Infografía Esencial
Evelin Trinidad Bautista
Created on September 1, 2024
More creations to inspire you
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
Desarrollos en la primera infancia, John Bowlby y la teoría del apego
Primera Infancia
Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia:
Esta etapa también se caracteriza porque es cuando el peso del niño aumenta, y su cabeza se hace proporcional al tamaño de su cuerpo.
Desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Teorías que explican el desarrollo del lenguaje.
Teoría biológica: Explica que el niño es propenso a aprender el lenguaje a una edad por herencia. Con esto, los niños adquieren la habilidad de usar patrones y fonemas con creatividad. (Chomsky, 1968) Teoría del aprendizaje: Se aprende imitando, reforzando, asociando y condicionando, como se suele hacer con cualquier tipo de conducta. (Rice, 1997) Teoría interaccionista: El ambiente actúa como factor influyente, así como la maduración biológica. (Rice, 1997)
Desarrollo psicosocial en la primera infancia.
El desarrollo psicosocial: Los humanos interactuamos con nuestro ambiente para generar nuestro desarrollo. Nuestra familia cumple con el papel de ser nuestra base del desarrollo en nuestra primera infancia. Erikson dictamina que nuestro desarrollo se compone de 8 estadios, sin embargo, abordaremos los de la primera infancia
John Bowlby y la teoría del apego
Los niños requieren establecer una relación emocional con alguien que sientan seguro (madre, padre, familiar, tutor, cuidador). Apego: La relación que tenemos con nuestra madre nos permite sentir seguridad y confianza, permitiéndonos a su vez desarrollar autoestima. Es instintivo el comportamiento de apego si se siente miedo, separación o inseguridad. El deseo de sentir cercanía es quien caracteriza al apego. A lo largo de la vida establecemos lazos de apego. El sentido de del yo, la socialización, la resiliencia, la competitividad, la seguridad y la empatía son el fruto de un apego seguro y positivo con la madre (cuidador, tutor, etc.) Si este apego seguro no ocurre, la inseguridad, el enojo, la hostilidad y el temor se hacen presentes en el niño.
REFERENCIAS
Evelin Trinidad Bautista
Etapas del establecimiento de apego en los niños: 1.- Nacimiento-6 semanas: El niño tiene reacciones indiscriminadas, es decir, reacciona ante diversas personas sin importar que o quienes sean. 2.- 6 semanas-7 meses: Discrimina estímulos, y tienden a preferir a los objetos animados por sobre los inanimados; y en cuestión de sus cuidadores, no tiene preferencia por ninguno. 3.- 7-9 meses: Aparece la especificación de apegos, formando los primeros con su madre, rechazando los de otros. 4.- 9-17 meses: Establecimiento de varios apegos (con familiares/seres cercanos) La teoría del apego fue desarrollada entre 1969 y 1980. En esta se abordan temas como los resultados del abandono y la necesidad de que nuestra madre cuide de nosotros para producir el sentimiento de apego. La teoría del apego describe el vínculo entre nuestras relaciones emocionales y lo que vivimos y nuestra conducta, mostrando la relevancia de adquirir ese apego seguro con los que nos rodean. (Mimenza, 2017a)
Desde el nacimiento hasta los 3 primeros meses de vida, la manera que tiene el niño para comunicarse es el llanto. Los recién nacidos tienen reacciones a los sonidos que escuchan, y De los 4 a los 6 meses es cuando los niños comienzan a balbucear. De los 7 a los 12 meses las palabras casi entendibles hacen su aparición en la vida del niño. De los 12 a los 18 meses, los niños comienzan a usar palabras fáciles y entienden cuando se les da una instrucción en cosas simples. De 18 a 24 meses los niños utilizan la combinación de palabras. De los 2 a 3 años generan oraciones de mayor complejidad. De 3 a 4 años los niños ya pueden narrar una historia sencilla con frases completas. Y de los 4 a 5 años los niños adquieren sofisticación para el habla. (Cognitivo, 2023)
Cognitivo. (2023, diciembre 20). Hitos del Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia: Desde el Nacimiento hasta los 5 Años. Cognitivo. https://www.cognitivord.com/es/post/hitos-del-desarrollo-del-lenguaje-en-la-primera-infancia-desde-el-nacimiento-hasta-los-5-a%C3%B1os Medina Alva, M. del P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 32(3), 565–573. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022 \Mimenza, O. C. (2017, septiembre 23). John Bowlby: biografía (y las bases de su Teoría del Apego). pymOrganization. https://psicologiaymente.com/biografias/john-bowlby Ramírez, A. A. (s/f). Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia. Procesos del desarrollo en la infancia y adolescencia. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1037¤torg=PDIA_R3_L4_ORG&scoid=2214 Regader, B. (2015, mayo 29). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson Imágenes creadas por Freepik. Designed by Freepik www.freepik.com
1.- Confianza vs. Desconfianza (nacimiento-18 meses): Las sensaciones de vulnerabilidad, seguridad, sentirnos satisfechos, y la confianza son quienes nos permiten adquirir una calidad en cuanto a nuestras relaciones. El vínculo que tengamos con nuestra progenitora es la base que dictamina las relaciones que tendremos a lo largo de nuestra vida. (Regader, 2015) 2.- Autonomía vs. Duda y vergüenza (18 meses-3 años): El desarrollo muscular y cognitivo inicia en esta etapa. Asimismo, cuando cumplimos ciertos logros, llegamos a sentirnos independientes y autónomos. (Regader, 2015)
Además, es aquí cuando los reflejos primarios hacen acto de presencia. Algunos de estos reflejos son: Reflejo palmar: Si tocamos la palma del niño, este la cerrará. Reflejo de succión: Si presionamos las dos palmas, el niño abrirá la boca y volteará su cabeza, esto con el fin de obtener el alimento. Reflejo tónico laberintíntico: Es aquí cuando el niño adquiere un control de su cabeza y de su cuello. Reflejo plantar: Los dedos del pie del niño se cierran al presionar sobre su planta suavemente.
El desarrollo motor de tipo céfalocaudal se refiere a los cambios y la habilidad en el cuerpo que adquiere el niño para tener movimiento, postura y equilibrio. Actividades como: saltar, caminar, gatear, tener control en su cabeza forman parte de este desarrollo. (Medina Alva et al., 2015) El desarrollo de tipo próximodistal hace referencia a cuando el niño aprende a utilizar las extremidades individuales/particulares como las manos, ya que con estas puede manipular objetos que requieren de movimiento más finos. (Medina Alva et al., 2015)