Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

EN MÉXICO

Hitos

LA SALUD PÚBLICA

1903-2022

1900

1903-1908

1910

1920

1921-1925

1926-1929

1911-1918

1930

1930-1934

1940

1950

1936-1939

1951-1953

1955-1959

1941-1943

1960

1960-1963

1964-1968

1970

1980

1980-1985

1986-1987

1971-1973

1990

1990-1992

1995-1997

1976-1979

2000

2010

2010-2013

2015-2019

2001-2005

2020

2020

2007-2009

REFERENCIAS

Lopez Angeles Miriam AreliGarcia Ramirez Dayra Regina1105

1929 -Maximiliano Ruiz Castañeda desarrolla la vacuna contra el tifo. Inicia la vacunación con BCG

Maximiliano Ruiz Castañeda desarrolló una vacuna efectiva contra el tifo, una enfermedad infecciosa grave. Ese mismo año, comenzó la vacunación con la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin), utilizada para prevenir la tuberculosis.

1926 -Decreto presidencial que declara obligatoria la vacunación antivariólica. Delegaciones Federales de Salubridad. Campaña Nacional contra el Paludismo

Se emitió un decreto que hizo obligatoria la vacunación antivariólica en México. Se crearon estas delegaciones Federales de Salubridad para registrar estadísticas vitales y organizar campañas de control de enfermedades infecciosas. :Se lanzó una campaña nacional para combatir el paludismo, enfocándose en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

1927- El Instituto Bacteriológico Nacional se transforma en Instituto de Higiene. Continúa la producción de las vacunas antivariolosa, antirrábica, BCG, DTP y antitifoídica; de sueros heterólogos hiperinmunes y de reactivos para diagnóstico

El Instituto Bacteriológico Nacional se convirtió en el "Instituto de "Higiene" Continuó la producción de vacunas antivariolosa, antirrábica, BCG, DTP y antitifoídica. Se produjeron sueros heterólogos hiperinmunes y reactivos para diagnóstico.

1928-Se produce BCG con cepas remitidas por el Dr. Calmette. Unidades Sanitarias Cooperativas

Se comenzó a producir la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) con cepas remitidas por el Dr. Calmette. Se establecieron las Unidades Sanitarias Cooperativas, cuyo objetivo era proveer acciones preventivas como la vacunación contra la viruela y la atención maternoinfantil.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

1911- El Dr. Eduardo Liceaga establece la higiene social. Se introduce la vacuna contra la viruela (1804), la difteria y la peste

En 1911, el Dr. Eduardo Liceaga estableció la higiene social en México, un enfoque que integraba medidas preventivas para mejorar la salud pública. Aunque la vacuna contra la viruela se introdujo en 1804, su implementación y promoción continuaron en 1911.

1912- Primer convoy sanitario del mundo (tren hospital)

Este tren hospital fue diseñado para proporcionar atención médica móvil, permitiendo el tratamiento de pacientes en áreas remotas y de difícil acceso, facilitando la respuesta rápida a emergencias y epidemias.

1915- Epidemia de tifo

La epidemia de tifo ocurrió durante la guerra civil de 1910-1921, desorganizando y anulando los servicios sanitarios existentes. La epidemia fue uno de los graves problemas colectivos de salud que enfrentó el Estado revolucionario, se trató de hacer frente a la epidemia mediante campañas sanitarias y reorganización de los servicios de salud pública.

1916- Campaña contra el tifo. Escuela Constitucionalista Médico Milita

La campaña se centró en la prevención y el control de la enfermedad, que incluía medidas de higiene y vacunación. La Escuela Constitucionalista Médico Militar durante este periodo, tuvo un papel crucial en la formación de médicos y personal sanitario que participaron en la campaña contra el tifo y otras enfermedades.

1917- Se crean el Consejo de Salubridad General (CSG) y el Departamento de Salubridad Pública (DSP). Se impulsa la Campaña Nacional Antivariolosa

Se establecieron el Consejo de Salubridad General (CSG) y el Departamento de Salubridad Pública (DSP) en México. Se impulsó una campaña nacional para combatir la viruela, conocida como la Campaña Nacional Antivariolosa, estas instituciones y campañas se crearon para mejorar la salud pública y combatir enfermedades infecciosas en el país.

