reto 3 anatomia de los sistemas de la vista y el oido
KARLA VERONICA TRAMPE GOMEZ
Created on September 3, 2024
More creations to inspire you
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
Anatomiade los sistemas
Visual y auditivoí
4
5
Con los párpados abiertos, se observa un espacio libre que deja ver la porción externa del globo ocular. Esta abertura formada por los párpados se conoce como HENDIDURA PALPEBRAL. (Graue Wiechers, S/f)
- Estructura: espacio entre los párpados.
- Función: exponer al globo ocular. (Castro Ortiz, 2023)
La vista es un sentido muy especial, tanto que para ver, contamos con un complejo sistema que posee más de la mitad de los receptores de todo el cuerpo y su procesamiento se lleva a cabo en una gran región de la corteza cerebral. El sistema visual no solo está conformado por el ojo, sino también por un conjunto de nervios y áreas de corteza visual. (Castro Ortiz, 2023)
3
2
CEJA Estructura: formación en arco de vello por encima del parpado. Función: protección del glóbulo ocular de la luz y sudor. (Castro Ortiz, 2023)
6
7
8
9
1
Anatomia del ojo
Tunica Fibrosa
La túnica fibrosa: es la capa más externa del ojo y está compuesta por tejido conectivo denso sin vasos. Tiene dos regiones diferentes: la esclerótica y la córnea. (Aris visión CIUDAD DE MËXICO, s/f)
Tunica Vascular
Tunica Interna
2
1
3
2
1
1
1 Cristalino
3 Cámara Vitrea
4 Receptores de la retina del globo ocular
2 Cavidad Interior
Interior del ojo
Globos oculares
1 mARTILLO
El martillo: Está compuesto por cabeza, cuello, mango y apófisis. El mango es visible a través de la otoscopia y se inserta también en el músculo del martillo. La cabeza se une con el yunque a través de articulación incudomaleolar. (Santiso, 2022)
1 PABELLÓN DE LA OREJA
El pabellón auricular, también conocido como la oreja, es un tejido musculocutáneo arrugado fijado al cráneo. Funciona como colector del sonido y lo transmite al conducto auditivo externo. (Vazkovic MD, 2023)
Anatomiade los sistemas
Visual y auditivo
El oído humano es un órgano complejo del sistema auditivo. Además de la audición, el oído permite la percepción y control de la posición espacial y los movimientos de la cabeza (equilibriocepción). Está situado de manera bilateral en el cráneo, al mismo nivel de la nariz. El sentido de oído se divide anatómicamente en tres partes: oído externo, medio e interno.
3 MEMBRANA DEL TÍMPANO
Membrana tímpanica se ubica en el fondo del meato acústico externo, separándolo del oído medio. La membrana vibra cuando el sonido del conducto llega a ella, provocando los movimientos de los huesecillos auditivos del oído medio.(Vazkovic MD, 2023)
2 cONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
El conducto auditivo externo es simplemente un canal que conduce el sonido hacia el oído medio. El fondo del conducto está sellado con la membrana timpánica (tímpano).(Vazkovic MD, 2023)
Oido Externo
El oído externo recibe y conduce el sonido hacia el oído medio. Está formado por el pabellón auricular y el conducto acústico externo (o canal auditivo). (Vazkovic MD, 2023
Oido Medio
Coclea
2 yUNQUE
El yunque Está situado en la posición intermedia entre el martillo y estribo. Se compone por su cuerpo y dos ramas, una horizontal y una vertical.(Santiso, 2022)
3 ESTRIBO
El estribo: Es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Se une al yunque a través de la apófisis lenticular del yunque. En el cuello se inserta el músculo del estribo. La platina tiene la misma forma que la ventana oval y se cierra herméticamente con el ligamento de Rudinguer, provocando un sellado hermético que impide la salida del líquido del oído interno.(Santiso, 2022)
5 cAVIDAD tIMPÁNICA
La caja timpánica Es una cavidad de forma cúbica de 15x3x15mm. Dentro de esta, se encuentran los huesecillos (martillo, yunque, estribo), los músculos (músculo del martillo y músculo estapédico) y los ligamentos del martillo y yunque, que fijan los huesecillos a las paredes de la caja timpánica y nervios.(Santiso, 2022)
