Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Metodología STEAM en el marco de la NEM
cortesa05
Created on September 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
capacitación docente
METODOLOGÍA STEAM EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla Subdirección de Procesos Curriculares
Índice
Nueva Escuela Mexicana
NEM
EC
Educación del Carácter
MCC
Marco Curricular Común
Transversalidad
STEAM
Educación STEAM
Nueva Escuela Mexicana
(NEM)
¿Qué es la NEM?
Política pública educativa del Estado Mexicano a través de la cual se ejerce el derecho a la educación, ubicando como centro de interés, la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Objetivo
Promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios.
Nueva Escuela Mexicana
Se identifica por su enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral para conducirse como ciudadanos autónomos, con sentido humano y crítico para construir su propio futuro en sociedad.
Adquirir conocimientos y habilidades cognitivas
Conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos
Ejercer el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás
Colaborar e integrarse en comunidad para lograr la transformación social
Aprender acerca de cómo pensar y no en qué pensar
Adquirir valores éticos y democráticos
Principales Características
Valora a las y los docentes
Se vincula con la comunidad
Trayectoría académica
Nuevo Enfoque Pedagógico
Enfoque humanista
Mejora la comunicación sobre cualquier tema.
Tiene un color adecuado a su tema.
Mejora la comunicación sobre cualquier tema.
Tiene un color adecuado a su tema.
Hace 'match' con tu audiencia...
Representa datos con gráficos.
Hace 'match' con tu audiencia...
Representa datos con gráficos.
Y les hace formar parte del mensaje.
Utiliza timelines para contar historias.
Y les hace formar parte del mensaje.
Utiliza timelines para contar historias.
Orientaciones Pedagógicas
Nueva Escuela Mexicana
Gestión escolar participativa y democrática
La práctica educativa en el día a día
Impulsa una gestión escolar democrática, participativa y abierta que implique el compromiso efectivo de todos sus miembros y de la comunidad.
Ámbitos de orientación.
Orientaciones que potencian la reflexión, diseño y la puesta en práctica de acciones en dos niveles.
Diagnóstico
Organización de los contenidos
Comunidades de aprendizaje Participación escuela y comunidad Acompañamiento docente
Selección de estrategias
Evaluación
Educacióndel Carácter
(MCCEMS)
Marco Curricular Común de Educación Media Superior
¿Qué es el carácter?
Aludir al carácter de alguien significa referirse a quién se es.
- Los rasgos del carácter son disposiciones estables en las diversas situaciones y esferas de la vida. Pero no son inalterables.
- Puede cultivarse y puede corromperse.
- Es una realidad multidimensional que combina el pensamiento, la emoción, la motivación y la acción.
Carácter
Educación Media Superior
El carácter es una realidad multidimensional que combina el pensamiento, la emoción, la motivación y la acción.
Supone elección y autonomía
Visible en la conducta
Essocial
Cambia con el tiempo
Implicaesfuerzo
Requiere fuerza de voluntad
Implica principios y convicciones
Educación del carácter
Se observa en las últimas décadas un creciente interés por una educación que suponga una preocupación por el tipo de persona que el alumno es y puede llegar a ser.
- La Educación del Carácter tiene su origen en la historia del pensamiento filosófico y pedagógico.
- Esta pone su atención en la dimensión moral del desarrollo humano mediante la acción educativa
- Ha tenido expresiones diversas, entre las que se encuentra la llamada formación del carácter.
Educación del carácter
El cultivo del carácter es parte integral de la misión esencial de investigación, educación y civismo que las instituciones educativas comparten.Para que la investigación se realice bien, son esenciales virtudes intelectuales como el pensamiento crítico, la apertura mental y la honestidad académica.
Virtudes de la Educación del Carácter
Educación Media Superior
Virtudes intelectuales
Las universidades actuales unen la indagación intelectual a una importante misión cívica para educar a una nueva generación de ciudadanos y líderes responsables, y contribuir a las sociedades que les rodean.
Virtudes cívicas
Virtudes morales
Habilidades de comportamiento
Marco Curricular Común
(MCCEMS)
Marco Curricular Común
Educación Media Superior
Referente de los aprendizajes mínimos, comunes y diversos que integran la oferta educativa de las diferentes IEMS* del SEN*, que asegurará la homologación de los contenidos del tronco común para los estudios del bachillerato o equivalentes. Reflejan un perfil de egreso compartido y las realidades y contextos regionales y locales del país.
¿Qué es?
