Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuadro Comparativo LSM ( ¿QUÉ ES LA DA?

Nad Hernández

Created on September 1, 2024

CUADRO COMPARSTIVO DEL CURSO LENGUA DE SEÑAS MEXICANAS, ESCUELA NORMAL "ROSARIO MARÍA GUTIERREZ ESKILDSEN" LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMACRIA

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

// CUADRO COMPARATIVo //

Clasificación

¿Qué es la DA??

Momento de la aparición

Etiología

Audiológica

Otológica

Se refiere a todo lo relacionado con el oído y sus enfermedades, esto incluye la identificación, diagnóstico y tratamiento de trastornos del oído, como infecciones, pérdida auditiva y otras condiciones que pueden afectar la audición.

Las causas de las deficiencias auditivas o hipoacusias podemos analizarlas cronológicamente, clasificándolas en: – prenatales (antes del nacimiento) – neonatales o perinatales (durante el parto) – postnatales (después del nacimiento) causas prenatales. .

Se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.

Se enfoca al punto en el tiempo en que se detecta o se manifiesta la discapacidad auditiva en el alumno, esto puede ser desde el nacimiento (congénita) o adquirida en cualquier momento de la vida.

Alude al estudio de la audición y los problemas relacionados con ella. La audición es el proceso por el cual percibimos los sonidos y comprendemos el lenguaje.

Adecúa las fuentes y el color al tema.

Más info

Más info

Más info

Más info

Más info

Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:
  • Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de Corti. Corresponden a patologías del oído externo y medio. El más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis, colesteotoma.
  • Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media…).
  • Sordera central. Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia auditiva
  • Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la de percepción.

13,4K

// ESCRIBE UN SUBTÍTULO

Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).Aunque el término de sordera implica un determinado grado de pérdida auditiva, éste se ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para hacer referencia tanto a la pérdida leve como profunda, generalizando su uso en la designación de cualquier deficiencia auditiva.

23,2K

// ESCRIBE UN SUBTÍTULO

24,3K

// ESCRIBE UN SUBTÍTULO

8,6M

// ESCRIBE UN SUBTÍTULO

  • Hipoacusia prelocutiva: La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje (23 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.
  • Hipoacusia postlocutiva: La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas, así como alteraciones de la voz.

AUDIOLÓGICA

  • Clasificación audiológica: se refiere a la clasificación de los trastornos auditivos según su gravedad y tipo.
  • Umbral de audición: se refiere al nivel mínimo de intensidad de un sonido que una persona puede percibir.
  • Hipoacusia: se refiere a la pérdida parcial de la audición.
  • Sordera: se refiere a la pérdida total de la audición.
  • Pruebas de diagnóstico audiológico: se refieren a las pruebas utilizadas para evaluar la audición y diagnosticar trastornos auditivos.
  • La audiología es la ciencia que se encarga de evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos auditivos, como la hipoacusia, la sordera y otros problemas relacionados con la audición.
Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de gestación y podemos clasificarlas de dos tipos:

• Origen hereditario-genético: La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada 4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a otros síndromes o patologías. • Adquiridas: Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc. o bien en la administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía transplacentarias al feto.

  • CAUSAS NEONATALES. - En ocasiones no están muy claras y dependen de múltiples factores interrelacionados Podemos centrar las causas neonatales en cuatro: anoxia neonatal, ictericia neonatal, prematuridad y traumatismo obstétrico.

Más info

12,6K

// ESCRIBE UN SUBTÍTULO