Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

FEMINISMO

Movimiento social cuya acción política busca el cambio en las condiciones de opresión entre sexos. Se comenzó a emplear hacia finales del siglo XIX para referirse a las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos y justicia social.

Primera ola

Segunda ola

Tercera ola

Cuarta ola

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

El primero de ellos fueron las audiencias de Anita Hill en 1991, que generaron un apoyo feminista a nivel nacional cuando a Hill le tocó testificar contra un nominado a la Corte Suprema por acoso sexual. Mientras observaba las audiencias, Rebecca Walker, hija del ícono de la segunda ola, Alice Walker, comenzó a referirse al ambiente político del momento como “La tercera ola”. Además, a partir de la década de 1990, surgieron bandas de punk rock feminista alternativas en un movimiento conocido como “Riot Grrrl”. Estos grupos “girrl” combinaban la cultura punk con la política, el feminismo y el estilo. Ambos acontecimientos ayudaron al movimiento feminista a entrar en una nueva era de activismo femenino.

Emilie du Châtelet. Francia, Siglo XVIII “Soy yo misma una persona completa, responsable sólo ante mí por todo cuanto soy, todo cuanto digo, todo cuanto hago, y cuando sumo el total de mis gracias confieso que no soy inferior a nadie”

Se formaron en 1985 como una respuesta al sexismo y racismo en el mundo del arte. Este grupo anónimo de artistas feministas de la ciudad de Nueva York decidió llevar el movimiento artístico feminista un paso más allá para trastocar de manera intencionada el statu quo del arte. Estas mujeres crearon carteles, vallas publicitarias e hicieron apariciones públicas con las caras cubiertas por máscaras de gorila para denunciar las prácticas sexistas y racistas en la creación y el estudio de las artes visuales. Uno de sus carteles más famosos era una imagen de una mujer desnuda con una máscara de gorila junto a la frase “¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar al Met. Museum?”.

Durante la Revolución Francesa, las mujeres se manifestaron en contra de su posición de subordinación histórica a través de los Cuadernos de Queja (1789), creados para hacer llegar sus reivindicaciones a los Estados Generales tras haber sido excluidas de la Asamblea General.

La instigadoraDiez años después de la publicación de El segundo sexo en Estados Unidos, la escritora feminista estadounidense Betty Friedan ayudó a encender la segunda ola feminista con su libro La mística femenina (The Feminine Mystique). Publicado en 1963, Friedan desarrolla a partir de la obra de Simone de Beauvoir. Sin embargo, Friedan no sólo empleó el pensamiento filosófico para abordar el feminismo, sino que también incorporó historias orales y sus experiencias personales para abordar los problemas que enfrentaban muchas mujeres. Friedan comenzó por investigar el rol de las mujeres en la sociedad, para ver si otras mujeres compartían sus sentimientos de insatisfacción y “malestar” como amas de casa. Para su sorpresa, no era la única, y sus entrevistas se convirtieron en la fuente de su primer libro.

La predecesoraEntre la primera y la segunda ola, la escritora feminista francesa Simone de Beauvoir publicó un libro fundacional que marcó la pauta para la siguiente oleada del activismo por los derechos de las mujeres. Publicado en 1949, su libro titulado “El segundo sexo” (Le Deuxième Sexe) ofrecía amplias definiciones de la feminidad y describía cómo históricamente las mujeres han sido tratadas como segundas, después de los hombres. Publicado originalmente en Francia, El segundo sexo se convirtió rápidamente en un fenómeno y fue publicado en los Estados Unidos en 1953.

La aprobación en el Consejo de Ministros del 20 de enero de 2014 del anteproyecto de la Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer, en la que se pretendía modificar la ley sobre el aborto eliminando completamente el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, provocó el inicio de una reacción feminista urgente y necesaria ente el retroceso en derechos y libertades como en las condiciones de vida de las mujeres. En solidaridad con las mujeres españolas, las mujeres de las capitales europeas y latinoamericanas volvieron a salir a las calles.

