Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

La psicología clínica y el diagnóstico

Elaborado por: Sandra Patricia Saucedo Catarino

Psicología Clínica y sus alcances

Definición

La Psicología Clínica es una especialización de la psicología que se enfoca en la investigación y el tratamiento de la conducta anormal, integrando ciencia, teoría y práctica para comprender, predecir y aliviar el malestar humano. Busca promover la adaptación, el ajuste y el desarrollo personal, considerando factores intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y conductuales (Belloch, 2008; APA, citado en Cullari, 2001, citados por Campo, s.f.).

Pasos del método clínico

“El método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica como la gestión clínica” (Díaz, 2010, citado por Campo, s.f.). El método clínico consta de 6 pasos principales: 1. La observación: Registro sensorial, escucha 2. Indagación: Entrevista, intercambio de información, establecimiento de hipótesis, diseño de evaluación. 3. Confirmación: Evaluación, aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos. 4. Abstracción/diagnóstico: Relaciones entre los datos, identificación del patrón de respuesta del sujeto, conclusiones, configuraciones nosográficas. 5. Diagnóstico: Predicciones. 6. Sugerencias, Intervención: Toma de decisiones, sugerencias de intervención (Díaz, 2010, citado por Campo, s.f.).

Principales aproximaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de la Psicología Clínica

Recursos del método clínico

El método clínico tiene su origen en la tradición médica y no se limita a identificar y categorizar etapas, habilidades o conductas. Su propósito es fomentar la psicoterapia, implementar medidas de tipo social o educativo, o proporcionar recomendaciones que faciliten un cambio positivo en la persona. Según Díaz (2010, citado por Campo, s.f.), el método clínico comprende un conjunto de técnicas empleadas en la práctica clínica, como parte de la gestión del tratamiento.

Historia clínica

Genograma

El genograma es una representación gráfica del árbol familiar que muestra la información sobre los miembros de la familia y sus relaciones a lo largo de al menos tres generaciones. Se utiliza en múltiples disciplinas, más allá de la terapia familiar, para proporcionar una visión integral de las dinámicas familiares complejas (Ceberino, 2018, citado por Campo, s.f.). En el ámbito de la terapia sistémica, ayuda a los miembros a verse a sí mismos desde diferentes perspectivas y facilita la unión familiar durante el proceso terapéutico (Mcgoldrick y Gerson, 1985, citado por Campo, s.f.). También funciona como un resumen clínico que permite anticipar posibles problemas y desarrollar estrategias preventivas, organizando el trabajo terapéutico al incluir datos sobre las características, problemas y normas de funcionamiento de la familia (Campo, s.f.).

Entrevista clínica

Según Deus (2019, citado por Campo, s.f.), la entrevista clínica es una de las primeras formas de interacción profesional con el paciente y se considera el método más ampliamente utilizado en la historia de la psicología clínica para complementar la historia clínica y precisar los síntomas del paciente. Moreno Rosset, citado en Deus (2019, citado por Campo, s.f.), la define como una técnica que se lleva a cabo mediante una conversación orientada a un propósito, enfocándose en la demanda del paciente y en la explicación de su problema. La información obtenida del paciente es tanto amplia y general como específica y concreta, lo que la convierte en el método de evaluación más flexible y versátil para recopilar información, siendo este un objetivo fundamental en cualquier proceso de evaluación. Sin embargo, la entrevista ha recibido poca atención en la investigación empírica (Campo, s.f.).

Tipos

Observación

Tipos de diagnóstico

La elaboración del diagnóstico clínico implica varios pasos, comenzando por identificar la demanda o motivo de consulta del paciente. Para obtener un diagnóstico preciso, es esencial recopilar información utilizando diversas técnicas, lo que permite desarrollar una lista de problemas a través del análisis de secuencias y funciones. Esto facilita la formulación del caso utilizando modelos teóricos adecuados, destacando también la importancia de la habilidad del psicólogo en este proceso (Martín, 2021, citado por Campo, s.f.).

Intuitivo

1. Diagnóstico Intuitivo: Basado en la experiencia del profesional, permitiendo asociaciones rápidas entre el cuadro clínico del paciente y conocimientos previos.

Según Corona y Fonseca (2012, citado por Campo, s.f.), existen cuatro métodos principales para llegar al diagnóstico del problema de un paciente:

Diferencial (o de comparación

2. Diagnóstico Diferencial: Identifica similitudes y diferencias entre el cuadro del paciente y representaciones mentales de diferentes afecciones.