4 tROMPA DE EUSTAQUIO
Oido Interno
vestibulo
conductos semicirculares
SURCO PALPABLECon la vista al frente y los párpados abiertos, en el párpado superior se nota un pliegue paralelo al borde libre del párpado; éste es el SURCO PALPEBRAL, y se forma en el sitio de unión del músculo elevador del párpado con las estructuras cartilaginosas y subdérmicas. Si se hace que el sujeto examinado cierre los párpados se observará que el surco desaparece por ausencia de tracción muscular. (Graue Wiechers, S/f)
CARUNCULA LAGRIMALSi se observa la hendidura palpebral de frente, se notarán dos cosas importantes: primero, que ambos párpados se unen nasalmente dejando entrever una estructura rojiza conocida como CARÚNCULA, situada en la unión palpebral interna; y segundo, que, en esta región, la unión nasal interna da un aspecto ojival a la hendidura. Este aspecto, que permite la observación de la carúncula, es normal en las razas caucásica, negra y cobriza, mientras que en la raza amarilla la unión interna de ambos párpados es más inferior; esto da un aspecto característico a los sujetos de esta raza. (Graue Wiechers, S/f) Estructura: protuberancia de piel sin queratina, que contiene glándulas sebáceas (grasosas) y sudoríparas. Función: lubricación del globo ocular, lagrimeo. Afecciones posibles: tumoración e inflamación. (Castro Ortiz, 2023)
PUPILAA través de ésta pasa el humor acuoso de la cámara posterior a la cámara anterior, y de ahí a la malla trabecular para después abandonar el ojo. La pupila regula la cantidad de luz que penetra al interior del ojo. La miosis y la midriasis son los reflejos pupilares que regulan la cantidad de luz que entra en el interior del ojo e indican la integridad de las vías fotomotoras. (Graue Wiechers, S/f)
La esclera o esclerótica está compuesta por fibras colágenas de distribución irregular y se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Contiene los elementos intraoculares, dando al ojo protección y forma. La esclerótica ancla los músculos extrínsecos del ojo; por ella penetran también los vasos sanguíneos de la coroides y los nervios al interior del globo ocular. (Graue Wiechers, S/f)
5Las pestañas deben examinarse cuando los párpados estén abiertos. Se hallan dispuestas en el borde libre del párpado en tres o cuatro hileras, miden de 8 a 12 mm y las superiores poseen una concavidad hacia arriba, mientras que las inferiores la tienen hacia abajo; esto permite que, al parpadear, las pestañas no entren en la hendidura palpebral ni rocen la superficie del globo ocular. En ocasiones esta disposición puede alterarse, de tal modo que las pestañas se dirijan hacia adentro y lastimen la superficie ocular. Esta entidad se conoce como distriquia y su tratamiento depende del número y disposición de las pestañas implicadas.(Graue Wiechers, S/f) Los folículos pilosos de las pestañas se insertan en la piel del borde libre del párpado y son extraordinariamente sensibles. Las pestañas sirven para proteger el globo ocular de estímulos que puedan dañarlo; al tocarlas y estimular las terminaciones nerviosas en el folículo piloso se desencadena de inmediato el reflejo del parpadeo. Una de sus funciones secundarias es disminuir los reflejos causados por el Sol. Alrededor de los folículos pilosos hay pequeñas glándulas sudoríparas conocidas como glándulas de Moll, que sirven para lubricar el tallo piloso. (Graue Wiechers, S/f) Estructura: arco de vello por arriba de los párpados, en la raíz o folículos. Contiene glándulas ciliares sebáceas que generan lubricantes. Función: proteger al globo ocular de luz directa, sudoración y cuerpos extraños. Afecciones posibles: infección en las glándulas de los folículos, a esto se le llama Orzuelo. (Castro Ortiz, 2023)
