HISTORIA COLORES
Lucina Lopez Vidal
Created on September 4, 2024
More creations to inspire you
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
EUROPE PHYSICAL MAP
Horizontal infographics
Transcript
Historia de la Felicidad y el bienestar
Referencias
Jonh Stuart Mill (1863)
340 a. C.Aristóteles
300 a. C.Epicuro
Ed Diener (1984)
Mihaly Csikszentmihalyi(1975)
Andre Hellegers (1973)
Mariano Rojas (2011)
Robert Emmons y Michael McCullough (2000)
Martin Seligman (2002)
Peterson & Seligman (2004)
Thomas McKeown (1979)
Sonja Lyubomirsky (2005)
Alain de Botton (2012).
Actis Di Pasquale (2017)
Aaron Antonovsky (1988)
Martha Nussbaum (2006)
Michael M. Bury(1982)
Christopher Boose (2017)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Vera (2011) menciona que Nussbaum desarrolló el enfoque de las "capacidades", argumentando que el bienestar verdadero se logra cuando las personas tienen la libertad y los recursos para desarrollar sus capacidades humanas esenciales. La perspectiva de Nussbaum nos invita a reflexionar sobre la justicia social y la igualdad, recordándonos que el bienestar es también una cuestión de derechos y oportunidades.
Lyubomirsky destacó que la felicidad está determinada en gran parte por nuestras actividades intencionales, sugiriendo que podemos incrementar nuestro bienestar a través de prácticas deliberadas como la gratitud y el optimismo (Sonja, 2008). Lyubomirsky nos ofrece esperanza y agencia, mostrándonos que la felicidad no es un destino fijo, sino algo que podemos construir activamente a través de nuestras elecciones diarias. Siglo XXI
En su trabajo sobre las "fortalezas de carácter y virtudes", Peterson y Seligman identificaron seis virtudes universales que, cuando se desarrollan, conducen al bienestar y la felicidad (Gasrcía, 2024). Esta obra nos proporciona un marco sólido para el desarrollo personal, resaltando que cultivar nuestras virtudes es esencial para una vida plena.
Rojas enfatizó la importancia del bienestar subjetivo y la calidad de vida, destacando que la felicidad va más allá de la satisfacción material e incluye factores como la salud, las relaciones y el entorno social (Rojas, 2011).La perspectiva de Rojas nos lleva a considerar una visión integral del bienestar, que va más allá de lo económico e incluye lo social y lo emocional.
De Botton explora la felicidad en la vida moderna, sugiriendo que las aspiraciones materiales y las expectativas sociales a menudo socavan el bienestar, y que la felicidad se encuentra en la simplicidad y la aceptación (Carrasco, 2018).De Botton nos recuerda que, en la búsqueda moderna de la felicidad, es fundamental redefinir nuestras prioridades y expectativas.
El autor menciona que las personas son felices si gozan de buena salud, seguridad ciudadana, un hogar y un nivel educativo apropiado (Actis Di Pasquale, 2017). Esta perspectiva resalta que la felicidad está profundamente vinculada con nuestras necesidades básicas y el entorno en el que vivimos. Coincido con esta visión, ya que contar con salud, seguridad, un hogar estable y educación no solo son fundamentales para nuestra supervivencia, sino también para nuestro bienestar emocional y satisfacción personal. Estos elementos crean una base sólida que nos permite florecer y enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia y optimismo
Seligman, en su obra "Authentic Happiness", desarrolló el modelo PERMA, que incluye Emociones positivas, Compromiso, Relaciones positivas, Sentido y Logro como pilares del bienestar (Carrillo et al., 2017). Seligman nos ofrece un enfoque práctico y estructurado para mejorar nuestro bienestar, que abarca tanto la felicidad individual como la social.
El bienestar subjetivo se basa en la percepción personal de la vida, donde la felicidad se alcanza al experimentar emociones positivas, y que este bienestar incluye factores más amplios que la prosperidad económica (Córdoba et al., 2017).
Ed Diener (1984)
Diener nos brinda una perspectiva empírica del bienestar que realmente resuena con la experiencia humana. Al subrayar la importancia de cómo percibimos y evaluamos nuestras vidas, nos invita a reflexionar sobre la manera en que nuestras emociones y juicios personales influyen en nuestro sentido de felicidad. Lo que me parece especialmente valioso de su enfoque es que reconoce que el bienestar no se reduce a factores externos, como el éxito financiero o el reconocimiento social, sino que se fundamenta en nuestra propia interpretación y satisfacción con la vida.