11918- Influenza española, con 500 000 muertos

La pandemia de influenza de 1918-1919 causó la muerte de medio millón de mexicanos. Ocurrió poco después de la Revolución Mexicana y en un periodo de reorganización de los servicios de salud pública.

1930 Campaña Nacional contra la Lepra

La campaña fue parte de los esfuerzos sanitarios del Departamento de Salubridad Pública para combatir la lepra en México. La Escuela de Salubridad incluyó cursos especiales sobre la lepra en sus programas anuales para educar al personal encargado de la lucha antileprosa, esta se realizó en conjunto con otras campañas sanitarias, como las de tifo, alcoholismo y viruela, para uniformar conocimientos y prácticas.

1931-Servicio de Higiene Rural

El Servicio de Higiene Rural fue creado en 1931 dentro del Departamento de Salubridad Pública. Su principal propósito era mejorar las condiciones sanitarias en las zonas rurales de México. Incluía campañas de vacunación, distribución de medicamentos y educación higiénica en comunidades rurales.

1932 -Campaña Nacional contra la Oncocercosis

La campaña comenzó en 1930, liderada por el Dr. Salvador González Herrejón. Se utilizaron creolina en sitios de reproducción del vector y nodulectomías para tratar casos graves. En 1947, se introdujo la dietilcarbamazina (DEC) y en 1952, el DDT para combatir los vectores.

1934 -Plan de Coordinación y Cooperación de los Servicios Sanitarios Federales y Locales de la República. Campaña Nacional contra la Tuberculosis

Este plan fue implementado para mejorar la prestación de servicios de salud en México, integrando esfuerzos federales y locales para una mejor organización y eficiencia en la atención sanitaria. - En 1934, se lanzó una campaña nacional para combatir la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afectaba gravemente a la población. Esta campaña incluyó medidas preventivas y de tratamiento.

  • 1995- Programa de Ampliación de Cobertura. Certificación de la Eliminación de la Poliomielitis

El 7 de noviembre de 1994 la OPS/OMS extendió el Certificado de la Erradicación del Poliovirus Salvaje en el país.

  • 1997- México se encuentra libre de la transmisión de sarampión. Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa). Creación del Seguro de Salud para la Familia del IMSS. Cartilla Nacional de Salud de la Mujer

  • 1986- Se funda el Comité Nacional de Prevención del Sida, antecedente del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasi da)

En 1986 el gobierno de México creó el Comité Nacional de Prevención del Sida, para evaluar la situación de este padecimiento, y en 1988, el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida), con la función de ser una instancia de coordinación de esfuerzos de los sectores público, social y privado en la prevención y el control del sida.

  • 1987- Se crea el Instituto Nacional de Salud Pública y el Sistema de Encuestas Nacionales en Salud

El sistema de información estadístico se vio enriquecido por el levantamiento de varias encuestas poblacionales que surgieron de la necesidad de entender la magnitud de ciertos problemas de salud para los cuales no existían registros sistematizados de información (coberturas de vacunación); se disponía de información parcial (sin desglose nacional) y limitada (sin distinción por sexos), o bien se carecía de ella (por ejemplo, de seroprevalencia).

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

  • 1976- Cesa la producción de la vacuna antivariolosa

  • 1979- Programa IMSS-Coplamar

En 1979 se suscribió un convenio con el IMSS para extender la cobertura a 10 millones de beneficiarios en zonas desérticas y marginadas. La experiencia administrativa y la infraestructura del IMSS permitieron la creación de 3 025 unidades médicas y 60 hospitales rurales con los que se amplió la cobertura a mexicanos que siempre habían carecido de un acceso regular a los servicios de salud.

  • 1977- Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar). Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

En 1973 se inició un programa de solidaridad social en 28 estados de la República, como parte de la política para cubrir a 35 millones de mexicanos que carecían de servicios médicos; en 1974 esa iniciativa se consolidaría en el Programa Nacional de Solidaridad por Cooperación Comunitaria, que finalmente culminaría con la Coordinación General del Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) en 1977.