En el iris se pueden distinguir dos capas: una anterior, constituida por el estroma iridiano, y una posterior, formada por los epitelios pigmentario y no pigmentario. El estroma iridiano es rico en fibras colágenas dispuestas de manera irregular, lo que da al iris un aspecto poroso. Entre las fibras se encuentran numerosos melanocitos que producen la coloración del ojo. El pigmento iridiano siempre es negro, y de la abundancia de este pigmento depende el color del iris. Iris claros, azules o verdes tienen poco pigmento, e iris oscuros (marrón) presentan mucho pigmento. En el estroma iridiano hay vasos distribuidos de manera circular provenientes de las arterias ciliares anteriores, que forman el círculo arterial del iris. Esta configuración circular permite al iris contraerse y dilatarse sin alterar su flujo.(Graue Wiechers, S/f)
Los párpados son pliegues cutáneos modificados que se continúan con el resto de la piel facial, y cuya función es proteger el globo ocular de los estímulos externos. El parpadeo es la función de los parpados y con él se distribuye y renueva la película lagrimal. Hay dos tipos de parpadeo: el reflejo y el voluntario; ambos se llevan a cabo gracias a las funciones de los músculos palpebrales por estimulación de los pares craneales. En forma espontánea se parpadea de cuatro a seis veces por minuto, y de manera refleja cuando existe algún estimulo sobre las pestañas o la superficie ocular. Tanto el párpado superior como el inferior son continuación de los tegumentos faciales; comienzan desde arriba en el borde inferior de las cejas y, desde abajo, en el surco palpebrogeniano. Los párpados se acercan hasta tocarse en cada parpadeo cubriendo el globo ocular. Este mecanismo de cierre se realiza de modo imperceptible desde la porción externa hacia la porción interna.(Graue Wiechers, S/f) Estructura: pliegues musculosos de piel superior e inferior al ojo. Función: secretar (producir) lubricantes al globo ocular, cubrir al ojo, protegerlo de la luz excesiva y cuerpos extraños. (Castro Ortiz, 2023)
Córnea Debido a su índice de refracción y curvatura, la córnea funciona como una lente; de hecho, es la lente más poderosa del sistema óptico ocular. La córnea presenta tres capas: la más anterior es el EPITELIO CORNEAL, el cual es estratificado no queratinizado con células planas en su superficie y columnares en sus capas profundas; mide de 50 a 90 μm de espesor y su función es preservar el estroma de elementos externos e impedir el paso indiscriminado de lágrima. Para conseguir lo anterior, el epitelio tiene múltiples uniones intercelulares que lo hacen funcionar como una membrana semipermeable. En su superficie tiene microvellosidades que capturan el moco secretado en la conjuntiva y, así cubierto el epitelio, genera una superficie homogénea que permite que la lágrima se mantenga estable sobre él. En las capas profundas epiteliales se encuentra distribuida una abundante red de terminaciones nerviosas trigeminales que dan a la córnea una gran sensibilidad. El epitelio se nutre de la lágrima; de ella obtiene los elementos proteicos y calóricos para su continua regeneración. El epitelio se une con el estroma por medio de una membrana basal, producto de la secreción de las células basales epiteliales.(Graue Wiechers, S/f)
Esclera Mas allá del limbo esclerocorneal, la túnica externa se continúa como esclerótica. La esclera o esclerótica está compuesta por fibras colágenas de distribución irregular y se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Contiene los elementos intraoculares, dando al ojo protección y forma. La esclerótica ancla los músculos extrínsecos del ojo; por ella penetran también los vasos sanguíneos de la coroides y los nervios al interior del globo ocular.(Graue Wiechers, S/f)
La túnica vascular también conocida como úvea es la capa intermedia de las tres que conforman las paredes del globo ocular y se pueden diferenciar en ella tres regiones: *.- coroides: una membrana marrón oscuro y fuertemente vascularizada que ocupa las cinco sextas partes de la zona posterior de la úvea. *.- Anteriormente la coroides se convierte en el cuerpo ciliar, un aro de tejido que rodea el cristalino. *.- Iris: es la parte coloreada visible del ojo y la porción más anterior de la úvea. (Aris visión CIUDAD DE MËXICO, s/f)
