Mapas mentales sobre el mundo prehispánico
Santy
Created on September 3, 2024
Santiago Vázquez Reyes
More creations to inspire you
Transcript
Cultura Olmeca
San LorenzoSan Lorenzo Tenochtitlán fue una ciudad olmeca en una isla tropical de la cuenca baja del río Coatzacoalcos, con una ocupación inicial en las fases Ojochi y Bajío (1500-1200 a.C.). Entre 1200 y 850 a.C., la población creció y se intensificaron las actividades productivas, especialmente el cultivo de maíz. Se realizaron importantes modificaciones del terreno y se construyeron terrazas habitacionales. La exploración revela una diferenciación social en las técnicas constructivas y evidencias de actividades productivas como manufactura de obsidiana y preparación de alimentos. Se realizaron esculturas en piedra volcánica y cabezas colosales, posiblemente alineadas en la plaza principal. San Lorenzo albergó a 13 mil personas antes del 900 a.C., pero comenzó a ser abandonado entre el 900 y 850 a.C., reduciéndose a unas 500 personas hacia el 600 a.C. debido a posibles conflictos, enfermedades y cambios ambientales.
Cultura de Chalcatzingo
Chalcatzingo, una ciudad imponente del Altiplano Central, presenta relieves con clara influencia olmeca. Localizada en el oriente de Morelos, entre los cerros Delgado y Ancho, ofrece una vista del valle que antes albergó los 14 pueblos de la Tlalnahua. Es significativa por su vínculo con la cultura olmeca y sus rasgos iconográficos que reflejan el desarrollo social, político, comercial, artístico y religioso de dicha cultura durante el Preclásico Medio. La ocupación en Chalcatzingo se remonta al 3000 a.C., con arte rupestre en el cerro Delgado, y se extendió hasta la era colonial. Fue un importante centro cívico ceremonial durante el Preclásico Medio (1200-400 a.C.), y la elección del sitio se debió a la importancia sagrada de los cerros en la cosmovisión mesoamericana.
Cultura de Tlatilco
Cuicuilco es una de las zonas arqueológicas clave para comprender el surgimiento y desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas. Este sitio marcó la primera aparición de arquitectura de piedra a gran escala, dentro de un asentamiento extenso. En su apogeo, alrededor del 150 a.C., Cuicuilco albergaba entre 20,000 y 40,000 habitantes, convirtiéndose en el primer gran centro de la Cuenca de México. La erupción del volcán Xitle llevó a su destrucción y abandono, provocando migraciones y reubicaciones en la región lacustre, lo que finalmente facilitó el surgimiento de Teotihuacan como el principal centro del periodo Clásico en el Altiplano Central.
Cultura de Cuicuilco
Periodo Preclasico
Santiago Vázquez Reyes 55-30
6 de Septiembre 2024
La VentaLa Venta fue una de las primeras ciudades del México antiguo (1200-400 a.C.), situada en una región fértil. Destaca por su traza urbana planificada y arquitectura monumental, con plataformas alineadas y espacios abiertos. Poblada desde aproximadamente 5000 a.C., la ciudad se desarrolló con estructuras de tierra compactada y esculturas monumentales de piedra, algunas de hasta 35 toneladas. La sociedad olmeca de La Venta se dedicaba al cultivo del maíz y la yuca, aprovechando su entorno rico en recursos. Hacia el 400 a.C., el sitio tenía una extensión de 200 hectáreas y se dividía en cuatro complejos: A (recinto ceremonial con columnas de basalto y ofrendas de jade), B (espacio ceremonial con la Acrópolis Stirling), C (contiene la Gran Pirámide con esculturas de seres fantásticos) y D (más de 20 plataformas con altares). En 1955, Eduardo Contreras descubrió la Ofrenda 4, compuesta por figurillas y hachas. La Venta cuenta con un Museo de Sitio que exhibe más de 200 objetos originales y dioramas.
Tres Zapotes Tres Zapotes se extiende por más de 3 kilómetros a lo largo del Arroyo Hueyapan y es conocido por sus esculturas de estilo Olmeca e Izapa. La mayoría de los edificios están en la orilla oeste del arroyo, sobre una terraza natural de depósitos sedimentarios y volcánicos. Se han detectado más de 150 montículos, terrazas artificiales y rasgos modificados. El sitio tiene tres grupos mayores de montículos alrededor de plazas irregulares en un área de aproximadamente 2 km², y varios grupos de montículos bajos, como los Grupos Ranchito y Montículos Quemados, que parecen ser plataformas residenciales.