El 11 de octubre de 1991, el mundo vio cómo la abogada Anita Hill testificó contra el nominado a la Corte Suprema de Estados Unidos, Clarence Thomas, por acoso sexual. En las audiencias televisadas ante el Comité Judicial del Senado, Hill declaró que Thomas la había acosado repetidamente cuando ella era su subordinada en el Departamento de Educación y en la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo.A pesar del testimonio de Hill, Thomas fue confirmado como magistrado de la Corte Suprema luego de tres días de audiencias.

El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la sentencia del Tribunal Supremo en el caso Griswold contra Connecticut de 1965 garantizaron los derechos de algunas feministas y las animaron a seguir abogando por la igualdad de la mujer. El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 impedía a los empleadores discriminar a los empleados por motivos de raza, religión, sexo u origen nacional.

En los Encuentros Estatales de Granada de 2009 denominados “Treinta años después: aquí y ahora”, apareció una nueva generación de mujeres asistentes, ya que el 40% eran menores de treinta años. De aquí surgen dos corrientes: El feminismo nuevo: queer, trans, poscolonial, etc. El transfeminismo que pretendía ser diverso, inclusivo, abierto a diferentes identidades y expresiones de género.

La considerada como primera ola del feminismo se desarrolló durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Surgió como protesta contra la negación de derechos civiles y jurídicos para las mujeres y supuso la primera acción colectiva organizada en defensa de sus derechos. Esta ola del feminismo se caracterizó principalmente por el auge del movimiento sufragista, que buscaba conseguir el derecho a voto para las mujeres, así como por la defensa del reconocimiento de su derecho de ciudadanía.Se enfrentan a los amos del saber, de la riqueza y del poder.

Comienza el movimiento Las mujeres de clase media de todo el país comenzaron a organizarse para defender la igualdad social y política de las mujeres. El mismo año de la publicación de La mística femenina, el presidente John F. Kennedy promulgó la Ley de Igualdad Salarial de 1963. La nueva legislación estipulaba que a las mujeres ya no se les podría pagar menos que a los hombres por realizar un “trabajo comparable” en el mismo puesto. Esta ley fue el resultado de un grupo de mujeres en la Casa Blanca, liderado por la activista laboral Esther Peterson.

El 8 de marzo de 2018 fue el momento de inflexión de la cuarta ola. El movimiento se concretó en una huelga feminista de gran escala. El feminismo de la huelga de las mujeres anticipó la posibilidad de una nueva fase sin precedentes de la lucha de clases: feminista, internacionalista, ecologista y antirracista, anunciando la cuarta ola.En el 2018, surgió también la “Marea verde”, manifestaciones con un pañuelo verde como insignia para exigir que se no se siga criminalizando a las mujeres por decidor sobre su cuerpo. Este movimiento alcanzó una victoria el 30 de diciembre de 2020 cuando el Senado argentino legalizó el aborto en las primeras 14 semanas de gestación.

Clara Zetkin, fue una política alemana de origen judío, de ideología comunista, muy influyente, así como una luchadora por los derechos de la mujer.Destacan dentro de este movimiento Clara Zetkin (1857-1933), a la que se debe el Día internacional de la Mujer,

La cuarta ola feminista actual se desencadenó con el movimiento #MeToo, en 2017, que busca el fin del acoso sexual, de los feminicidios y la despenalización del aborto. Ha habido todo tipo de manifestaciones. La primera fue en Washington, en enero de 2017, al tomar posesión Donald Trump. Ese año se organizaron 673 marchas en ciudades de todo el mundo.El primer paro internacional se había convocado el 8 de marzo de 2017, por organizaciones de más de cincuenta países y se realizó en doscientas ciudades del mundo.

Rosa Luxemburgo (1871-1919), que batalló por el voto femenino, si bien dentro de la crítica del feminismo sufragista por considerarlo burgués.