Cuerpo ciliarLa prolongación anterior de la coroides está constituida por el cuerpo ciliar; tiene una forma triangular cuyo vértice es el límite anterior de la retina y su base, dirigida anteriormente, se sitúa atrás del iris. El cuerpo ciliar está integrado de manera fundamental por un engrosamiento coroideo, que aloja un pequeño músculo que se inserta, hacia adelante, en la zona del ángulo de la cámara anterior en una condensación de esclerótica conocida como espolón escleral. El cuerpo ciliar muestra dos partes: pars plana, situada en la parte posterior del cuerpo ciliar, constituida por los epitelios pigmentario y no pigmentario de la retina, y que sirve de inserción a la porción anterior del vítreo y a la zónula del cristalino, y pars plicata, situada en la parte anterior, formada por un engrosamiento vascular de la coroides. y otro de los epitelios, engrosamientos que constituyen los procesos ciliares, que aumentan la superficie vascular; en ellos existe una gran filtración de agua y elementos nutricios que tienden, por extravasación, a pasar al interior del ojo.(Graue Wiechers, S/f)
El irisSe pueden distinguir dos capas: una anterior, constituida por el estroma iridiano, y una posterior, formada por los epitelios pigmentario y no pigmentario. El estroma iridiano es rico en fibras colágenas dispuestas de manera irregular, lo que da al iris un aspecto poroso. Entre las fibras se encuentran numerosos melanocitos que producen la coloración del ojo. El pigmento iridiano siempre es negro, y de la abundancia de este pigmento depende el color del iris. Iris claros, azules o verdes tienen poco pigmento, e iris oscuros (marrón) presentan mucho pigmento. En el estroma iridiano hay vasos distribuidos de manera circular provenientes de las arterias ciliares anteriores, que forman el círculo arterial del iris. Esta configuración circular permite al iris contraerse y dilatarse sin alterar su flujo.(Graue Wiechers, S/f)
CoroidesÉsta es una capa vascular y pigmentaria. Se inicia en la porción posterior del ojo, donde es más gruesa, y termina hacia la porción media en la región llamada cuerpo ciliar. La coroides se relaciona por fuera con la esclera a través de unas laminillas colágenas dispuestas en forma laxa que constituyen un espacio virtual conocido como supracoroides, en el cual existen fibroblastos y múltiples melanocitos. La supracoroides sirve como punto de fijación a las estructuras esclerales y como pantalla térmica al paso de luz.(Graue Wiechers, S/f)
La túnica sensorial: o retina es la túnica más interna y delicada. La retina tiene dos capas, la más externa es una capa pigmentada muy fina formada por una película de una sola célula de grueso, colinda con la coroides y se extiende anteriormente para cubrir el cuerpo ciliar y la cara posterior del iris. Tiene tres funciones básicas, su color oscuro absorbe la luz para impedir la dispersión dentro del ojo; actúa como fagocito (devorador de tejidos); y almacena vitamina A, que es necesaria para el trabajo de los fotoreceptores que se encuentran en la capa más interna. La otra capa de la retina, transparente e interior es la capa neural, se extiende anteriormente hasta el margen posterior del cuerpo ciliar cuya unión se conoce como ora serrata retinae. (Aris visión CIUDAD DE MËXICO, s/f)
La túnica interna o retina es una capa que abarca toda la parte interna del globo ocular (Fig. 1-8). Hacia adelante se prolonga sobre el cuerpo ciliar en forma de epitelio no pigmentario. La función de la retina sensorial es la de recoger, elaborar y transmitir sensaciones visuales. La retina se encuentra en contacto con la coroides (coriocapilar) por fuera, y por dentro con el vítreo. Hacia el polo posterior se localiza la mácula (véase también capítulo 15); una región ovalada de alrededor de 5 mm de diámetro, situada aproximadamente a 4 mm de la porción temporal de la papila óptica (inicio del nervio óptico). La