN:

También conocido como modelo normativo de decisión de VROOM y YETTON. Este modelo toma en cuenta el grado de participación que el líder permite a sus seguidores en la toma de decisiones, según las circunstancias dadas.En cada situación que surge el lídere debe de reconocer: que problema se presenta y cuáles son sus caraterísticas, cuánta información tienen sus seguidores sobre éste, si tienen o no experiencia en la solución de este tipo de problemas, cómo reaccionan ante las soluciones que les proporciona el líder y si están involucrados de tal manera que los motive a resolver lo que se presenta, y así poder determinar en qué grado involucrar a sus líderados en la toma de decisiones. De acuerdo con este modelo, y según el análisis que realice el líder, se puede optar que el líder sea de tipo:

  • LIDERAZGO AUTOCRÁTICO: Los seguidores no toman decisiones sino que solo reciben instrucciones del líder y las ejecutan.
  • LIDERAZGO DEMOCRÁTICO: Todos los seguidores son escuchados por el líder, para involucrarlos en la toma de decisiones.
  • LIDERAZGO CONSULTATIVO: Se revisan opiniones con el o la seguidora, que se crea más apto para solucionar el problema, a fín de tomar en cuenta aspectos involucrados en la toma de decisiones desde el enfoque de éste.
MODELO DE INTERCAMBIO:

Se centra en las relaciones de cercanía y confiaqnza generadas con los miembros de un grupo. Es natural que la personas tengamos más afinidad con unos que con otros, y a un lïder también le pasa esto. Por lo tanto, este modelo en su desviación puede entenderse como la generación de vínculos en donde unos son más favorecidos. sin embargpo, el modelo plantea que la relación donde algunos miembros se muestran más leales y capaces para realizar las tareas, son quienes obtienen más reconocimiento por parte del líder. Este modelo surge a partir de observar lo que sucede generalmente con algunos tipos de trabajo, donde se genera más afinidad con algunos miembros que con otros e incluso se les cvlasifica en 2 grupos:

  • IN-GROUP: aquellos que demuestran las habilidades para llevar a cbo sus tareas, que se apegan al cumplimiento de las metas y a quienes se les confía generalmente tareas importantes.
  • OUT-GROUP:aquellos que en repetidas ocasiones han fallado y, por lo tanto, se deja de confiar en ellos y esto a su vez genera desmotivación, que puede derivar en quejas en contra del líder y del equipo mismo.