Currículum fundamental
Currículum ampliado
IEMS: Instituciones de Educación Media SuperiorSEN: Sistema Educativo Nacional
Componentes del Marco Curricular Común de Educación Media Superior
Currículum fundamental
Currículum ampliado
Favorece la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía responsable y comprometida con su comunidad local, nacional y global, que se desarrolla en los siguientes componentes:
Fortalece la formación integral de las personas, diversifica y complementa los estudios de bachillerato o equivalentes, mediante la formación que promueve el bienestar físico, mental y emocional.
Componente de formación fundamental
Componente de formación ampliada
Componente de formación fundamental extendida
Currículum fundamental
Componentes MCCEMS
Recursos sociocognitivos
Áreas de conocimiento
Permiten alcanzar los aprendizajes de trayectoria y contribuyen a desarrollar capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y valores en las y los estudiantes.
Permiten alcanzar los aprendizajes de trayectoria y contribuyen a desarrollar capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y valores en las y los estudiantes.
Ciencias naturales, experimentales y tecnología
Lengua y comunicación
Pensamiento matemático
Ciencias sociales
Conciencia histórica
Humanidades
Cultura digital
Currículum ampliado
Componentes MCCEMS
Recursos socioemocionales
Busca que las y los estudiantes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto personal como social.
Responsabilidad social
Cuidado físico corporal
Bienestar emocional afectivo
¿Qué relación tiene el MCC con la Educación del carácter?
01:30
Transversalidad y el Marco Curricular Común
Educación Media Superior
¿Qué entiende por "transversalidad"?
01:00
Transversalidad
MCCEMS
Como elemento del currículum, competencia, eje, tema y aspecto formativo.
En la formación de las y los estudiantes de la Educación Media Superior se ha entendido y utilizado a la transversalidad de diferentes formas:
Como elemento para evaluar, planear proyectos y transversalizar la autonomía curricular.
Funciones de la Transversalidad
MCCEMS
Correlacionar, integrar y poner en juego los conocimientos y habilidades adquiridos en el aula, la escuela y la comunidad.
Genera vínculos con la dimensión cognitiva y socioemocional.
Contextualiza ámbitos relacionados con la realidad y con los problemas del mundo contemporáneo, dotándolos de valor funcional para transformar los contextos.
Fortalece la formación integral con la participación de todos los actores de la comunidad educativa, equilibrando en el estudiante aspectos intelectuales y éticos para el desarrollo de una personalidad que incida en la sociedad.
Funciones de la Transversalidad
MCCEMS
Correlacionar, integrar y poner en juego los conocimientos y habilidades adquiridos en el aula, la escuela y la comunidad.
Articula las prácticas educativas, fortaleciendo la formación integral para el desarrollo de una personalidad que incida en la sociedad.
Contextualiza ámbitos relacionados con la realidad y con los problemas del mundo contemporáneo para transformar los contextos local, regional, nacional y mundial.
Genera vínculos con la dimensión cognitiva y socioemocional.
Educación STEAM
(MCCEMS)
Aprendizaje STEAM
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas
La educación STEAM en el nivel Medio Superior desarrolla habilidades con las siguientes disciplinas: Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
Metodología de enseñanza, cuyo principio es el aprendizaje a través de experiencias, está basado en el método de aprender-haciendo. Propone que mediante actividades en donde se utilice la tecnología, la comunidad estudiantil pueda aprender conceptos de las ciencias duras, al tiempo que desarrollan habilidades socioemocionales, como el trabajo en equipo.
Objetivos
STEAM
Enseñar procesos universales de invención además de los productos del conocimiento de las diferentes disciplinas.
Enseñar las habilidades intuitivas e imaginativas para desarrollar procesos de invención.
Implementar una educación multidisciplinaria que sitúe a las artes al mismo nivel que las ciencias.
Emplear un mismo lenguaje descriptivo para la innovación.
Enfatizar la transdisciplinaridad.
Usar las experiencias de otros que han superado las barreras entre disciplinas.
Presentar las ideas en diferentes formas.
Forjar una educación pionera, cuyo objetivo sea formar a personas imaginativas con un amplio espectro de intereses.
Consideraciones para la aplicación eficaz
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas
El enfoque STEAM hace hincapié en el aprendizaje práctico y experimental. Este utiliza un enfoque invertido en el que el aprendizaje fuera del aula y el presencial se complementan. Para aplicarlo eficazmente hay que considerar:
- Utilizar diversas pedagogías para enseñar habilidades técnicas.
- Promover la participación de la comunidad docente en diversos campos de investigación.
- Adaptar los espacios físicos y crear un esquema de aprendizaje que permita a la comunidad estudiantil diseñar proyectos con eficacia.
