Módulo 25_Evaluación Final
Enrique Villegas Ocampo
Created on September 1, 2024
More creations to inspire you
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
THE LITTLE PRINCE PRESENTATION
Presentation
Transcript
Arte Mexicano del Siglo XIX
Evaluación Final
Pintura
José María Velasco
José María Velasco es, quizá, el máximo exponente del paisajismo mexicano. Nació el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado de México. Velasco ingresó a los cursos nocturnos de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Este gran artista mexicano falleció el 26 de agosto de 1912, aparentemente de angina de pecho, dejando una abundante producción pictórica, toda de primerísima calidad.
1881
Puente Curvo en la Barranca de Metlac
Reseña de la Obra
José María Velasco dio a conocer esta obra por primera vez en la exhibición del centenario de la Academia de San Carlos de 1881. La pintura representa a un ferrocarril transitando a todo vapor el tramo de 140 metros del puente de hierro sobre el rio Metlac rodeado de una abundante y detallada flora; en ella aparecen de manera notable helechos, enredaderas, mafafas, liquidámbar, hojas de corazón, xerófilas, cladonios, palmas silvestres y encinos, entre otras más.
Contexto Histórico
Uno de los grandes obstáculos para el desarrollo económico del México independiente fue la ausencia de vías de comunicación. Por ello, la construcción de Ferrocarriles recibió un gran impulso de los gobiernos posteriores a la Guerra de Reforma. El Ferrocarril Mexicano, que comunicó a la ciudad de México con el puerto de Veracruz, fue el primero en concluirse. Fue inaugurado en su totalidad el 1° de enero de 1873, cuando ya gobernaba Sebastián Lerdo de Tejada.
Interacción de la Obra
Las pinturas de Velasco fueron asimiladas con entusiasmo por los grupos asentados en el poder. Se encontraban a gusto con estas imágenes que muestran paisajes equilibrados donde parecen desaparecer los conflictos políticos y sociales; la pureza del aire se convirtió en una visión utópica de armonía, en una ficción que aprovechó el Porfiriato para captar la mirada de capitalistas en las exposiciones internacionales de París en 1889 y de Chicago en 1893, entre otras.
Valoración Estética
El cuadro nos ofrece la hermosa y apacible vista de un valle lleno de vegetación cuyos cerros son iluminados por los rayos del sol. A la mitad del cuadro, del lado izquierdo, aparece una línea curva que dirige nuestra mirada hasta la parte inferior derecha. Se trata de las vías del ferrocarril y en ellas, un tren de color negro expulsando dos columnas verticales de vapor del mismo color y que contrasta con los colores verduzcos y ocres de la vegetación. La composición nos obliga a pensar en el mundo moderno abriéndose camino por la naturaleza.
Escultura
Felipe Sojo
Aunque se desconoce el año en que Felipe Sojo nació, murió en 1869. Fue un escultor mexicano en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México y formó parte de la primera generación de estudiantes que abandonó la técnica colonial de la escultura en madera y color, sustituyéndola por el mármol blanco. En 1853, los alumnos del maestro catalán Manuel Vilar presentaron una exposición bienal de su obra. Las aportaciones de Sojo, un relieve titulado “La Degollación de San Juan Bautista” y el retrato de “La Señorita Barreiro”, son representativas de dos de las formas más comunes de escultura de la época.
1856
El Descendimiento de Cristo
Reseña de la Obra
Jesucristo es bajado de la cruz por Nicodemo y otro hombre semidesnudo mientras que, debajo de ellos, el apóstol san Juan y José de Arimatea reciben el cuerpo inerte. En la escena se observan a la izquierda a María Cleofás de pie y María Magdalena postrada. Del lado derecho, la Virgen María se acerca con los brazos abiertos y María Salomé la sujeta amablemente por el hombro. La cruz funciona como eje compositivo de la escena, mientras que la distribución de los personajes, a izquierda y derecha, proporcionan equilibrio en los pesos.
Contexto Histórico
Este altorrelieve se exhibió en la novena exposición de la Academia en 1856 ganando el segundo lugar. Con el premio obtuvo una gratificación económica que le permitió terminar la obra dos años más tarde. La escultura exhibe la destreza que Felipe Sojo poseía en la elaboración de la talla directa sobre una placa de yeso. Sojo esculpía sus piezas después de haber dibujado la anatomía mediante un estudio de composición donde las proporciones y la posición de los cuerpos fueran apropiadas y acordes con el ideal de las esculturas grecolatinas.