Harriet Taylor. Inglaterra, s. XIX “Los que tienen el poder consiguen que los súbditos considerendurante mucho tiempo como sus virtudes apropiadas aquellas cualidades y aquella conducta que agradan a los gobernantes”

Junto con los grupos de afinidad política, también empezaron a surgir bandas de punk rock de mujeres con agendas claramente feministas. Como una reacción a las diversas formas de sexismo, las músicas feministas decidieron organizar un “girl riot” (o un motín de chicas) a través de su propio activismo.Gran parte de su contenido abordaba temas como el sexismo, el patriarcado, el abuso, el racismo, la sexualidad y la violación. Bandas populares como Bikini Kill, Bratmobile y Heavens to Betsy lideraron esta tendencia de activismo.

Mary Wollstonecraft. Inglaterra, s.XVIII “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”.Mary Wollstonecraft escribió la Vindicación de los derechos de la mujer (1792), considerada como la obra fundacional del feminismo.

Olympe de Gouges. Francia, siglo XVIII “Si la mujer tiene derecho a subir al patíbulo también ha de tener el de subir a la tribuna"Una de las principales voces de esta primera ola fue la de la escritora feminista francesa Olympe de Gouges, quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791) como reacción a la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, que hablaba de igualdad universal pero dejando sin derechos civiles y políticos a las mujeres.

Peterson fue nombrada directora de la Oficina de la Mujer del Departamento de Trabajo en 1961. Ella convenció al presidente Kennedy de que creara una Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para trabajar en pro de la igualdad. La comisión incluía a mujeres revolucionarias como Eleanor Roosevelt y Dorothy Height. Tras colaborar con la comisión, Peterson presentó un borrador de la Ley de Igualdad Salarial ante el Congreso en nombre de la administración Kennedy.

El Movimiento de liberación de las mujeresAl principio de la segunda ola, la escritora feminista Gloria Steinem ganó la atención nacional al ir encubierta como conejita de Playboy. Su reportaje investigativo titulado “A Bunny’s Tale” puso de manifiesto el sexismo y los bajos salarios que enfrentaban las mujeres en estos clubes. Steinem se convirtió en una de las líderes más reconocidas de la segunda ola. Fue cofundadora de las revistas New York y Ms., y cubrió temas políticos que iban desde el aborto hasta la violación. Steinem habló públicamente por primera vez en 1969 en un acto para legalizar el aborto en el estado de Nueva York. Poco después, comenzó a escribir y publicar libros que influirían en una generación de feministas.

En 1989, la abogada y teórica Kimberlé Crenshaw desarrolló la teoría de la “interseccionalidad” para mostrar cómo las diversas identidades de una persona (raza, clase, género, etc.) se superponen para influir en la manera en que es tratada. Esta teoría condujo al “feminismo interseccional”, que surgió como una respuesta a las múltiples formas de opresión de las mujeres.

El 1 de febrero de 2014 inició un movimiento espontáneo que nació del “algo tenemos que hacer”, del “nosotras no lo vamos a consentir”, y al que se sumó la mayoría de la sociedad española para defender la ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. El 7 de noviembre de 2015, se realizó otra convocatoria para salir a las calles para exigir la erradicación de la violencia de género y un pacto de Estado para iniciar medidas urgentes y efectivas. El 8 de marzo de 2018 se estableció como la de mayor movilización que ha colocado a España en la vanguardia del feminismo mundial. Millones de personas en más de 170 países salieron a la calle dispuestas a denunciar la violencia sistemática contra las mujeres, romper el techo de cristal y reclamar la paridad. España, concretamente, abrió portadas en el New York Times. Muchos expertos y expertas señalan esta fecha como el comienzo de la cuarta ola feminista.