El yacimiento de Tlatilco, uno de los centros más antiguos del Preclásico medio (2.000 a.C - 100 d.C.) en México central, comenzó a ser excavado en 1942 por Miguel Covarrubias. Su nombre en náhuatl podría significar "donde hay cosas ocultas" o "centro de la tierra". El sitio, cerca del lago Texcoco, revela una transición de aldeas a villas y muestra influencia olmeca en el arte y la cerámica. La cerámica de Tlatilco, asociada con ritos de fertilidad y ciclos agrícolas, incluye figuras humanas y representaciones monstruosas. La sociedad practicaba deformación craneal y mutilación dentaria, y se hallaron restos de conchas y animales tropicales, indicando contacto con regiones costeras.
1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Cultura Zapoteca
Periodo Clásico
6 de Sepiembre 2024
Cultura de Teotihuacán
Santiago Vázquez Reyes 55-30
Cultura de Xochicalco
Cultura Totonaca
Cultura Maya
*Pulsar iconos amarillos*
2
Edzná Es un importante asentamiento precolombino con una extensión de aproximadamente 25 km², muestra signos de presencia humana desde el 600 a.C. Este sitio se desarrolló en una poderosa capital regional entre 400 y 1000 d.C., con un gobierno centralizado y un sistema eficiente de captación y almacenamiento de agua. Durante su auge, Edzná erigió grandes edificios y dominó pueblos cercanos. Las primeras edificaciones, revestidas de bloques de caliza y estuco pintado en rojo, exhibían decoraciones de rostros de dioses y animales míticos, características de la arquitectura Petén. Aunque su influencia disminuyó y fue abandonado hacia 1450 d.C., Edzná presenta una rica secuencia arquitectónica que abarca estilos como Chenes, Puuc y Tardíos a lo largo de más de 15 siglos.
El Tajín Es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz. Su influencia abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta la planicie costera del Golfo de México. Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín, se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles.Además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural. Uno de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de los Nichos, llamada así por que los tableros que componen sus fachadas fueron decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión Mesoamericanos. El Tajín es la ciudad con mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época, pudo habitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico, 600 a 900 d. C.
Xochicalco, un destacado sitio del Epiclásico (700-900 d.C.), surge en el centro de México tras el declive de Teotihuacan y el vacío de poder dejado por esta. Este período, marcado por migraciones y el colapso de ciudades mayas y del norte de Mesoamérica, llevó a la fundación de Tula y la llegada de grupos de diversas regiones a Xochicalco. El templo de las serpientes emplumadas muestra influencias teotihuacanas y mayas. Aunque la ubicación montañosa sugiere conflictos bélicos, esta interpretación ha sido revisada en favor de significados simbólicos y territoriales relacionados con el cerro, el agua y el asentamiento. Un aspecto notable de Xochicalco es su observatorio astronómico, donde, durante 150 días al año a partir del 30 de abril, el sol entra por un ducto vertical en la roca.
Conocida como la "Ciudad de los dioses", Teotihuacan (100 a.C.- 750 d.C.) es la primera ciudad planificada de Mesoamérica, destacada por sus importantes edificios religiosos: las pirámides del Sol, de la Luna, de la Serpiente Emplumada y la Ciudadela. Las áreas circundantes al centro ceremonial, que se consideran residenciales, presentan características comunes en todo el sitio. Las unidades residenciales estaban habitadas por diversos sectores de la sociedad teotihuacana, desde élites hasta artesanos, y consistían en conjuntos de unidades interconectadas con patios centrales a cielo abierto para iluminación y ventilación. Estos conjuntos incluían áreas porticadas y corredores que conectaban patios y habitaciones, algunos de los cuales tenían altares centrales para el culto.
Monte Albán Antigua capital zapoteca ubicada en la cima del Cerro del Jaguar, a 1,500 m sobre el nivel del mar, fue una gran ciudad con monumentos, entierros, cerámica y joyas. Rival de Teotihuacán, sobrevivió a su invasión y en 1987 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Su Plaza Principal, de 300 m por 180 m, podía albergar hasta 15,000 personas y el sitio arqueológico, que abarca más de 20 km², muestra una gran concentración de población en 6.5 km². Monte Albán, con una ocupación que abarca desde 500 a.C. hasta 900, se distinguió por su arquitectura de tableros y taludes y sus residencias de élite con patios centrales. Fue un centro de tributos, comercio y elaboración de cerámica, y sus piedras grabadas ofrecen evidencia de la escritura zapoteca. Su relación con Teotihuacán fue significativa entre el 200 y el 500, influenciando su estilo cerámico, y aunque colapsó, se mantuvo como un sitio sagrado de peregrinación.
