R2. ¿Qué distingue a una perspectiva metodológica de otra?
María Dolores González Tapia
Created on September 1, 2024
More creations to inspire you
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
¿Qué distingue a una perspectiva metodológica de otra?
Aun cuando cuenta con algunos antecedentes históricos en el mundo académico, en especial por los trabajos de Hume y Kant, la fenomenología como movimiento se dio de manera estricta por los trabajos de Edmund Husserl. Entre 1900 y 1901 se publicaron en dos tomos las Investigaciones lógicas de Husserl, en las que presentó por primera vez a la fenomenología como una ciencia de esencias, en estricta oposición al psicologismo. La fenomenología apareció como un método que describía las vivencias intencionales de la conciencia y la concordancia entre estas vivencias y el sentido que la conciencia misma le daba a lo vivido, sus raíces son mucho más anteriores. De hecho, la primera persona en utilizar el término “fenomenología” fue el matemático y filósofo suizo Johann Heinrich Lambert, quien lo utilizo haciendo referencia al método que había propuesto para explicar cómo distinguir entre la verdad, la ilusión y el error.
Desde la epistemología es establecer la relación entre el ser cognoscente (sujeto) y el proceso o fenómeno sobre el cual se desarrolla su actividad cognitiva (objeto). De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible (Guanipa, 2011). La cuestión epistemológica, o la relación entre el sujeto que quiere conocer y aquello que ha de ser conocido.
El término “fenomenología” se compone del griego phainómenon (φαινόμενον), “fenómeno”, y de logos, que se traduce como “estudio” o “ciencia”. Por ello la fenomenología se entiende, en términos generales, como el estudio del fenómeno. Martínez: Es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Husserl: Es la ciencia que trata de describir las estructuras esenciales, de la conciencia. Esel método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios. Dilthey, W. Intencionalidad de la conciencia que trata de fundamentar de que no hayobjeto sin sujeto. Las esencias a las que presta atención son los objetos ideales, universales y temporales, los cuales no pueden existir materialmente (reducciones fenomenológicas) para aprehender las esencias de la conciencia pura, en un proceso en que la inducción desempeña su papel vital.
a) El proceso de observación: Permite el reconocimiento y compresión del fenómeno para el acceso al trabajo de campo de manera general.b) Conversaciones informales: Se pueden dar de manera individual y grupal, esto permite ganar confianza mutua par aún mejor desarrollo en las entrevistas a profundidad c) La entrevista: La realización de la entrevista a profundidad debe ser apoyada por una guía temática con preguntas abiertas sobre los aspectos generales en torno altema a investigar.
De la fenomenología podemos conocer el cómo se saben las cosas, pues “la fenomenología como método de investigación cualitativa halla su riqueza en la interpretación de los fenómenos en su fuero interno, en su contexto natural y con un alto sentido de la profundidad. En virtud de sus raíces filosóficas, la realidad es interpretada mediante la aplicación de técnicas cualitativas profundas que otorgan gran relevancia al discurso, la empatía y el significado de las experiencias humanas” (De los Reyes, Rojano &Araújo, 2019).
- Martin Heidegger (1889-1976). Fue discípulo directo de Husserl y, a partir de la crítica a su maestro, elaboró una teoría ontológica en Ser y tiempo.
- Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Fue de los primeros lectores francófonos de Husserly Heidegger, y elaboró una fenomenología del cuerpo publicada en Fenomenología de la percepción.
- Emmanuel Levinas (1906-1995). Fue una de las figuras éticas más importantes del siglo XX. Introdujo a Husserl a Francia al publicar La teoría fenomenológica de la intuición.
- Franz Brentano a quien se le ha atribuido ser el origen de la fenomenología moderna. Ya antes del uso del término tal y como se le conoce hoy en día, fueron numerosos los grandes personajes de la historia quienes propusieron los fundamentos fenomenológicos.
Esta metodología tiene como propósito generar teoría a partir de los datos recolectados por el propio investigador en el proceso de investigación, o datos recolectados por otros, la investigación que la origino fue el campo de la salud, específicamente con relación al tema de la muerte.
La teoría fundamentada es una técnica de investigación en el que la teoría emerge de los datos (Glaser y Strauss 1967) o bien un método cualitativo que enfatiza la inducción o emergencia de información de los datos para establecer una teoría o modelo que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos como punto central de la teoría.