Para muchas feministas convencionales, el caso Hill marcó un punto de inflexión en al activismo de las mujeres. No sólo las mujeres comenzaron a hablar públicamente de agresiones sexuales, sino que la visibilidad del caso hizo también que las mujeres pusieran en tela de juicio el liderazgo mayoritariamente masculino en el Congreso. Antes de las audiencias, siete mujeres Demócratas de la Cámara de Representantes se dirigieron al Senado para exigir que se investigaran a fondo las acusaciones contra Thomas. Al año siguiente, más mujeres fueron elegidas para el Congreso el día de la votación que en cualquier otra década anterior. Ese año, que se conoció como “El año de la mujer”, 27 mujeres fueron elegidas para el Congreso.

El filósofo francés François Poulain de la Barre se constituyó como una de las primeras voces en alzarse por la lucha de la igualdad entre hombres y mujeres, con obras como De la igualdad de los sexos (1673).

En 1848, de la primera Convención sobre los Derechos de la Mujer nació la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, que buscaba soluciones para mejorar la situación de opresión y dependencia en que vivían las mujeres en esta época. Cabe destacar que este documento es considerado como el origen fundacional del movimiento desde la perspectiva de los estudios feministas anglosajones, que establecen el inicio de la primera ola del feminismo con el surgimiento del movimiento sufragista, desarrollado a mediados del siglo XIX en Estados Unidos y Reino Unido.

2ª mitad del S. XIX - Primer tercio del s. XX “Sin derechos políticos para las mujeres no hay paz ni democracia” Piden el sufragio universal, la educación superior, el acceso a las profesiones y a cargos de todo tipo, las condiciones laborales y los derechos y deberes matrimoniales equiparables a los de los varones. Trabajan y median por la paz. Vindican la condición de libres e iguales, también para ellas.

El sufragismo reviste de gran importancia porque es cuando las mujeres reivindican su autonomía (Gamba, 2007), y lo hacen de forma separada de otros movimientos reivindicativos de derechos. El movimiento tiene lugar principalmente en Inglaterra y Estados Unidos, y su importancia radica en ser la primera vez que las mujeres van a formular sus reivindicaciones de igualdad de manera coordinada e independiente de otros movimientos sociales. La reclamación del derecho al voto se extendería por todo el siglo XIX, especialmente a partir de su segunda mitad.

En 1972, Steinem se unió a Betty Friedan y otras activistas como las congresistas Bella Abzug y Shirley Chisholm para formar el National Women’s Political Caucus (Asamblea Política Nacional de Mujeres). Este grupo se estableció para apoyar la igualdad de género y garantizar una representación adecuada de mujeres en los cargos políticos.Ese mismo año, la Enmienda para la Igualdad de Derechos (ERA, por sus siglas en inglés) propuesta por Alice Paul en 1923 fue finalmente aprobada en el Congreso. Desafortunadamente, esta enmienda que garantizaba la igualdad de derechos constitucionales para las mujeres no fue ratificada en 38 estados hasta pasados siete años. Los partidarios de la ERA siguen luchando hoy por su ratificación.

El Movimiento por los derechos civiles En 1969, Frances M. Beal publicó Double Jeopardy: To Be Black and Female, en el que detallaba las experiencias de las mujeres afroamericanas durante el movimiento feminista. Su ensayo abordaba específicamente la explotación de las mujeres negras en la sociedad y las diferentes luchas entre las feministas blancas y las “no blancas”.Friedan y algunas de las integrantes afroamericanas se enfrentaron por el uso que hizo Friedan de la Ley de Derechos Civiles de 1964 al abogar por más puestos de trabajo para las mujeres blancas de clase media, cuando muchos hombres y mujeres afroamericanos sufrían discriminación laboral por motivos raciales y vivían por debajo del umbral de la pobreza. Cuando Friedan renunció en 1969, las mujeres afroamericanas ya habían empezado a formar sus propias organizaciones feministas.

También en 1981, la autora Gloria Jean Watkins, conocida como “bell hooks”, publicó Ain’t I A Woman? En su libro, hooks proporciona un análisis del movimiento y una crítica al feminismo dominante por excluir las inquietudes de las mujeres negras en su lucha general por la igualdad. En su lugar, ofrece un método inclusivo para el activismo a través del feminismo negro. Después de su trabajo pionero, siguieron muchos textos feministas que abordaban las preocupaciones y el activismo de las mujeres de color. Uno de estos libros fue This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. Esta obra incluía textos de mujeres feministas negras, nativas americanas, asiáticas y latinas que defendían sus derechos en el movimiento feminista dominado por las mujeres blancas.