Bonampak Ubicado en la Selva Lacandona, es famoso por sus impresionantes murales que representan escenas de guerra, tributos y sacrificios. Esta ciudad maya, que floreció entre los años 600 y 800 d.C., estuvo inicialmente bajo la hegemonía de Piedras Negras y luego de Yaxchilán. Aunque el centro de Bonampak no era extenso, su capacidad agrícola y la producción de cacao eran destacables. La ciudad contaba con barrios dirigidos por la aristocracia local y una plaza central rodeada de edificios religiosos y administrativos. La Acrópolis, con un basamento escalonado de 46 metros de altura, albergaba los edificios con bóvedas mayas. El Edificio de las Pinturas, con sus murales en tres habitaciones, es conocido por su detallada representación de rituales y eventos históricos. Descubiertos en 1946, los murales han sido restaurados y estudiados a fondo, revelando una procesión de nobles, una batalla victoriosa y ceremonias de autosacrificio.
Uxmal Es el asentamiento más destacado de la arquitectura de la Región Puuc, conocido por sus fachadas decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, así como grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre sus edificios más emblemáticos se encuentran la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas. Su periodo principal de ocupación corresponde al Clásico Tardío, entre 600 y 900 d.C.
Calakmul Calakmul se revela como una de las ciudades más importantes del Clásico Maya, destacándose junto con Tikal y Palenque en la organización política de las tierras altas. Las investigaciones han revelado una prolongada rivalidad entre Calakmul y Tikal, documentada a través de estudios jeroglíficos que narran casi un siglo de conflictos. La ciudad presenta una planificación urbana distintiva, con amplias plazas ceremoniales y conjuntos residenciales. Destaca por el alto número de estelas encontradas, muchas de las cuales datan del Preclásico Tardío (400 a.C.), y que han sido cruciales para la reconstrucción de su historia política y dinástica. Calakmul se adaptó a su entorno geográfico con un patrón de asentamiento que incluye cinco conjuntos arquitectónicos conectados por plazas.
Palenque Es una destacada ciudad maya, se ubicaba en una posición estratégica, protegida al sur por terreno elevado y al norte por un acantilado, con nueve arroyos perennes que se usaron para evitar inundaciones. Aunque el suelo circundante era poco agrícola, las llanuras cercanas proporcionaban cosechas abundantes. Tres caminos conectaban Palenque con regiones más amplias, fortaleciendo su influencia política regional. Famosa por su arquitectura monumental, como los basamentos escalonados y el Templo de las Inscripciones, Palenque también es conocida por su escultura en estuco y sus glifos emblemáticos. Fundada como una aldea en el Preclásico Tardío, se desarrolló significativamente en el Clásico Temprano con la dinastía de K’uk Bahlam en el 431 d.C. Durante el Clásico Tardío, K’inich Janaab’ Pakal II expandió el reino. La última fecha conocida para Palenque es 799 d.C., cuando se registró la ascensión de Wak Kimi Janaab’ Pakal III.
Yaxchilán Es una destacada ciudad maya por su apogeo durante este periodo. Su relevancia cultural se debe tanto a su impresionante arquitectura como a su extensa inscripción jeroglífica, que incluye 124 textos en estelas, altares, dinteles e inscripciones diversas. Estos textos documentan alianzas, conflictos bélicos y eventos significativos, destacando a gobernantes como Escudo Jaguar I (681-742 d.C.), Pájaro Jaguar IV (752-768 d.C.) y Escudo Jaguar II (771-800 d.C.). Yaxchilán se ubica en el Clásico Tardío, aproximadamente entre 600 y 800 d.C.
Tikal Tikal, en Petén, es famosa por albergar la pirámide maya más alta conocida, el Templo IV de la Serpiente Bicéfala, con más de 65 metros de altura, solo superada por "La Danta" en El Mirador, Guatemala. Este complejo maya, conocido como la Ciudad de las Voces, fue restaurado por el rey Ah Cacau (Garra de Jaguar) y albergó a más de 60,000 personas bajo 33 gobernantes durante aproximadamente 800 años. Tikal floreció en el Clásico a pesar del colapso del Período Preclásico y muestra influencia de Teotihuacán en su cultura y arquitectura. Las investigaciones indican que Tikal existía como asentamiento desde al menos 600 a.C., consolidándose durante el Período Preclásico Maya. Chak Tok Ich'aak (360-378 d.C.) es uno de los gobernantes prominentes de Tikal, cuyo reinado muestra detalles artísticos y una notable relación con Teotihuacán, sugiriendo una influencia arquitectónica compartida entre ambas ciudades.