  • 2001- Programa Arranque Parejo en la Vida

El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida plantea la necesidad de aumentar la información y el acceso a los servicios de salud de calidad, para la población femenina e infantil menor de dos años, para reducir los rezagos de salud que afectan a estos grupos de la población.

  • 2005- Plan Nacional de Respuesta ante una Pandemia de Influenza

  • 2003- Seguro Popular de Salud

En 2002 el Consejo Técnico del IMSS aprobó la nueva denominación de IMSS-Oportunidades, para el hasta entonces llamado IMSS-Solidaridad. Por otro lado, la propuesta de la Fundación Mexicana para la Salud, elaborada por Frenk y sus colaboradores, fue la base para el diseño de la política en salud durante la administración de Fox.110 Uno de los ejes de esta propuesta, contemplada dentro del Programa Nacional de Salud, era el seguro nacional de salud (al que se le llamaría Seguro Popular), dirigido a la población que no tenía acceso a servicios institucionales de salud.

  • 1960- Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Campaña Nacional para la Erradicación del Mal del Pinto.

El 1 de enero de 1960, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inició oficialmente sus servicios, que incluían beneficios amplios e integrales: apoyo familiar, educación, cultura y deporte; desde luego, servicios médicos prestados en instalaciones propias, y seguridad económica,con pensiones por edad y por riesgos de trabajo.

  • 1961- Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas. Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI).

  • 1962- Campaña nacional contra la Fiebre Reumática

Sus objetivos principales eran: Atención médica curativa y profiláctica de los escolares que padezcan o hayan padecido fiebre reumática. Utilización de esta experiencia a fin de establecer normas en cada una de sus actividades, para el adecuado control de la fiebre reumática en todo el país.

  • 1963- Campaña Nacional contra las Diarreas. Campaña Nacional contra las Neumonías. Erradicación continental del Aedes aegypti

En 1962, se logró la erradicación del Aedes aegypti; no hubo registros de defunciones a causa de la fiebre amarilla, la viruela y el paludismo, debido a que estuvieron controladas sanitariamente. La lucha contra el paludismo, en particular, había generado interés internacional, como lo muestra el hecho de que 272 personas de 49 países viajaron a México para tomar cursos de adiestramiento en el combate a la enfermedad.

  • 2015- Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea)

  • 2019- Instituto de Salud para el Bienestar

La creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se hizo pública el 28 de noviembre de 2019, mediante un decreto de reforma a la Ley General de Salud y a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. El INSABI –que sustituyó al Seguro Popular– es un organismo descentralizado de la administración pública federal cuyo objetivo es brindar atención médica, medicamentos e insumos de calidad a las personas que no cuentan con seguridad social.

1936- Servicios Médicos Ejidales Cooperativos

Establecidos por el Departamento de Salubridad Pública, estos servicios formaron una red de atención sanitaria y asistencial en zonas rurales, conocidas como Unidades Médico-Sanitarias Cooperativas. Promovidos bajo la política de apoyo a las clases campesinas y al desarrollo rural del presidente Lázaro Cárdenas Involucraron la colaboración entre ejidatarios, el Departamento de Salubridad, el Departamento Agrario, el Banco Nacional de Crédito Agrario y los gobiernos estatales.

1937 -Secretaría de la Asistencia Pública

Su principal objetivo era atender las necesidades sociales y de salud de la población, especialmente en el contexto de la industrialización del país. En 1943, se fusionó con el Departamento de Salubridad Pública para formar la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), que también incluía al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

1939 -Unidades Médico-Sanitarias Cooperativas. Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET)

Unidades Médico-Sanitarias Cooperativas: Estas unidades se organizaron en 1939 para mejorar la atención médica y sanitaria en México, especialmente en áreas rurales y comunidades con menos recursos Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET): el ISET se dedicó a la investigación científica de problemas técnico-sanitarios en México, combinando investigación de laboratorio, clínica y social en un solo centro, estudiando enfermedades prevalentes en México.

  • 2007- Seguro Médico para una Nueva Generación

El programa del Seguro Popular –que incluía 266 intervenciones– continuó, y se le añadieron nuevas estrategias: seguro médico para una nueva generación, embarazo saludable y renovación del Programa Nacional de Cirugía Extramuros.