mácula se caracteriza por tener una coloración un poco más amarillenta que el resto de la retina y por la disminución notable del calibre de los vasos retinianos en esa región. Su centro se encuentra a 1.5 diámetros papilares (vista mediante oftalmoscopia). En él se localiza la fóvea, una región de 1.5 mm, donde la retina es más gruesa por tener mayor número de células ganglionares. En el centro de la fóvea se encuentra la fovéola, una depresión central que al oftalmoscopio tiene un color rojizo intenso con un reflejo luminoso. En ella se localizan exclusivamente elementos fotorreceptores (conos) y carece de células ganglionares; es la zona donde se capta la imagen luminosa con toda precisión, es decir, el área de mejor agudeza visual. Histológicamente, la retina se constituye por epitelio pigmentario, fotorreceptores, células bipolares, horizontales, amacrinas y ganglionares. El EPITELIO PIGMENTARIO está en contacto con la membrana de Bruch y ésta a su vez con la membrana coriocapilar. El epitelio pigmentario es la capa más profunda de la retina y tiene una relación íntima con los conos y bastones. Es una capa que comprende células hexagonales con abundantes gránulos de pigmento. Los fotorreceptores se hallan inmersos en ella y su función es la de absorber radiación lumínica, regular el medio extracelular y coadyuvar en la regeneración del pigmento visual.(Graue Wiechers, S/f)
El cristalino ocupa la mayor parte de la cámara posterior y está suspendido por unos pequeños ligamentos llamados zónula de Zinn. Por su transparencia y capacidad de modificar sus curvaturas, constituye un elemento importante en la visión. En el cristalino debe reconocerse la cápsula, que es una membrana delgada y elástica que corresponde a la membrana basal del epitelio del cristalino, el cual está dispuesto por debajo de la cápsula. La cápsula es impermeable a partículas grandes y rodea en su totalidad al cristalino. La otra estructura importante del cristalino es la zónula, que está constituida por fibras que se extienden desde los procesos ciliares hasta el cristalino. Las fibras zonulares miden de 3 a 9 μm de espesor y su longitud desde su área de fijación en los procesos ciliares hasta la cápsula alcanza como máximo 7 mm. Cuando el músculo ciliar se contrae, la distancia entre las fibras y el cristalino se reduce, relaja así la zónula y aumenta la curvatura del cristalino. La composición química del cristalino es 65% de agua, 33% de proteínas y sales inorgánicas, y el resto es lecitina, glucosa y colesterol, entre otros. El cristalino carece de vascularización, su nutrición la consigue por intercambio de agua y solutos a través de la cápsula anterior con el humor acuoso, en el que vierte también sus productos de desecho. Al aumentar la edad, el cristalino va perdiendo elasticidad al punto en que los cambios de su curvatura son insuficientes para mantener la visión cercana enfocada. Este fenómeno se conoce como vista cansada o presbiopía.(Graue Wiechers, S/f)
Ésta es un espacio lleno de humor acuoso producto de la actividad secretora del cuerpo ciliar. La cámara anterior mide de 3 a 4 mm en su porción central (en el eje de la pupila), y tiende a estrecharse hacia la periferia, donde forma un ángulo agudo. En el vértice está el mecanismo de filtración del humor acuoso, la malla trabecular, el conducto de Schlemm y los túbulos colectores La cámara anterior tiende a ser más amplia en los pacientes miopes, debido a su eje axial, y mayor y más estrecha en los sujetos hipermétropes por la razón contraria. Por ello en este último grupo el ángulo de la cámara anterior se puede estrechar aún más con el crecimiento del cristalino y por último ocluir la malla trabecular, produciendo una de las formas de glaucoma. (Graue Wiechers, S/f)