Cultura Totonaca
Santiago Vázquez Reyes 55-30
6 de Septiembre 2024
Cultura Maya
Cultura Tolteca
Periodo Post Clasico
Cultura Zapoteca
Cultura Mixteca
*Pulsar iconos amarillos*
*Pulsar iconos amarillos*
*Pulsar íconos naranjas*
3
Xcaret, conocido en tiempos prehispánicos y coloniales como P’olé, derivado de la raíz p’ol que sugiere comercio y acuerdos, fue un importante puerto comercial y punto de partida para peregrinaciones hacia Cozumel. Ubicado al sur de Cancún y Playa del Carmen, se accede fácilmente por la carretera federal 180. Aunque los primeros asentamientos humanos, datados en los primeros tres siglos de nuestra era, consistían principalmente en restos cerámicos y plataformas bajas, la población creció entre 600 y 900 d.C., alcanzando su máximo desarrollo en los siglos siguientes. La arquitectura de plataformas grandes con esquinas redondeadas y la cerámica policroma indican un desarrollo cultural distintivo y una conexión comercial con la región maya central y Guatemala. Entre 1000 y 1550 d.C., Xcaret ganó relevancia al aprovechar los recursos marinos y una ruta comercial hacia Honduras, convirtiéndose en el principal puerto hacia Cozumel. Durante la Colonia, continuó siendo clave para la navegación hacia la isla y conserva restos de una iglesia del siglo XVI.
Chichén Itzá Inscrita como Patrimonio de la Humanidad en 1988, es una antigua capital maya destacada por su influencia tolteca y su magnitud. Esta vasta ciudad, que en su apogeo albergó a 50,000 habitantes, destaca por sus impresionantes templos y palacios, incluyendo El Castillo, también conocido como el Templo de Quetzalcóatl, que simboliza el calendario solar. La ciudad combina elementos arquitectónicos y culturales mayas y toltecas, como el culto a Kukulkán y la decoración de columnas en el Templo de las Mil Columnas. Entre sus notables estructuras están el Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros y el observatorio El Caracol. En los equinoccios, la escalinata de El Castillo proyecta una sombra que representa a Kukulkán descendiendo para fertilizar la tierra, reflejando la profunda conexión entre la arquitectura y la cosmovisión agrícola mesoamericana.
Cempoala Cempoala, una destacada capital totonaca, dominó gran parte del actual Veracruz y el norte de Puebla. Fundada alrededor del 900 a.C., la ciudad creció para convertirse en un centro político y religioso clave, con una infraestructura avanzada para controlar el agua, incluyendo murallas y una red hidráulica. En el Posclásico tardío, Cempoala fue sometida por los mexicas y se convirtió en la cabecera de cincuenta pueblos. Su importancia aumentó cuando, en 1519, Hernán Cortés se alió con el "Cacique Gordo" para atacar Tenochtitlan. Entre sus principales edificaciones se encuentran la Gran Pirámide, el Templo del Sol, el Templo de Quetzalcóatl, el Templo de Ehécatl, el Templo de las Chimeneas y Las Caritas, con estructuras decoradas con cráneos de piedra y estuco. La ciudad también contaba con anillos de piedra para medir el tiempo y eventos astronómicos.
Tula Tula, la gran capital tolteca, se consolidó como una de las ciudades más influyentes del Altiplano Central de Mesoamérica alrededor del año 1000 d.C. Originalmente establecida en el siglo VII como Tula Chico, la ciudad se expandió a Tula Grande en el siglo X, utilizando observaciones estelares para su planificación. La metrópoli, con una extensión de casi 16 km², estaba organizada en barrios con templos, palacios, juegos de pelota y otras edificaciones significativas. Los Atlantes, esculturas que probablemente sostenían techos, y el Coatepantli, con relieves en el Edificio B y el Palacio Quemado, son destacados ejemplos de su arquitectura. Poblada por más de cuatro siglos, Tula tuvo un gran impacto en el centro de México y más allá, incluyendo la Península de Yucatán y la costa del Pacífico. Fue la sede de Ce Ácatl Topiltzin, una figura que mezcla historia y leyenda. A pesar de su apogeo entre 900 y 1000 d.C., la ciudad experimentó un declive en el siglo XII, posiblemente debido a la sobrepoblación y la migración de sus habitantes.