  • 2009- Influenza A(H1N1) en La Gloria, municipio de Perote, Veracruz. Programa de Rescate Obstétrico y Neonatal, Tratamiento Óptimo y Oportuno (PRONTO)

Una situación extraordinaria, que demandó el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, fue la pandemia de influenza por el virus A(H1N1), que afectó al país en 2009, con 1 295 defunciones reportadas, entre 75 538 casos.

  • 2008- Ley de Protección a la Salud y creación de espacios 100% libres de humo de tabaco

El Departamento de Investigación sobre Tabaco realizó una intervención contra el tabaquismo en 10 escuelas secundarias, con contra publicidad dirigida a combatir la de la industria tabacalera,122 y las investigaciones realizadas por este Departamento sirvieron para impulsar y evaluar las leyes locales de ambientes libres de humo de tabaco desde 2008

  • 1971- Programa de Extensión de Cobertura

En julio de 1973 se realizó la Primera Convención Nacional de Salud con el propósito de definir las bases para la formulación del Plan Nacional de Salud. En ella participaron instituciones del área médica asistencial y de seguridad social, y especialistas de las diferentes ciencias de la salud, sociedades y academias, e instituciones de investigación y de docencia.

  • 1972- Programa Nacional de Planificación Familiar

Los pronósticos de crecimiento y la demanda potencial de vivienda, empleo, educación y servicios médicos obligaron a reorientar la política demográfica conforme a las nuevas metas de desarrollo, por lo que en octubre de 1972 se puso en marcha el Plan Nacional de Planificación Familiar. La tasa global de fecundidad durante la primera mitad del siglo xx se mantuvo en alrededor de seis hijos por mujer y aumentó a 6.8 en 1970.

  • 1973- Programa Nacional de Inmunizaciones. Campaña de vacunación contra el sarampión

En 1971, se elaboró el Plan Nacional de Inmunizaciones, y la Secretaría reforzó las labores de vacunación contra diversas enfermedades como la difteria, la tosferina y el tétanos. También se modificó el artículo 73 constitucional para que el Consejo de Salubridad General dictara disposiciones para combatir la contaminación del ambiente, y en en ese mismo año, las autoridades sanitarias expidieron la ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental

1921-Campaña Nacional contra la Fiebre Amarilla

Su objetivo era eliminar la transmisión del virus de la fiebre amarilla en México con la Implementación de medidas preventivas como la vacunación y la eliminación de criaderos del mosquito (Aedes aegypti) vector de la enfermedad. La campaña fue exitosa en reducir significativamente los casos de fiebre amarilla, contribuyendo a la mejora de la salud pública en el país.

1922 -Escuela de Salubridad

Su creación buscaba profesionalizar la enseñanza de la salud pública en el país, ofreciendo títulos como el de oficial médico de salubridad y diplomas en higiene y salubridad pública. La fundación de la Escuela estuvo influenciada por el Informe Welch-Rose de 1915 en Estados Unidos, que destacaba la necesidad de personal bien preparado en salud pública. Entre los primeros profesores destacaban figuras como Francisco Valenzuela, Tomás G. Perrín.

1924- Durante la VII Conferencia Sanitaria Panamericana en La Habana, Cuba, se promueve el Código sanitarioPanamericano

Su objetivo era el prevenir la propagación internacional de infecciones, estimular medidas cooperativas para impedir la introducción y propagación de enfermedades, y uniformar la recolección de datos estadísticos sobre morbilidad. Tambien trataban de fomentar el intercambio de información para mejorar la sanidad pública y uniformar las medidas para impedir la introducción de enfermedades transmisibles

1925- Año de la Salubridad Mexicana. Reglamento General del Departamento de Salubridad Pública

Bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, se inició el Año de la Salubridad Mexicana con la promulgación del nuevo Reglamento General del Departamento de Salubridad Pública. El reglamento estipulaba la obligación de todas las autoridades sanitarias de recabar noticias necesarias para conocer el estado sanitario del país y realizar un informe anual de los trabajos ejecutados.