Aristóteles (340 a. C)
- Aristóteles nos muestra que la felicidad es un estado integral que se logra a través del desarrollo del carácter y la virtud.
Aristóteles definió la felicidad como "eudaimonía", un estado de florecimiento alcanzado mediante la práctica de virtudes y la razón (Romero, 2015). Es decir que,
La eudaimonía, según Aristóteles, destaca que el ser humano, por su capacidad de razonar, tiene el potencial de construir y dirigir su vida como un proyecto personal. Al explorar esta idea de la vida buena, se concluye que dentro de la definición de eudaimonía, entendida como una actividad del alma racional guiada por la virtud, existe una invitación para que cada individuo asuma la responsabilidad de su vida, orientándola hacia la perfección que es posible según su naturaleza.
Epicuro propuso que la felicidad es la "ataraxia", un estado de serenidad y ausencia de dolor, alcanzado a través de la satisfacción de placeres simples y la autosuficiencia (Margot, 2007).
Epicuro (300 a. C. )
- La perspectiva de Epicuro enfatiza la importancia de una vida sencilla y moderada como fuente de bienestar
Mill, desarrollando el utilitarismo, distinguió entre placeres superiores (intelectuales) e inferiores (físicos), argumentando que la felicidad verdadera proviene de los placeres superiores (Mora, 2024).
John Stuart Mill (1863)
- La distinción de Mill nos lleva a reflexionar sobre la calidad de nuestros placeres, sugiriendo que el desarrollo intelectual y moral es clave para un bienestar más profundo.
Hellegers fue pionero en bioética y defendió la idea de que el bienestar debe incluir una dimensión ética, sugiriendo que la felicidad también se relaciona con las decisiones morales y el respeto a la dignidad humana (Fernández, 2023).
Hellegers
- Hellegers amplía el concepto de bienestar, recordándonos que nuestras elecciones éticas y morales también forman parte de nuestra búsqueda de la felicidad.
McKeown argumentó que los determinantes sociales de la salud, como la nutrición y las condiciones de vida, son fundamentales para el bienestar, sugiriendo que la salud pública es clave para una sociedad feliz (Seijas, 2008).
Thomas McKeown (1979)
- McKeown nos enseña que el bienestar no es solo una cuestión individual, sino que también depende de las condiciones sociales y comunitarias en las que vivimos.
Bury exploró la experiencia de la cronicidad y cómo las personas encuentran sentido y bienestar a pesar de las enfermedades crónicas, subrayando la resiliencia y la adaptación (Bury, 1982)
Michael M. Bury (1982)
- Bury nos muestra que la felicidad y el bienestar pueden ser alcanzados incluso en circunstancias difíciles, destacando la importancia de la resiliencia y la adaptación.
Antonovsky introdujo el concepto de "salutogénesis", que se centra en los factores que promueven la salud y el bienestar, en lugar de simplemente prevenir la enfermedad (Rivera de los Santos, 2011).
Lorem ipsum dolor
- La salutogénesis de Antonovsky nos invita a enfocarnos en lo positivo y a construir salud y bienestar de manera proactiva, en lugar de solo reaccionar ante problemas.
Emmons y McCullough investigaron el impacto de la gratitud en el bienestar, demostrando que la práctica regular de la gratitud mejora la salud mental, el bienestar y las relaciones sociales (Manso, 2013).
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit
- La investigación sobre la gratitud nos muestra que pequeñas prácticas diarias pueden tener un impacto significativo en nuestra felicidad y bienestar general.
Boose exploró el impacto de la tecnología en el bienestar, sugiriendo que el uso equilibrado y consciente de la tecnología puede mejorar la calidad de vida, pero también advirtió sobre los riesgos del uso excesivo.
Christopher Boose
- Boose nos alerta sobre los desafíos contemporáneos en la búsqueda de la felicidad, subrayando la necesidad de equilibrio en nuestra relación con la tecnología.