Hacemos sabotaje al aburrimiento
Componentes
STEAM
Rol del estudiante y docente
Espacios de difusión y sociabilización
Habilidades científicas
Niveles de indagación
Fases para su implementación
Introducciónal tema
Diseño y desarrollo de la investigacion
Organización y estructuracion
Aplicación
Metacognición
- Conocimientos previos
- Identificación de la problemática
- Diseño de la investigación
- Desarrollo de la indagación
- Organizar y estructurar preguntas y respuestas de la indagación
- Presentación de los resultados
- Aplicación
- Metacognición
Necesitamos especialmente de la imaginación en las ciencias.No todo es matemáticas y no todo es simple lógica, también se trata de un poco de belleza y poesía.
-Maria Montessori
¡mucho éxito!
Fase 3.
Estructuración
- Introducción al tema.
- Uso de los conocimientos previos sobre el tema a desarrollar para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y orientarlas para aprender más.
- Identificar la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación.
Nota. Dichos problemas deben ser sociales vinculados con la comunidad.
Fase 2.
Indagación
- Acordar para cada pregunta específica de la indagación:
¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes lo realizará(n)?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué?
- Acordar para cada pregunta específica de la indagación:
- Se lleva a cabo la indagación en el aula, de manera que se contesta cada una de las preguntas específicas de la indagación y se genera una explicación inicial a partir de los datos o información recabada, considerando:
- Describir
- Comparar
- Identificar cambios y estabilidad
- Identificar patrones o regularidades
- Explicaciones
- Otros aspectos que se consideren necesarios
Áreas de conocimiento de la EMS
Lengua y comunicación
Recursos sociocognitivos
Conjunto de habilidades verbales y cognitivas como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursiva que permite el uso del lenguaje y el procesamiento de información obtenida de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales.
- Capacidad de relacionarse con los otros.
- Comprender, explicar y transformar su realidad.
- Expresión de emociones, perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.
Selección de estrategias
El trabajo pedagógico cobra sentido al diseñar, construir, seleccionar diversas estrategias metodológicas que contribuyan al aprendizaje. - Estimar la experiencia y reflexión para el diseño y selección de estrategias.
- Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas.
- Promover pausas activas en la jornada escolar, para el movimiento corporal y la ejercitación mental de la comunidad escolar.
- Potenciar la autonomía en el aprendizaje de las y los estudiantes.
- Vincular las estrategias al tipo y nivel de profundidad de los contenidos.
- Propiciar formas de interacción entre las y los estudiantes.
- Seleccionar materiales, recursos, TIC, y organizar el espacio del aula, de acuerdo con los contenidos y las formas de participación que se espera.
Bienestar emocional afectivo
Recursos socioemocionales
Conjunto de habilidades verbales y cognitivas como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursiva que permite el uso del lenguaje y el procesamiento de información obtenida de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales.
- Capacidad de relacionarse con los otros.
- Comprender, explicar y transformar su realidad.
- Expresión de emociones, perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.
Ciencias sociales
Áreas de conocimiento
Su objeto de estudio es la sociedad y tiene el propósito de contribuir a la comprensión y explicación del funcionamiento de la sociedad en su complejidad interna y contextual a partir de la revisión de elementos organizacionales en sus diversas dimensiones sociales y estructurales, de interpretación y construcción de acuerdos intersubjetivos, valores, identidades y significados.
- Reflexión de problemas.
- Desarrollo del pensamiento plural.
Aquí puedes poner un título destacado
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
Difusión y sociabilización
Los procesos de indagación y los proyectos de investigación, están cargados de un componente social, con lo cual apuntan también a promover habilidades sociales como el trabajo colaborativo y la comunicación de ideas a través de la argumentación.
- La colaboración permitirá que los proyectos cuenten con una riqueza de aportes por parte de los estudiantes, movidos con el mismo fin de obtener nuevo conocimiento.
- El nuevo conocimiento no tendrá un impacto si no se divulga a la sociedad por medio de elementos de comunicación (ámbito escolar, otros foros) en donde sean valorados el esfuerzo y el trabajo realizados.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Fase 4.
Aplicación
- Se presentan los resultados de indagación.
- Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible.
Virtudes morales
Conducen a una vida buena y una sociedad floreciente.
- Justicia
- Valentía
- Caridad
- Honestidad
- Humildad
- Compasión
Indagación confirmatora
Indagación estructurada
Niveles de indagación
Basada en la confirmación y verificación de leyes y teorías.
El facilitadordirige el desarrollo de actividades, plantea preguntas y proporciona orientaciones para que los estudiantes alcancen las metas establecidas.
