Mapa Conceptual Pensadores Sociología
Emilio Contreras Zuñiga
Created on August 31, 2024
More creations to inspire you
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
EUROPE PHYSICAL MAP
Horizontal infographics
Transcript
ROBERT MERTON
TALCOTT PARSONS (2DA)
TALCOTT PARSONS (1ERA)
ÉMILE DURKHEIM
PUNTO 1
PUNTO 2
PUNTO 1
PUNTO 1
PUNTO 1
PUNTO 1
PUNTO 2
PUNTO 2
PUNTO 2
PUNTO 2
AUGUSTO COMTE
PUNTO 6
PUNTO 5
PUNTO 4
PUNTO 3
PUNTO 7
PUNTO 7
PUNTO 4
PUNTO 6
PUNTO 9
PUNTO 6
PUNTO 6
PUNTO 5
PUNTO 5
PUNTO 5
PUNTO 8
PUNTO 4
PUNTO 7
PUNTO 4
PUNTO 4
PUNTO 3
PUNTO 3
PUNTO 3
PUNTO 3
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN III
La maquinaria del sistema y la reducción del sujeto
Bibliografía (s/f-a) (S/f-a). Acms.es. Recuperado el 28 de agosto de 2024, de https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.pdf (s/f-b) (S/f-b). Academia.edu. Recuperado el 28 de agosto de 2024, de https://www.academia.edu/7223269/Repensar_a_los_te%C3%B3ricos_de_la_sociedad_I_2011 (s/f-c) (S/f-c). Academia.edu. Recuperado el 28 de agosto de 2024, de https://www.academia.edu/11684542/Repensar_a_los_te%C3%B3ricos_de_la_sociedad_II_2015
La sociología mediaba entre la ciencia y la política, ya que no existía una relación directa entre ambas.
La sociología explicaba los valores regulatorios que se extraían del núcleo normativo de la sociedad moderna.
Comte consideraba que la historicidad era el hecho social fundamental, al que todo se remite.
La dinámica social estudia las leyes de la sucesión, mientras que la estática social investiga las leyes de coexistencia.
Desarrolla la idea de que la sociedad es una fuerza que integra y regula a los individuos, una distinción que no se restringe al plano abstracto, sino que pretende explicar por qué se dan ciertas variaciones.
Durkheim creía que la sociología podría explicar un fenómeno si establecía que variaba de manera uniforme respecto a otro, visto éste como causa de aquél.
Durkheim consideró el efecto progresivo de variables adicionales sobre relaciones previamente identificadas (lo que hoy se conoce como análisis multivariado).
En su perspectiva, un exceso de integración o su disminución ocasionaba un incremento en las tasas de suicidio.
Durkheim consideró que los defectos en la integración de la sociedad podían observarse si se analizaba a los grupos familiares, a la sociedad política y a las comunidades religiosas.
Durkheim pensaba que la familia era un grupo que ejercía sobre los individuos un efecto integrador y su debilitamiento estaba asociado con el crecimiento de los suicidios.
Pensaba que los individuos en condiciones normales disponían de normas socialmente compartidas y generalmente tácitas que le indicaba a cada uno qué tipo de aspiraciones era legítimo tener, de acuerdo con su condición social, mérito y esfuerzo.
El pensamiento social liberal estaba atrapado por contradicciones que no le permitían entender la vida social en su complejidad ni proponer soluciones eficaces a los desórdenes y conflictos de las sociedades capitalistas industriales. El horizonte intelectual liberal acusaba una suerte de individualismo asocial y utilitarista que no alcanzaba a considerar los entramados institucionales, los contextos históricos y los tejidos culturales en los que tiene lugar la acción social.
Desde esta manera de ver la vida social, que Parsons denominó positivismo, se piensa a la sociedad como un mecanismo organizado de acuerdo con leyes generales. Así, hay un escaso margen para el despliegue de la voluntad humana.
El acto unidad es, en cierto modo, el elemento funcional básico de la vida social, el núcleo del que depende la construcción del orden social. Este es dinámico y no resulta solo de la imposición ni de la amenaza de la violencia y el castigo como forma de mantener bajo control los instintos antisociales de los seres humanos.
En “La estructura de la acción social” Parsons desarrolló el argumento de que la teoría social de las primeras décadas del siglo veinte debería tener como fundamento un núcleo conceptual construido por la confluencia de las obras de cuatro autores: Max Weber, Émile Durkheim, Vilfredo Pareto y Alfred Marshall. Según Parsons, estos pensadores, sin ponerse de acuerdo, aportaron los componentes de un esquema analítico general cuya síntesis él formuló y denominó teoría del acto unidad.