Interacción de la Obra
Este ejercicio de altorrelieve se asignaba a los alumnos que estaban por finalizar sus estudios en la Academia por la dificultad de la talla y detalle que implicaba el ejercicio. La obra de Felipe Sojo destacó por su gran tamaño y por la sensibilidad que otorgó a las formas, revelando el inanimado cuerpo de Cristo, la fuerza muscular de Nicodemo al sujetar el brazo izquierdo de éste y la postura doliente de los demás personajes. Esta característica, llamada purismo académico, fue impuesta por su maestro Manuel Vilar.
Valoración Estética
El Descendimiento de Cristo o Deposición de la Cruz ha sido un tema muy popular en el arte cuando menos desde el arte medieval. Sojo demuestra su dominio técnico en la posición de los cuerpos y en los rostros de los dolientes, pero también en la representación de los paños característicos (síndone y perizonium), en la representación de algunos de los instrumentos de la pasión (arma christi) como la cruz y las escaleras y, finalmente, en el ropaje del resto de los personajes ofreciendo una elocuente e impactante construcción narrativa.
Arquitectura
Antonio Rivas Mercado
Antonio Rivas Mercado nació en Tepic, Nayarit en 1853 y es un icono de la arquitectura mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue enviado por sus padres a estudiar a Europa y después de graduarse en el Colegio Jesuita de Stonyhurst, en Inglaterra, viajó a París, donde estudió en la École des Beaux-Arts y en la Sorbona. Tras su formación en Europa, regresó a México en donde restauró haciendas históricas y edificios gubernamentales con un estilo marcadamente ecléctico.
1893 - 1897
Casa Rivas Mercado
Reseña de la Obra
La Casa Rivas Mercado es una mansión ubicada en la colonia Guerrero en la ciudad de México y es un ejemplo del eclecticismo arquitectónico de la época. La construcción comenzó en 1893 y duró 4 años, pero los señores Rivas Mercado se mudaron a ella hasta 1898. La casa fue famosa por albergar a todo un grupo de intelectuales, arquitectos, pintores, escultores y escritores tanto mexicanos como extranjeros. Hoy en día, la casa es un centro cultural y museo arquitectónico.
Contexto Histórico
Se puede establecer, en términos generales, que la arquitectura mexicana en el siglo XIX está dividida en dos etapas. La primera, abarca desde principios del siglo hasta la década de 1870 y se caracteriza por una escasa producción constructiva y por la influencia del estilo neoclásico con esquemas clásicos griegos y romanos. La segunda inicia con el Porfiriato en 1876 y se caracteriza por un estilo ecléctico con influencia de estilos europeos, principalmente de los estilos franceses e italianos.
Interacción de la Obra
La casa Rivas Mercado consta de un sótano, dos niveles y una galería abierta al frente que permite el acceso a la residencia por el centro. Sus fachadas son de cantera y está edificada a base de gruesos muros de tabique de barro, con entrepisos entablados con viguería de madera y techos de lámina. Destaca por la riqueza de su decoración compuesta de elementos clásicos como las columnas de orden dórico de la galería abierta al frente, las balaustradas renacentistas de las terrazas y el frontón en el acceso principal.
Valoración Estética
La calle de Héroes, lugar en donde se encuentra la casa, se convirtió en una de las más lujosas del Porfiriato. El arquitecto Rivas Mercado experimentó sus ideas y concepciones arquitectónicas en su propia casa; en ella hay elementos de inspiración prehispánica en las pilastras de la terraza, decoración morisca en losetas, cerámicas en frisos de las fachadas, componentes victorianos en puertas y ventanas, y piezas decorativas características del Art Nouveau; sobresalen los espléndidos mosaicos encáusticos de manufactura inglesa.
Oles, James. (2013). Art and Architecture in Mexico. London: Thames & Hudson. Rosas, José Luis. (1982). Historia del Arte Mexicano 3. Ciudad de México: SALVAT Mexicana de Ediciones SA de CV. Schávelzon, Daniel (comp.). (1988). La Polémica del Arte Nacional en México, 1850-1910. México: Fondo de Cultura Económica S.A de C.V. Katzman Israel. (2016). Arquitectura del Siglo XIX en México. México: Editorial Trillas.
Bibliografía
¡MuchasGracias!