La indagación como estrategia de enseñanza y aprendizaje se estratifica por niveles dentro de su implementación práctica. Esta implica diferencias desde una perspectiva de la enseñanza y el aprendizaje. Desde una perspectiva de aprendizaje, el cambio entre niveles está dado por la cantidad de control que tiene el estudiante en comparación con el facilitador. Sobre las cuestiones desde el punto de vista de la enseñanza, principalmente existen dos puntos de vista: desde la complejidad de las actividades y a partir del desarrollo cognitivo de las y los estudiantes.
Indagación guiada
Indagación abierta
Los docentes adoptan la función de guía, ayudan en la definición de las interrogantes y procedimientos del método científico, proporcionan materiales con anterioridad e incluso formulan las incógnitas para orientar el trabajo.
Constituye la forma más cercana a una investigación científica, en ella los estudiantes independientemente desarrollan los pasos del método científico alcanzado respuestas y resultados basados en las evidencias queobtienen
Pensamiento matemático
Recursos sociocognitivos
Está asociado con metodologías deductivas, analíticas y de tipo cuantitativo. Involucra la ejecución de operaciones, procedimientos, algoritmos y procesos mentales abstractos que permiten al estudiante comprender y plantear problemas matemáticos de índole personal, cotidianos o de otras áreas del conocimiento. Permiten tomar mejores decisiones, construir su proyecto de vida y valorar la matemática tanto por su utilidad como por su belleza.
Se describen y organizan en cuatro categorías:
- Procedural
- Procesos de razonamiento
- Solución/modelación de problemas
- Interacción y lenguaje matemático
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Virtudes intelectuales
Fundamentales para la búsqueda del conocimiento y la comprensión:
- Pensamiento crítico
- Apertura mental
- Honestidad académica
Humanidades
Áreas de conocimiento
Área de acceso al conocimiento en el que estudiantes y docentes valoran, se apropian, usan y actualizan saberes, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos de las tradiciones humanísticas, propias de la lógica, la ética, la estética, la teoría del conocimiento, la filosofía política, la historia de la filosofía y la literatura.
- Transformación de la sociedad.
Conciencia histórica
Recursos sociocognitivos
Posibilita a las y los estudiantes comprender su presente a partir del conocimiento y la reflexión de su pasado. La conciencia histórica permitirá a las y los estudiantes de la EMS comprender, analizar e interpretar los procesos y hechos vividos por los seres humanos, las comunidades y las sociedades en el pasado.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
VALORA A LAS Y LOS DOCENTES
Agentes fundamentales para el proceso educativo, su calidad profesional se reitera constantemente al:
- Ejercer su autonomía didáctica para contextualizar la enseñanza de los contenidos de los programas.
- Participar en procesos de formación continua
- Trabajar con otros docentes
- Establecer un vínculo con la comunidad para conocer, proponer e implementar proyectos y nuevas formas de enseñanza.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Ciencias naturales, experimentales y tecnología
Áreas de conocimiento
Remite a la actividad humana que estudia el mundo natural mediante la observación, la experimentación, la formulación y la verificación de hipótesis, para responder preguntas progresivamente, de simples a más sutiles y complejas, que profundizan en la caracterización de los procesos y dinámicas de los fenómenos naturales y su impacto en la sociedad.
- Experimentación.
- Trabajo colaborativo.
- Construcción del conocimiento.
Diagnóstico del grupo
Obtener información sobre las trayectorias escolares de las y los estudiantes a través de un ejercicio colegiado.- Logros obtenidos en el nivel o grado previo.
- Intereses y cambios .
- Habilidades, disposiciones, aspiraciones y capacidades reconocidas (docentes, pares, tutores...).
- Productos de actividades.
- Valoraciones realizadas a lo largo del curso
- Contexto y composición familiar: actividades de apoyo, actividades extraescolares.
Organización de los contenidos
Repensar y modelar estrategias que se implementarán en el aula. - Integración de áreas, campos de conocimiento y asignaturas.
- Organizar estrategias y actividades de apoyo para las madres y padres de familia en el tratamiento de contenidos.
- Atender los intereses, potencialidades, problemáticas, opiniones y valoraciones de las y los estudiantes.
- Revisar, elegir o diseñar materiales de trabajo pertinentes para su planeación.
- Considerar la información del diagnóstico.
- Impulsar el sentido lúdico en las actividades.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Cultura digital
Recursos sociocognitivos
Permite conocer y reflexionar sobre el uso responsable de las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento y aprendizaje digital (TICCAD) . Busca formar estudiantes capaces de hacer uso de las TICCAD para seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información dentro de un marco normativo y de seguridad conforme al contexto.
