Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

La psicología clínica y el diagnóstico

Psicologia clínica y sus alcances

Tipos de diagnóstico

Recursos del método clínico

Aproximaciones teóricas que han contribuido

Pasos del metodo cliníco

Historia cliníca

Genograma

Entrevista Clínica

Observación

Tipos Según Criterios de estructuración

Tipos Según Criterios de finalidad

Diagnóstico intuitivo

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico Hipotético

Diagnótico inductivo

Propósitos del diagnóstico clínico

Referencias.

Existen cuatro métodos para la búsqueda del diagnóstico, los cuales son: Diagnóstico intuitivo, diferencial (o por comparación), inductivo e hipotético.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque et blandit magna. Donec vel consequat mauris. Aliquam vitae lectus lacus. Donec in eros ornare, fermentum dolor quis, congue ligula.

Entrevista diagnóstica: La finalidad es la valoración o categorización primariamente, no pretende producir cambios en la conducta del entrevistado, se obtiene información útil para diagnosticar, diseñar y llevar a cabo un programa de intervención terapéutica. (Campo, N. 2024)

Entrevista consultiva: su objetivo es dar una respuesta a una pregunta en relación con un tema específico. Tiene un objetivo focal. (Campo, N. 2024)

Entrevista de orientación vocacional: Su objetivo es orientar sobre qué estudios o qué ámbito profesional es más idóneo para el sujeto según sus capacidades. (Campo, N. 2024)

Entrevista terapéutica y de consejo: Se lleva a cabo durante el tratamiento para lograr cambios en el entrevistado. Conlleva un momento de recopilación de información útil para una posible acción futura. (Campo, N. 2024)

Entrevista estructurada: el entrevistador se ajusta a un guion de preguntas establecidas. Se exige un diseño de respuesta cerrada que haga posible la codificación y la elaboración cuantitativa de la información. (Campo, N. 2024)

Entrevista semiestructurada/semitipificada: el entrevistador tiene un guion previo con cierto grado de libertad para proponer cuestiones od hoc durante la entrevista, bien ampliando información, bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de éstas. Favorece el intercambio de información, aunque presenta baja fiabilidad. (Campo, N. 2024)

Entrevista no estructurada o no directiva: el entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas, preguntas de amplio espectro, que promueven hablar desde lo que cada uno selecciona para contestar, y no desde la concreción a una pregunta muy específica. Puede alterar la fiabilidad del diagnóstico. (Campo, N. 2024)

Revista de investigación: Se trata de recoger información acerca de un estado de cosas. Datos que se procesan de modo que se obtengan unas conclusiones que no tendrán repercusión directa en el entrevistado. Clásicas encuestas. (Campo, N. 2024)

Es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud del paciente, dependiendo de los objetivos, tiene la finalidad de recabar información, ya sea de carácter epidemiológico, salud, docencia, etc. Para Martínez (2006, p. 58), la historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo de un proceso existencial. (Campo, N. 2024)

Historia Cliníca

Según Heredia, Santaella y Somarriba, (2012) la historia clínica esta conformada por:• Composición familiar• Genograma• Familiograma• Dinámica familiar• Desarrollo psicomotor y salud• Referencias personales y heredofamiliares• Hábitos• Conducta y juegos o intereses• Área escolar• Laboral• Sexual y social• Eventos significativos actuales

La psicología clínica es un área de especialización de la psicología, la cual se interesa por la investigación y el tratamiento de la conducta anormal compartiendo el mismo interés con la psiquiatría (Belloch, 2008). El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. “La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales, y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en diferentes culturas y en todos los niveles socioeconómicos (APA, citado en Cullari, 2001, pág. 2)”.