Cámara vítrea Ocupa las dos terceras partes del contenido ocular, desde la cara posterior del cristalino hasta la retina, ora serrata y pars plana. El contenido de la cámara vítrea es el humor vítreo, un gel con un volumen cercano a 4 ml, transparente y que contiene agua en 98%; tiene además colágena, proteínas, ácido hialurónico, mucopolisacáridos y solutos. Hacia la periferia y en contacto con la retina hay una condensación de sus fibras colágenas que forman una seudomembrana o hialoides que se adhiere a la retina. Los sitios de adherencia de la hialoides son múltiples, pero los más importantes son la ora serrata (base del vítreo) y el polo posterior. Cuando la hialoides se desprende de sus adherencias en ocasiones suele producir desgarros en la retina, que a su vez pueden ser el inicio de un desprendimiento retiniano. (Graue Wiechers, S/f)
Hay dos formas de fotorreceptores: conos y bastones En la retina posterior, el área macular y la fóvea sólo existen conos. Por fuera de la mácula hay las dos formas, con predominio de bastones. Los conos permiten la visión de precisión, y su umbral de excitabilidad es alto, mientras que Los bastones tienen un umbral de excitación bajo y sus funciones incluyen la visión periférica y la visión en la penumbra. Ambos se interconectan con las células bipolares, que a su vez hacen sinapsis (única o múltiple) con las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares se dirigen hacia el polo posterior, integrando al nervio óptico. Este último, por tanto, es la colección de células ganglionares que envían su mensaje eléctrico a la corteza occipital. (Graue Wiechers, S/f)
El oído medio Es una cavidad compleja ubicada dentro del hueso temporal. Está formada por la cavidad timpánica (caja del tímpano), que alberga los huesecillos del oído. La cavidad timpánica está conectada a la nasofaringe a través de la tuba auditiva (de Eustaquio), que ayuda a regular las presiones entre la cavidad y el mundo exterior. Esto es importante porque las diferencias extremas de presión entre el oído medio y el entorno pueden provocar la rotura del tímpano. La cavidad timpánica tiene el aspecto de un prisma de seis caras. Estas seis paredes se denominan según la estructura anatómica a la que se enfrentan, por lo que tenemos las paredes tegmentaria, yugular, carotídea, membranosa, laberíntica y mastoidea. La pared laberíntica, que representa el límite con el oído interno, es especialmente importante porque contiene aberturas a través de las cuales el oído medio se comunica. (Vazkovic MD, 2023)
Trompa de Eustaquio/ Trompa auditiva: Es un pequeño conducto que conecta cada oído con la parte trasera de la nariz y la parte superior de la garganta. Tiene dos funciones: Controlar la presión de detrás del tímpano, es decir regular la ventilación del oído medio. Esta normalmente se encuentra abierta o permeable. Si la trompa no realizase bien la función de ventilación podemos tener sensación de taponamiento, como si estuviéramos dentro de un tubo, como pasa por ejemplo con las variaciones de altitud o en avión. La función de limpieza y protección se debe a que tiene función drenante y de reflujo, lo que es fundamental para evitar la entrada de líquido en el oído medio y prevenir infecciones. Por ejemplo, si debido a un resfriado o a una malformación de dicha trompa el oído medio no ventila lo suficiente, esto beneficia la aparición de infecciones, ya que se cumplen las condiciones favorables para el desarrollo de agentes patógenos. Este problema es muy común, por ejemplo, en niños pequeños. (Santiso, 2022)
El oído medio Es una cavidad compleja ubicada dentro del hueso temporal. Está formada por la cavidad timpánica (caja del tímpano), que alberga los huesecillos del oído. La cavidad timpánica está conectada a la nasofaringe a través de la tuba auditiva (de Eustaquio), que ayuda a regular las presiones entre la cavidad y el mundo exterior. Esto es importante porque las diferencias extremas de presión entre el oído medio y el entorno pueden provocar la rotura del tímpano. La cavidad timpánica tiene el aspecto de un prisma de seis caras. Estas seis paredes se denominan según la estructura anatómica a la que se enfrentan, por lo que tenemos las paredes tegmentaria, yugular, carotídea, membranosa, laberíntica y mastoidea. La pared laberíntica, que representa el límite con el oído interno, es especialmente importante porque contiene aberturas a través de las cuales el oído medio se comunica. (Vazkovic MD, 2023)