- Facilita el análisis de las tendencias en temas de ciudadanía digital, comunicación y colaboración, pensamiento algorítmico y creatividad digital.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Habilidades de comportamiento y capacidades psicológicas
Son esenciales para poner en prácticalas virtudes.
- Resiliencia
- Perseverancia
- Colaboración
Se vincula con la comunidad
Busca que la educación tenga un mismo sentido y propósito entre los miembros de la comunidad. La comunidad es el referente para que las y los docentes adecuen las formas de enseñar dentro y fuera de las aulas.
Virtudes cívicas
Su propósito es educar a ciudadanos y líderes responsables, y contribuir a las sociedades que les rodean.
- Servicio
- Civismo
Responsabilidad social
Recursos socioemocionales
Se caracteriza por ser un compromiso amplio y genuino con el bienestar de todos y todas, reconociendo que, como individuos, somos responsables ante los otros del despliegue de conductas éticas que sean sensibles a las diversas problemáticas sociales.
- Ligada al concepto de ciudadanía y democrática.
- Pone en el centro la necesidad de ampliar el marco de defensa y disfrute de los derechos para el bienestar social y no solo individual.
Identificar preguntas y conceptos que guían las investigaciones científicas.
Habilidades científicas
Diseñar e implementar investigaciones científicas.
El desarrollo de procesos de indagación conlleva a la capacidad de tomar una postura crítica frente al trabajo propio y de otros, por medio de un proceso sistematizado y una serie de pasos que guían hacia la evaluación de resultados basados en la evidencia que corresponde de forma natural al proceso realizado en el ámbito científico. Las habilidades científicas hacen posible actuar e interactuar en diversas situaciones o contextos, partiendo de los conocimientos científicos. En cualquier escenario de educación formal o no formal, es igual de importante el desarrollo de las habilidades científicas desde procesos de indagación.
Uso de tecnología y matemáticas para mejorar investigaciones y comunicaciones.
Formular y elaborar explicaciones y modelos científicos usando la lógica y la evidencia.
Reconocer y analizar explicaciones y modelos alternativos.
Comunicar y defender un argumento científico
Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia
A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.
Fase 1.
Introducción
- Introducción al tema.
- Uso de los conocimientos previos sobre el tema a desarrollar para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y orientarlas para aprender más.
- Identificar la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación.
Nota. Dichos problemas deben ser sociales vinculados con la comunidad.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Fase 5.
Metacognición
- Se reflexiona sobre todo lo realizado:
- Planes de trabajo
- Actuaciones personales o grupales,
- Procedimientos e instrumentos
- Logros
- Dificultades
- Fracasos
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Estudiante
Docente
Como la indagación se centra en un aprendizaje activo, el papel del estudiante es completamente activo durante las experiencias de aprendizaje diseñadas por el facilitador. Desde la indagación, el estudiante forma parte del proceso desde el primer momento. Su inserción en la experiencia por medio de una actividad lo introduce de manera directa a un proceso de investigación.
Su papel conciste en facilitar el aprendizaje guiando a lo largo del proceso, proporciona los elementos para que se lleve a cabo un aprendizaje específico. Debe generar un conflicto cognitivo en la comunidad estudiantil utilizando una técnica dialéctica que permita realizar un proceso de introspección y análisis de sus acciones, lo que construye su conocimiento y desarrolla sus habilidades.
Cuidado físico corporal
Recursos socioemocionales
Reconoce a las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y promueve su integridad a través del aprendizaje y desarrollo de hábitos saludables y una relación de respeto hacia su propio cuerpo y hacia los otros, desde su familia, escuela y comunidad.
- Salud
- Cuidado físico y corporal
- Prevención de riesgos y enfermedades
- Sexualidad responsable
Escanéa el código QR
Evaluación
Proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en los rubros de: las trayectorias formativas de los estudiantes; la práctica docente; la gestiónescolar y para el conocimiento del sistema educativo.
La evaluación en tanto proceso:
- Se realiza en temporalidades específicas y de forma continua en la práctica educativa.
- Conecta acciones significativas que tienen lugar en las interacciones entre la comunidad escolar.
- Construye saberes ligados a los rubros susceptibles de evaluación.
enfoque humanista
Busca formar personas con pensamiento crítico, que se conozcan a sí mismas, que sean autocríticas y tengan la capacidad de relacionarse con los demás de manera pacífica y sana. Está orientada a formar ciudadanos capaces de ejercitar valores éticos y democráticos con un sentido social, pues toma como referente a la colectividad para construir comunidades más cohesionadas y justas.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.