Inductivo

3. Diagnóstico Inductivo: Utiliza la lógica para inducir conclusiones a partir de observaciones específicas.

Hipotético

4. Diagnóstico Hipotético: Se confirma mediante la respuesta a un tratamiento específico.

Según Martín (2021, citado por Campo, s.f.), la observación no sistemática en la evaluación clínica se centra en el lenguaje no verbal. Existen dos tipos principales: 1. Observación Ad Libitum: Es una técnica abierta donde el terapeuta examina de manera general todos los comportamientos y discursos, sin focalizarse en detalles específicos, para detectar posibles patrones problemáticos. Puede realizarse en un ambiente natural (donde se observa el comportamiento en su escenario original) o en un ambiente artificial (como una sesión de terapia). 2. Observación Guiada: Se utiliza frecuentemente en entornos psiquiátricos y combina observación con entrevista clínica. Es más estructurada que la observación Ad Libitum y evalúa múltiples aspectos, como: - Apariencia: Edad aparente, altura, peso y vestimenta. - Actitud hacia el examinador: Disposición del paciente durante la entrevista. - Evaluación del habla y pensamiento: Permite inferir el estado emocional y la organización del pensamiento. - Orientación: Conciencia del paciente sobre quién es, dónde está, y en qué momento. - Confiabilidad, juicio y perspicacia: Capacidad del paciente para razonar y reflexionar sobre su situación. - Actividad psicomotora: Observa movimientos anormales, nivel de actividad, y contacto visual. - Afecto y estado de ánimo: Diferencia entre el estado de ánimo dominante y el rango de emociones que puede mostrar. - Distorsiones perceptivas: Verifica si hay percepciones distorsionadas o fenómenos alucinatorios. - Memoria e inteligencia: Evalúa la memoria a corto y largo plazo mediante ejercicios específicos. Estas técnicas son fundamentales para comprender el estado mental del paciente y obtener una evaluación precisa.

Entrevistas según criterios de estructuración:• Estructurada: El entrevistador sigue un guion de preguntas previamente definido, con respuestas cerradas que facilitan la codificación y el análisis cuantitativo de la información. • Semiestructurada: Se basa en un guion preestablecido, pero permite al entrevistador cierta flexibilidad para formular preguntas adicionales o modificar su orden y formulación, con el fin de obtener información más detallada. Aunque favorece un intercambio más abierto, presenta una menor fiabilidad. • No estructurada: El entrevistador permite que el entrevistado se exprese libremente según sus necesidades, utilizando preguntas abiertas y de amplio alcance que fomentan una conversación más espontánea. Este enfoque puede afectar la fiabilidad del diagnóstico. Entrevistas según criterios de finalidad: • Diagnóstica: Tiene como objetivo principal evaluar o categorizar al entrevistado sin buscar modificar su conducta, proporcionando información útil para el diagnóstico y para diseñar un plan de intervención terapéutica. • Consultiva: Busca responder a una pregunta específica sobre un tema en particular, enfocándose en un objetivo concreto. • De orientación vocacional: Su finalidad es asesorar al individuo sobre estudios o campos profesionales más adecuados a sus habilidades. • Terapéutica o de consejo: Se realiza durante el tratamiento con el propósito de promover cambios en el entrevistado y recopilar información relevante para futuras acciones. • De investigación: Su objetivo es recolectar información sobre una situación específica para ser procesada y obtener conclusiones, sin un impacto directo en el entrevistado, similar a las encuestas tradicionales (Campo, s.f.). Deus, & Devi, (2019, citados por Campo, s.f.), indican que las entrevistas también se pueden clasificar según la temporalidad del proceso de evaluación psicológica clínico-sanitaria: -Inicial: Identifica los objetivos del encuentro. -De información complementaria: Recoge información adicional de familiares o profesionales. -Sobre la historia biográfica: Detalla eventos significativos en la vida del paciente. -De alta clínica: Finaliza el proceso terapéutico.

Es el conjunto de documentos que contiene los datos biopsicosociales relacionados con la salud del paciente. Sirve para registrar antecedentes personales y familiares, situación actual y evolución clínica, facilitando un análisis integral de la persona (Martínez, 2006, citado por Campo, s.f.). Heredia, Santaella y Somarriba (2012, citados por Campo, s.f.) mencionan que la historia clínica está conformada por: • Composición familiar • Genograma • Familiograma • Dinámica familiar • Desarrollo psicomotor y salud • Referencias personales y heredofamiliares • Hábitos • Conducta y juegos o intereses • Área escolar • Laboral • Sexual y social • Eventos significativos actuales

La Psicología Clínica se ha nutrido de diversas aproximaciones teóricas como el psicoanálisis, el conductismo, la terapia humanista y el enfoque sistémico, entre otras. Estas teorías han contribuido al desarrollo de técnicas y métodos de intervención dentro de la práctica clínica (Deus y Deví, 2019, citados por Campo, s.f.).