Cóclea Es el término griego para “caracol”, y así es exactamente como luce esta estructura - una cámara ósea de forma espiral y hueca en la que las ondas de sonido se propagan desde la base (cerca de la ventana oval) hasta el vértice. Después de la base de la cóclea está un conducto llamado conducto espiral de la cóclea, el cual gira dos veces y media alrededor de una columna ósea central (el modiolo). Dentro del conducto espiral está la lámina espiral ósea unida a la pared exterior del modiolo. Esta se extiende dentro del conducto coclear. De esta forma sigue la envoltura del conducto espiral alrededor del modiolo. Ya que la lámina espiral está unida exclusivamente al modiolo, divide de forma incompleta el espacio interno del conducto espiral en dos conductos: Rampa timpánica (superior) Rampa vestibular (inferior) El conducto coclear tiene tres paredes: El ligamento espiral (pared exterior) está recargado sobre el laberinto óseo y consta de periostio grueso. Junto con las membranas basilar y vestibular, rodea al conducto coclear de forma triangular. La membrana vestibular (techo) separa la perilinfa en la rampa vestibular de la endolinfa en el hueso de la cóclea. Se extiende desde el modiolo y se une a la pared lateral del conducto coclear. La membrana basilar (piso) separa completamente la perilinfa de la rampa timpánica de la endolinfa del hueso de la cóclea. Conecta el extremo libre de la lámina espiral con el ligamento espiral de la pared lateral del conducto coclear, y de este modo separa completamente las membranas de la rampa vestibular y la rampa timpánica. En la membrana basilar dentro del conducto se encuentra el órgano espiral, el órgano de la audición. Esta estructura contiene mecanorreceptores conocidos como células ciliadas. Los extremos de estas células se proyectan fuera del órgano espiral hacia la endolinfa del conducto coclear. Las células ciliadas del oído están cubiertas por una membrana tectoria, que se mueve durante las oscilaciones de la endolinfa que ocurren cada vez que se transmite una onda de sonido. Los movimientos de la membrana tectoria estimulan a las células ciliadas, las cuales a su vez generan impulsos eléctricos que se transmiten a través del nervio coclear (ramo del nervio vestibulococlear, VIII par) hacia el cerebro.(Navarro, 2023)
El vestíbulo Es una cavidad ósea central. Contiene dos sacos: el utrículo y el sáculo del laberinto vestibular (parte del laberinto membranoso). El vestíbulo se comunica con la membrana timpánica a través de la ventana oval en su pared lateral. De forma anterior se comunica con la cóclea, y de forma posterosuperior con los conductos semicirculares. El vestíbulo se comunica con la fosa craneal posterior a través del acueducto vestibular. Es una estructura membranosa que sale del vestíbulo, continúa de forma medial, pasa a través del hueso temporal y se abre en la superficie posterior de la porción petrosa del hueso temporal.(Navarro, 2023)
Conductos semicirculares Estos tres conductos están posicionados de forma posterosuperior al vestíbulo. Los conductos se ubican en tres diferentes planos, donde cada conducto forma un ángulo de 90 grados con el otro. Dentro del conducto semicircular se encuentran los conductos semicirculares correspondientes al laberinto membranoso. El conducto semicircular anterior está en posición del plano sagital, el conducto posterior está en el plano frontal y el conducto lateral está en los planos horizontal y transverso. Cada conducto termina en la forma de una ampolla dilatada, mientras que el resto del conducto es estrecho. Es importante notar que los conductos semicirculares anterior y posterior se unen para formar la rama ósea común.(Navarro, 2023)