Psicología Clinica

Se caracteriza por seis pasos principales que se describen a continuación:

  • Observación: Registro sensorial / Escucha
  • Indagación: Entrevista / Intercambio de información / Establecimiento de hipótesis / Diseño de evaluación
  • Confirmación: Evaluación / Aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos
  • Abstracción/diagnóstico: Relaciones entre los datos / Identificación del patrón de respuesta del sujeto / Conclusiones / Configuraciones nosográficas
  • Diagnóstico: Predicciones
  • Sugerencias – Intervención: Toma de decisiones / Sugerencias de intervención

El método clínico es básicamente el método científico y experimental de las ciencias, enfocado a la atención individual del enfermo. El método clínico procede de la tradición médica y no es una actividad dirigida al reconocimiento y nombramiento de algunos estadios, aptitudes y comportamientos con la finalidad de promover una psicoterapia, una medida de orden social o educativa, o una manera de consejos que permitan un cambio positivo en el individuo. De acuerdo con Díaz, (2010), el método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica como la gestión clínica. (Campo, N. 2024)

Metodo Cliníco

Por otro lado, la entrevista clínica, cuyo objetivo es posible diagnóstico clínico-sanitario, cumple funciones complementarias que la convierten en una de las técnicas más polivalentes de la evaluación, no exenta de ventajas e inconvenientes (Deus, 2019): a) La función motivadora, al establecer una relación que estimula y posibilita el cambio. b) La función clarificadora en la medida en que el paciente se clarifica en su demandaal exponer sus problemas.c) La función terapéutica puesto que a lo largo de la entrevista se modifica la cognición del problema e indirectamente la conducta que se pretende cambiar. (Campo, N. 2024)

Según Deus, (2019), la entrevista clínica es una de las primeras interacciones profesionales que se realizan con el paciente, constituido como el instrumento más extendido y empleado a lo largo de la historia de la psicología clínica-sanitaria para poder complementar la historia clínica del paciente y delimitar la sintomatología del mismo. Moreno Rosset, citado de Deus, (2019), la describe como una técnica que se desarrolla a través de una conversación con un propósito, ya que se centra en la demanda del sujeto con la explicación de su problema. La información que se obtiene del paciente es amplia y general, y, por la otra específica y concreta convirtiéndola en la técnica o procedimiento de evaluación más flexible y versátil de recogida de información, objetivo básico y fundamental en cualquier proceso de evaluación. La entrevista ha merecido poca atención en la investigación empírica. (Campo, N. 2024)

Entrevista Cliníca

Es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre ESTRUCTURA y/o composición de una familia (genograma estructural) y las RELACIONES y/o FUNCIONALIDAD entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones. Se lo ha definido también como la representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo o como la herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de resolución de problemas. Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar, en un momento concreto de su evolución, como si se tratase de una radiografía y/o fotografía y utilizarlo para la resolución de problemas, educación y prevención en salud individual y familiar. Al ser un instrumento dinámico debe de actualizarse periódicamente por los cambios que se suceden en el transcurrir del tiempo en la familia. (Suarez, Miguel. 2010)

Genograma

Una observación abierta en donde el terapeuta hace un examen general de todos los comportamientos y discursos, sin centrar la atención en particular, siendo consciente de cualquier patrón o detalle que pueda ayudar a detectar comportamientos problemáticos. (Campo, N. 2024) Estas observaciones se dan en los siguientes ambientes Observación en un ambiente natural: Se observa el comportamiento que el escenario en el que ocurre. Se puede hacer una observación auto informada o llevaba a cabo por un observador externo. en cualquier de los dos escenarios se le pediría al paciente o un familiar que realicé una observación de unos días concretos a unas horas determinadas, al principio sin elegir ninguna conducta concreta, solo para ver qué es lo que está pasando. Observación en un ambiente artificial: La sesión de terapia puede considerarse un entorno artificial para dicha observación.