Utiliza una serie de procedimientos que, a través de la inducción genera una teoría explicativa de un determinado fenómeno estudiado, como; comparaciones o conexiones constantes de manera simultánea, recolectando datos de diferentes fuentes, entrevistas, cuestionarios, experiencias, etc., aplica métodos sistemáticos y analíticos que permiten generar teorías inductivas sobre un fenómeno identificado como área de exploración de interés. Con esto la teoría Fundamentada pretende generar postulados que describan patrones de conducta relevantes y problemáticos de la situación estudiada, para lograr el entendimiento del fenómeno como producto final.
La teoría Fundamentada como investigación cuantitativa, ofrece seguridad y tranquilidad en un mundo de incertidumbre, el análisis y la aplicación de la información en la investigación depende del aprovechamiento de sus resultados, considerando que no los ve como realidad única, tomando en cuenta que su limitación es el tiempo y esfuerzo que se debe emplear.
La teoría fundamentada enfatiza actitudes de interpretación considerando todas las características, que arrojan los datos recogidos por parte del investigador quien se debe mantener activo en todo momento, influyendo en el participante, con esto la relación de los involucrados es activa y correspondida en ambas partes, con los métodos utilizados, sin prejuicios; si no en búsqueda de respuestas a cuestionamientos planteados.
La etnometodología surge en la década de 1960 como una respuesta critica a las teorías dominantes en sociología, particularmente al funcionalismo y al estructuralismo. Estas teorías tendían a centrarse en las estructuras sociales y los sistemas, sin prestar suficiente atención a cómo las personas, en su vida cotidiana, construyen y negocian esas estructuras.
- Harold Garfinkel (1917): fundador de la etnometodología, Garfinkel desarrollo el concepto de como las personas utilizan métodos y prácticas cotidianas para construir y mantener el orden social.
- Aaron V. Cicourel (1928): Cicourel extendió las ideas de la etnometodología al estudio de como las instituciones sociales, como el sistema de justicia juvenil, utilizan y negocian el significado en sus prácticas diarias.
- Gail Jefferson (1939- 2008): Jefferson es conocida por su trabajo en el análisis de conversación y su contribución a la metodología de transcripción, lo cual es esencial etnometodológico de las interacciones verbales y cómo se construye el sentido en la conversación cotidiana.
- Herbert Blumer (1900-1987): Blumer fue una figura importante en el desarrollo del interaccionismo simbólico, una corriente que comparte algunas preocupaciones con la etnometodología sobre como las personas crean significado en sus interacciones sociales.
- David Sudnow (1936-2001): aplico los principios etnometodológicos al estudio de la muerte y el proceso de morir, explorando como las personas y los profesionales de la salud interpretan y manejan el proceso de morir en un entorno hospitalario.
La etnometodología es una perspectiva en las ciencias sociales que estudia los métodos y prácticas que las personas utilizan en su vida cotidiana para construir y atender el orden social. Se centra en como las personas, a través de sus interacciones y comportamientos diarios, crean y mantienen la estructura social que da sentido a su mundo.
Permite a los investigadores capturar el detalle y la sutileza de las prácticas cotidianas y cómo los actores sociales negocian y construyen significado en tiempo real. Análisis de conversación: examina de manera minuciosa las conversaciones para entender cómo las personas estructuran sus interacciones y crean sentido a través del lenguaje. Análisis de documentos: examina documentos escritos como manuales, informes o cualquier material que refleje prácticas y normas sociales. Grabaciones de audio y video: registra las interacciones y comportamientos en contextos naturales para un análisis posterior. Entrevistas no estructuradas: realiza entrevistas abiertas que permiten a los participantes a expresar sus experiencias y perspectivas en sus propios términos. Estudio de casos: examina casos específicos en profundidad para entender cómo se llevan a cabo las prácticas sociales en contextos particulares.
Postura ontológica de la perspectiva La postura ontológica de la etnometodología considera que la realidad social es una construcción dinámica y contextualizada que se produce a través de las interacciones y prácticas cotidianas de las personas. En lugar de asumir una realidad objetiva y preexistente, la etnometodología se enfoca en como los individuos crean y mantienen el orden social en sus experiencias diarias.
Postura epistemológica de la perspectiva La postura epistemológica de la etnometodología se basa en la idea de que el conocimiento sobre la realidad social es una construcción dinámica que emerge de las prácticas y métodos cotidianos de las personas. Este enfoque es constructivista y contextual, con un énfasis en la descripción detallada de cómo se produce el orden social y la reflexividad sobre el papel del investigador en la producción del conocimiento.