  • 2010- Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Regulación y Promoción para el uso adecuado de antibióticos en México

En el ámbito internacional hubo entonces avances que tuvieron impacto en las intervenciones en salud pública, como el uso de antibióticos e insecticidas y el desarrollo de nuevas vacunas, los cuales se incorporan a las campañas sanitarias.

  • 2012- Vacunación universal contra el virus del papiloma humano en mujeres de 10 y 11 años

  • 2013- Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

1903 -Campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo

Fiebre Amarilla: Las campañas sanitarias eliminaron la transmisión del virus de la fiebre amarilla en México gracias a la herencia de Carlos Finlay y la estrategia continental promovida por Fred L. Soper. Paludismo: Las campañas incluyeron la medicación con quinina y la construcción de letrinas, además de visitas domiciliarias para inspeccionar criaderos de mosquitos.

1905 -Instituto Bacteriológico Nacional (IBN); comienza la producción de sueros (antidiftérico, antitetánico y tuberculina) y vacunas (antivariolosa

Este instituto comenzó la producción de sueros (antidiftérico, antitetánico y tuberculina) y vacunas (antivariolosa), contribuyendo significativamente a la lucha contra diversas enfermedades infecciosas.

1906- México ingresa a la Organización Sanitaria de los Estados Americano

Los objetivos básicos incluían prevenir la propagación internacional de infecciones, adoptar medidas cooperativas para impedir la introducción y propagación de enfermedades, y uniformar la recolección de datos estadísticos relativos a la morbilidad

1908 -Empieza la campaña contra la sífilis

La campaña se centró en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la sífilis, buscando reducir su incidencia y las complicaciones asociadas. Se implementaron medidas educativas y sanitarias, incluyendo la promoción de la higiene y la distribución de tratamientos adecuados.

  • 1990- En Tomatlán, Jalisco, se presenta el último caso de poliomielitis

El último caso confirmado se presentó el 18 de octubre de 1990 en Tomatlán, Jalisco

  • 1992- Semanas Nacionales de Salud

  • 1991- Programa de Agua Limpia. Programa de Vacunación Universal (Conava y Provac). Entra el cólera en México

A raíz del incremento de epidemias y en respuesta a los compromisos de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia convocada por el Unicef en 1990, fue creado el Consejo Nacional de Vacunación (Conava), que tuvo desde entonces la responsabilidad del Programa de Vacunación Universal. Durante la administración de Salinas, un importante problema de salud al que se enfrentó México fue la emergencia del cólera a partir de 1991 y especialmente en 1993, año en el que se presentó la mayor tasa de incidencia: 12 por cada 100 habitantes

  • 1964- Programa Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural. Campaña Nacional de Prevención de Accidentes.

Para implementar los beneficios de la medicina social, la SSA estableció los Servicios Médicos Rurales y, en 1964, en coordinación con la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), impulsó el Programa Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural, que buscaba elevar el nivel integral de vida de las comunidades, a través del desarrollo de diferentes servicios de atención, como los centros de salud materno infantiles y el mejoramiento de la habitación.

  • 1967- Eliminación del Aedes aegypti

En 1962, se logró la erradicación del Aedes aegypti; no hubo registros de defunciones a causa de la fiebre amarilla, la viruela y el paludismo, debido a que estuvieron controladas sanitariamente.

  • 1968- Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN)

El Instituto Nacional de Protección a la Infancia dio origen a la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), creada en agosto de 1968, con el objetivo de proporcionar a los niños raciones alimentarias diarias.

1951- Último caso de viruela en Tierra Nueva San Luis Potosí. Campaña Nacional contra la Poliomielitis

El último caso de viruela en México se registró en junio de 1951 en Tierra Nueva, San Luis Potosí. La erradicación de la viruela fue posible gracias a las intensas campañas de vacunación. La vacunación contra la poliomielitis comenzó en los años cincuenta. El último caso confirmado de poliomielitis en México se presentó el 18 de octubre de 1990 en Tomatlán, Jalisco. En 1994, la OPS/OMS certificó la erradicación del poliovirus salvaje en el país.