Observación

Propósitos del diagnóstico clínico

Andreasen y Black, (1995 citados en Cullari, 2001), destaca los siguientes propósitos del diagnóstico clínico:

  • Reducir la complejidad del fenómeno clínico.
  • Facilitar la comunicación entre los profesionales de la salud.
  • Predecir los resultados de los trastornos.
  • Decidir qué tratamiento es el adecuado.
  • Monitorear el tratamiento.
  • Tomar decisiones acerca de la reintegración.
  • Jugar un rol en las discusiones por malas practicas.
  • Determinar la incidencia y el predominio de los trastornos mentales. (Campo, N. 2024)

También conocido como diagnóstico directo, es esencial la existencia de experiencia y una elevada capacidad de asociación rápida entre el cuadro del paciente y lo que se tiene la memoria. Es una consecuencia de la práctica como la experiencia acumulada y la actividad racional y lógica de la conciencia.

Diagnóstico intuitivo

En este tipo de diagnóstico no se expresa totalmente lo que ocurre en nuestro pensamiento diagnóstico. Y no es que esté ausente la inducción en el diagnóstico, sino en que este, al mismo tiempo qué se induce, también se deduce, por ello se manifiesta en la unidad de este par de categorías dialécticas.

Diagnóstico inductivo:

Es el proceso de búsqueda o identificación de similitudes y diferencias entre el cuadro clínico del paciente y representaciones mentales (modelos teóricos que el profesional de la salud ha construido de las diversas afecciones con las cuales puede estar en relación el contexto clínico del paciente)

Diagnóstico diferencial (o por comparación)

El diagnóstico por hipótesis, o diagnóstico terapéutico, no es otra cosa que intentar confirmar el diagnóstico presuntivo mediante la respuesta a un tratamiento indicado, dada la imposibilidad de lograr la confirmación por otros medios (complementarios).

Diagnóstico hipotético:

Psicología clínica: un ámbito amplio Los psicólogos que se dedican al ámbito clínico pueden tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo la cognitivista, la conductista, la psicoanalista, la humanista, la gestalt o la terapia familiar sistémica, entre otras. (Regader, B. 2016) El inicio de lo que hoy conocemos como psicología clínica se produjo en Estados Unidos durante los últimos años del siglo XIX. En esa época, un psicólogo llamado Lightner Witmer (discípulo de Wilhelm Wundt) abre la primera clínica psicológica para atender a personas aquejadas de problemas de índole psicológica, en la Universidad de Pensilvania. En Europa, el honor de ser considerado el precursor de la psicología clínica suele recaer en el ínclito Sigmund Freud. Aunque muchos académicos suelen poner en duda la conveniencia de declarar a Freud como uno de los artífices de la psicología clínica (puesto que el psicoanálisis despierta una larga controversia), lo cierto es que el austríaco fue uno de los primeros neurólogos que se acercaron al estudio y a la intervención terapéutica de las personas con afectaciones psicológicas. Freud, ya en 1895, lidiaba con defensores y detractores. Su visión de la intervención terapéutica y sus bases teóricas se centraron en tres niveles: estudio, intervención terapéutica directa y formulación de teorías. Esta metodología fundó los criterios básicos de la psicología clínica aplicada. (Regader, B. 2016)

Psicología Clínica

Campo, N. (S/F) Lección 4. "Psicología clínica y el método clínico" Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Campo, N. (S/F) Lección 5. "Método clínico, recursos y diagnóstico" Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Recuperado de: https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5122&currentorg=DP_U2_L5_ORG&scoid=10995 Campo, N. (S/F) "La entrevista clínica" [PDF] Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1TzabUXEn9KJspJJOJJdEFR209oDfY2To/view Campo, N. (S/F) "Pasos y características del método clínico" [PDF] Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1DLTuUtb2jeyf74HGwlWNLo2W1X1l14zM/view Suarez, M. (2010). EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE DE LA FAMILIA. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado en 29 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010&lng=es&tlng=es. Regader, B. (10 junio 2016) "Psicología clínica: definición y funciones del psicólogo clínico". Psicologá & Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica

Referencias