Al mismo tiempo, el actor social reconoce en el mundo algo más que una realidad objetiva destinada a ser modificada por su intervención: es un ámbito moral constituido por normas y valores, los cuales se configuran en pautas que orientan los cursos de la acción, le ponen límites a esta y le adhieren criterios de identidad y persistencia
Parsons concibe un actor social que tiene voluntad y realiza un esfuerzo para lograr metas y fines; el ser humano socializado asume un proyecto de intervención en el mundo, es decir, prevé consecuencias futuras en la realidad como resultado de su acción.
El sistema de la personalidad se encarga de proveer de motivaciones y disposiciones adecuadas a las personas para que desempeñen actividades socialmente compatibles con la estabilidad y el funcionamiento de las instituciones sociales.
La cultura es la instancia generadora de valores y pautas de orientación de la acción que le dan a esta identidad y sentido de permanencia, lo que la convierte en funcionalmente adecuada a las necesidades de la personalidad y el sistema social.
Los actores humanos orientan su acción en función de (1) una identificación afectiva de una meta o propósito, el cual significa un apego o catexia que va más allá de una consideración racional o instrumental; a la vez, establecen (2) una relación de conocimiento objetivo con el mundo social que los rodea; y eso les permite (3) evaluar las mejores opciones a la mano considerando las condiciones, sus deseos, los medios y las posibles consecuencias de su intervención en la realidad.
Parsons cambió su concepción del actor social y pasó a considerarlo como un sistema, el sistema de la personalidad; los valores y elementos simbólicos de la vida social se convirtieron en el sistema de la cultura; por su parte, las normas que regulan las interacciones de los seres humanos se conceptualizaron como el entramado de expectativas de rol y posiciones estructurales que dan estabilidad a la vida social
La internalización de valores es un vehículo fundamental de la socialización humana; de ella depende que los actores se conformen con las expectativas de los roles que desempeñan en la vida social.
El sistema social tiene una estructura normativa en el sentido de que presupone gratificaciones y privaciones, premios y castigos, a las conductas de los actores, según estas se acerquen o se alejen de las expectativas de comportamiento derivadas de la posición que ocupan en una institución determinada y de la función que deben llevar a cabo. El sistema social para funcionar adecuadamente requiere personalidades socializadas.
Es necesario señalar también que Parsons adoptó un enfoque denominado paradigma de las cuatro funciones. Este postula que todos los sistemas, y no solo los de carácter social, tienen el imperativo de realizar cuatro funciones fundamentales: adaptación (adaptation), logro de metas (goal attainment), integración de los elementos (integration) y mantenimiento de límites o latencia (latency), también llamada control de tensiones.
Para una sociedad, concebida bajo el modelo de un estado nacional convencional, Parsons identifica: El subsistema económico, ámbito en el que se presenta la producción, la distribución y el consumo de bienes, se encarga de la adaptación; el subsistema político genera decisiones vinculantes que hacen posible el logro de metas de la sociedad; el subsistema social, compuesto por las instituciones civiles, desempeña la tarea de la integración; y el subsistema de la cultura se encarga de mantener la identidad y los límites simbólicos de la sociedad en cuestión.
En el nivel de los sistemas de acción, la función de adaptación (a) la realiza el sistema de la conducta, la del logro de metas (g), la ejerce el sistema de la personalidad, la de integración (i), está a cargo del sistema social, y la de mantenimiento de límites y pautas (l), la desempeña el sistema de la cultura.
Merton también puede entenderse a partir de un efecto que él describió como “obliteración por incorporación”, el cual se refiere a la supresión de las fuentes originales de ideas, hallazgos y métodos por su incorporación en conocimiento canónico de una disciplina (Merton, 1988).
Merton tenía la virtud de identificar fenómenos y clarificarlos de un modo tan transparente que los hacía ver como obvios y autoevidentes, aunque no lo eran hasta que él los trató.
Merton (1968, 1988), que tuvo acceso temprano a los datos de la investigación de Zuckerman, propuso llamar a ese fenómeno “Efecto Mateo”, recordando las palabras del evangelio: “Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; mas al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado” (Mateo, 13: 12).
Merton creía que había instituciones sociales sometidas igualmente a una doble valencia de afectos y exigencias, una ambivalencia sociológica que se originaba estructuralmente.
Merton escribió “Estructura social y anomia”. En el atribuyó el origen de las conductas que se alejan de las normas a un desajuste entre las orientaciones culturales de logro y los medios sociales disponibles legítimamente para alcanzarlos.
Las teorías de rango intermedio serían un conjunto limitado de proposiciones de las que se pueden inferir hipótesis específicas y con las cuales se puede orientar la investigación empírica (Merton, 1968g).
Merton concibió la idea de las teorías de alcance intermedio sobre todo como una respuesta al tipo de teoría que representaba Parsons. Su nombre deriva de identificar un nivel intermedio de teoría que no se redujera a ofrecer orientaciones generales pero que tampoco se limitara a hacer descripciones particulares de datos.