1952-Erradicación de la viruela

-El último caso de viruela en México se presentó en junio de 1951 en Tierra Nueva, San Luis Potosí. Gracias a las intensas campañas de vacunación, la viruela fue erradicada del país en 1952. Se aplicaron más de 50 millones de vacunas entre 1952 y 1962, incluso en las zonas más remotas. México logró erradicar la viruela 25 años antes de que se lograra a nivel mundial, destacándose en la lucha contra esta enfermedad infecciosa.

1953 -Programa de Bienestar Social Rural

su objetivo era mejorar la salud y el bienestar en comunidades rurales sin acceso a servicios institucionales de salud. Ofreciendo servicios de salud maternoinfantil y planificación familiar, coordinado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con la participación de médicos y enfermeras capacitados.

1955 -Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo

La campaña comenzó en 1956 con un plan intensivo de seis años, basado en la aplicación masiva de el tratamiento de casos febriles en más del 50% del territorio nacional. Para 1960, el paludismo había desaparecido como causa de muerte en los estados del norte, aunque persistía en estados como Oaxaca, Chiapas y Veracruz. A pesar de los esfuerzos, la erradicación completa no se logró debido a factores como la reintroducción del paludismo por migrantes centroamericanos y condiciones locales adversas.

1959 -Campaña Nacional contra Tosferina, Difteria y Tétanos

En 1959, México lanzó una campaña nacional para erradicar la tosferina, difteria y tétanos, enfermedades que representaban una alta carga de morbilidad y mortalidad. La campaña incluyó la producción y distribución masiva de vacunas, lo que permitió una amplia cobertura de inmunización en la población.

1941-Campaña Nacional contra el Cáncer

La campaña comenzó en 1941 con el objetivo de combatir el cáncer a nivel nacional. Fue impulsada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y otras instituciones de salud pública. Incluyó la promoción de la detección temprana, la educación sobre prevención y el tratamiento del cáncer.

1943-Se introduce el DDT. Se impulsa la Campaña Nacional contra las Enfermedades Venéreas. Se crean la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México.Se inicia la Campaña Nacional contra el Bocio

En 1943, se comenzó a utilizar el DDT como insecticida para combatir enfermedades transmitidas por vectores. Se lanzó una campaña a nivel nacional para combatir las enfermedades de transmisión sexual. Se fundaron la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México. Se inició una campaña para combatir el bocio, una enfermedad causada por la deficiencia de yodo.

  • 1980- Programa de Atención a la Salud a la Población Marginada de las Grandes Urbes

Dentro del Plan, se buscó extender la cobertura de los servicios de atención a la salud, dar prioridad a los programas que comprendían la atención de la población rural y de la marginal de las grandes urbes; reforzar tanto los programas de atención materno infantil, como los de planificación familiar; establecer programas de higiene y seguridad para fomentar la salud; promover el mejoramiento del ambiente, y fomentar la investigación para la salud.

  • 1985- Días Nacionales de Vacunación

El programa permanente de vacunación se inició en 1973 y se reforzó en 1986 con los Días Nacionales de Vacunación y las Semanas Nacionales de Vacunación, que posteriormente se transformaron en las Semanas Nacionales de Salud, durante las cuales se promueve además la aplicación masiva de antiparasitarios, la dotación de sobres Vida Suero Oral y la suplementación de vitamina A

  • 1983- Derecho de protección a la salud en la Constitución mexicana

El 3 de febrero de 1983 se hizo una importante modificación a la Constitución mexicana, la cual incorporó el derecho a la protección de la salud para todos los mexicanos. El artículo cuarto estipula: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”.

  • 2020- Epidemia de Covid-19, por el virus SARS-CoV-2, en México

La incertidumbre que impuso esa situación sanitaria (H1N1) se materializó con la emergencia, en Wuhan, China, a finales de 2019, del coronavirus SARS-CoV-2, causante del padecimiento Covid-19, que en México, un año después del primer caso notificado (27 de febrero de 2020), dejó un total de 2.3 millones de casos y más de 200 000 defunciones

Rivera Dommarco, J. A., Lazcano Ponce, E. C., Gómez Dantés, H., & Oropeza Abúndez, E. C. (Eds.). (2022)[. Cien años de la Escuela de Salud Pública de México, 1922-2022: Un siglo de innovación educativa para responder a los desafíos sanitarios del país*. Instituto Nacional de Salud Pública