A finales de la década de 1970, la segunda ola del feminismo comenzó a perder fuerza. A medida que múltiples subgrupos creaban nuevas organizaciones para sí mismos, fueron creciendo otras discusiones dentro del feminismo. Uno de los debates claves fue sobre la pornografía y la actividad sexual. Muchas feministas se decidieron entre ser “feministas antipornografía” o “feministas sexualmente positivas”. Estos debates aceleraron el agotamiento del movimiento. A principios de la década de 1980, la segunda ola llegó a su fin y el movimiento feminista a gran escala no retornaría hasta pasada una década.

Con el inicio de la tercera ola en la década de 1990, las activistas por los derechos de las mujeres anhelaban un movimiento que continuara la labor de sus predecesoras a la vez que abordara sus luchas actuales. Además, estas mujeres querían crear un movimiento general que abarcara los diversos desafíos que estaban enfrentando las mujeres de diferentes razas, clases e identidades de género.

A principios de la década de 1990, el arte feminista radical se filtró en el mundo de la música cuando empezaron a surgir mujeres afiliadas al movimiento feminista Riot Grrrl en Olympia, Washington. Una de las pioneras de este movimiento fue Kathleen Hanna, la cantante de la banda de punk rock feminista Bikini Kill.En 1991, se publicó en el Bikini Kill Zine el Manifiesto Riot Grrrl, que exponía claramente las razones de esta reciente oleada de activismo feminista a través de la música.

´A mediados de la década de 1990, las bandas Riot Grrrl eran tan conocidas que la cultura pop comenzó a incorporar parte de la terminología del movimiento. La expresión “Girl Power” era usada a menudo por la banda Bikini Kill y podía hallarse en las páginas de los fanzines del Riot Grrrl. Sin embargo, esta expresión acabó convirtiéndose en un eslogan de la cultura pop,Debido a lo confuso de estos mensajes, los grandes medios de comunicación empezaron a asociar los grupos políticos Riot Grrrl con bandas de la cultura pop que no guardaban ninguna relación con el movimiento. Muchos grupos Riot Grrrl se manifestaron en contra de esta tergiversación mediática, pero, lamentablemente, ya se había convertido en un fenómeno de la cultura pop. Como respuesta, varios grupos Riot Grrrl se disolvieron.

Aunque la prominencia de los grupos de Riot Grrrl tuvo corta duración, su marca distintiva de feminismo resonó en muchas mujeres que pudieron no sentirse identificadas con las preocupaciones o las prácticas estereotipadas del feminismo tradicional. Estos grupos Riot Grrrl inspiraron el activismo global radical en las décadas por venir, con la formación de grupos y secciones Riot Grrrl en Asia, Europa, Australia y América Latina hasta bien entrada la década del 2000.

A medida que las feministas de la tercera ola se adentraban en el siglo XX, quedaba claro que había una variedad de objetivos individualizados dentro del movimiento.las audiencias de Anita Hill y los grupos Riot Grrrl a principios de la década de 1990 fueron decisivos para el desarrollo de esta tercera ola. En 2003, Robin Morgan editó una versión actualizada de su antología feminista escrita en 1970. Su nueva edición, titulada Sisterhood Is Forever. Algunos estudiosos creen que la tercera ola nunca llegó a su fin y que continúa hasta el día de hoy. Sin embargo, para otros, las nuevas campañas y eslóganes de las redes sociales están marcando el inicio de una cuarta ola del feminismo.

La cuarta ola del feminismo está proponiendo soluciones frente a los mayores problemas, fundamentalmente, la violencia sexual y la explotación económica. Esto abarca desde la desigualdad salarial, hasta la feminización de la pobreza de norte a sur.