La cultura mixteca, ubicada en la región que hoy comprenden los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, es una de las más importantes y duraderas de Mesoamérica. Su historia se extiende a lo largo de 3,000 años, destacándose por su arte excepcional y la producción de algunos de los códices prehispánicos más valiosos. Los mixtecos habitaban una región montañosa dividida en tres zonas ecológicas: la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa. Esta sociedad compleja se organizaba en señoríos independientes con una red de relaciones políticas y económicas, incluyendo alianzas y conflictos. Su habilidad artesanal se refleja en una variedad de creaciones, como figuras de obsidiana, cerámica decorada, grabados en hueso y madera, y artículos de orfebrería en jade, concha y oro, siendo considerados los mejores artesanos de Mesoamérica. Un ejemplo destacado de su maestría en orfebrería es la rica ofrenda encontrada en la tumba 7 de Monte Albán, una ciudad zapoteca que también fue sagrada para los mixtecos.
Mitla Mitla, conocida en zapoteco como "Lugar del descanso" de los muertos y en náhuatl como Mictlán, es un sitio arqueológico destacado por su sofisticada arquitectura y su devoción por los muertos. Establecida alrededor del año 200 d.C., alcanzó su apogeo hacia 1200 y siguió siendo importante hasta la Conquista española, albergando unos 15,500 habitantes. Actualmente, Mitla combina una vibrante comunidad zapoteca con su patrimonio histórico, que incluye cinco conjuntos monumentales: el Grupo del Norte, el Grupo de las Columnas, el Grupo del Arroyo, el Grupo del Adobe o del Calvario y el Grupo del Sur. Estos conjuntos presentan complejas decoraciones geométricas en mosaicos de piedra, destacando el Salón de las Columnas y el Patio E, donde se reutilizaron piedras de palacios antiguos. A pesar de la fragmentación, se conservan vestigios de pintura mural en el sitio. Mitla ha sido reconocida como Patrimonio Mundial desde 2010.
Mayapán, última gran ciudad maya, se encuentra a 42 km al sureste de Mérida, en el municipio de Tecoh. Fundada en el siglo XIII, Mayapán fue un importante centro durante el Postclásico (1250-1450 d.C.), reflejando la influencia de Chichén Itzá en su arquitectura, aunque con características propias. La ciudad, amurallada y con un área de más de 4 km², albergó hasta 12,000 habitantes y contaba con aproximadamente 4,000 estructuras, incluyendo templos, observatorios y residencias de la élite. Destacan sus salas hipóstilas, edificios circulares y una notable pintura mural. La ciudad fue destruida y abandonada a mediados del siglo XV.
Tulum es el sitio más emblemático de la costa de Quintana Roo, conocido por su ubicación privilegiada y la excelente conservación de sus estructuras y murales. Rodeado por una muralla que limita sus lados norte, sur y oeste, y con vistas al mar Caribe en el este, el sitio cuenta con cinco accesos y dos torres de vigilancia. Su estructura principal, El Castillo, es el basamento más alto y alberga un templo decorado con columnas serpentinas y mascarones zoomorfos. Además, frente al Castillo hay una plataforma para danzas, y al suroeste se encuentra el Templo de la Serie Inicial, que contiene la fecha más antigua documentada en Tulum: 564 d.C.
Muyil, una importante ciudad costera habitada desde el siglo V a.C., destaca por su arquitectura similar a la del Petén guatemalteco, con templos de intrincadas aristas. Su estratégica ubicación y acceso a las lagunas le permitió un comercio clave entre la costa peninsular y el Golfo, y establecer conexiones con Chichén Itzá y Mayapán. Durante el Preclásico Tardío, Muyil desarrolló una economía basada en su entorno diverso, y en el Clásico, experimentó un aumento demográfico que llevó a la construcción de estructuras habitacionales y cívico-religiosas. La mayoría de los restos arqueológicos corresponden al Posclásico Temprano y Tardío, cuando Muyil, bajo la influencia de Chichén Itzá y Mayapán, se integró a una próspera red comercial costera. Actualmente, al estar dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, es un lugar ideal para explorar la flora y fauna del área central de la península.