E Actis Di Pasquale, Eugenio. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y sociedad, (29), 493-515. Recuperado en 04 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000200025&lng=es&tlng=es. Aparicio Cabrera, Abraham. (2009). Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista mexicana de sociología, 71(1), 131-157. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000100004&lng=es&tlng=es. Briceño Zamora, Olman Antonio. (2013). Un psicólogo en los campos de concentración: Breve semblanza de Viktor Emil Frankl (1905-1997). InterSedes, 14(28), 253-261. Retrieved September 01, 2024, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000200013&lng=en&tlng=es. Bury, M. (1982). Chronic illness as biographical disruption. Sociology of Health & Illness. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9566.ep11339939 Carrasco, C. (2018). Alain de Botton: “El pesimismo es una de las mayores fuentes de serenidad y satisfacción humana”. Revista Santiago. https://revistasantiago.cl/pensamiento/alain-de-botton-el-pesimismo-es-una-de-las-mayores-fuentes-de-serenidad-y-satisfaccion-humana/ Carrillo, S., Feijoo, M. L., Gutiérrez, A., Jara, P., & Schellekens, M. (2017). El papel de la dimensión colectiva en el estudio de la felicidad. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 115-129. doi: 10.15446/rcp.v26n1.54624. https://www.redalyc.org/journal/804/80454273008/html/ Charles-Leija, Humberto, Aboites, Gilberto, & Llamas, Ignacio. (2018). Una revisión de aportaciones que contribuyeron al estudio de la utilidad y la felicidad en la economía. Análisis económico, 33(84), 57-76. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552018000300057&lng=es&tlng=es. Deniz Machín, Deyvis. (2016). El alma o de la posibilidad de palparse con el mundo: Cosmobiología y facultades cognitivas en Zenón de Citio. EPISTEME, 36(2), 67-98. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242016000200005&lng=es&tlng=es. Fernández Molina, María Victoria. (2021). Propuesta preliminar de principios orientadores para una bioética global capaz de enfrentar los retos de hoy. Medicina y ética. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-21662021000401029#:~:text=Hellegers%2C%20quien%20fund%C3%B3%20el%20Instituto,bio%C3%A9tica%20definida%20por%20Warren%20Reich. García, B. (2024). Las fortalezas personales como palancas de cambio y transformación. Psicología positiva. https://psicologiaymente.com/psicologia/fortalezas-personales-como-palancas-de-cambio-transformacion Lupano Perugini, María Laura, & Castro Solano, Alejandro. (2010). PSICOLOGÍA POSITIVA: ANÁLISIS DESDE SU SURGIMIENTO. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000100005&lng=es&tlng=es. Manso-Pinto, Juan Emmons, Robert A.; McCullough, Michael E. (Eds) (2004). The Psychology of Gratitude. Oxford University Press, Inc. pp. 368. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 45, núm. 2, -, 2013, pp. 307-308 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. file:///C:/Users/Luci/Downloads/80528401011.pdf Marey, Macarena. (2017). El rol de la felicidad ajena en la filosofía práctica de Kant. Diánoia, 62(78), 119-145. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502017000100119&lng=es&tlng=es Margot, Jean-Paul. (2007). LA FELICIDAD. Praxis Filosófica , (25), 55-80. Recuperado el 31 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200004&lng=en&tlng=es. Mery Montenegro, Paola Córdoba, Córdoba Rosenow, Paola y García Payares, Abel. (2017). Caracterización del Bienestar Subjetivo mediante la aplicación de la Escala de Satisfacción Vital de Ed Diener en estudiantes de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre en Sincelejo durante el primer semestre de 2015. Encuentros , 15 (2), 145-156. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.613 Mora, Pablo. (2024). La felicidad, según el filósofo John Stuart Mill. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/historia/65099.html#google_vignette Rivera de los Santos, Francisco, Ramos Valverde, Pilar, Moreno Rodríguez, Carmen, & Hernán García, Mariano. (2011). Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Revista Española de Salud Pública, 85(2), 129-139. Recuperado en 04 de septiembre de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000200002&lng=es&tlng=es. Riveros Aedo, Edgardo. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200001&lng=es&tlng=es. Rojas, Mariano. (2009). Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar. El trimestre económico, 76(303), 537-573. Epub 20 de noviembre de 2020. Recuperado en 04 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2009000300537&lng=es&tlng=es. Romero, Adriana. (2015). La concepción aristotélica de la eudaimonía en Ética a Nicómaco: Relación entre vida activa y vida teorética. Revista de Investigación, 39(85), 13-30. Recuperado en 01 de septiembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000200002&lng=es&tlng=es. Seijas, Nuria Reseña de "Los orígenes de las enfermedades humanas" de Thomas McKEOWN Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXVIII, núm. 101, 2008, pp. 235-236 Asociación Española de Neuropsiquiatría. http://www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019652018.pdf Sonja Lyubomirsky (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar, Barcelona, Ediciones Urano, 2008, 408 pp., ISBN: 978-84-7953664-0 Vera-Villarroel, Pablo, Celis-Atenas, Karem, & Córdova-Rubio, Natalia. (2011). Evaluación de la Felicidad: Análisis Psicométrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Población Chilena. Terapia psicológica, 29(1), 127-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100013
Referencias