Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ENTRENAMIENTO AUTISMO

Gissel Cruz

Created on August 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tratamiento de los niños con espectro autista de 0-12 años

Mtra. Neuropsic. Sally Gissel Cruz Vargas

Escribe...
  • ¿De donde eres?
  • Profesión.
  • ¿Por que Espectro Autista?

1) Un breve repaso sobre el TEA. 2) Conceptps de Diagnóstico. 3) Intervenciónes.

DEFINICIÓN

Es una afección del desarrollo neurológico con implicación multidimensional, caracterizada por una interacción social disminuida con deficiencias en la comunicación a través del lenguaje verbal y no verbal e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos

(Alcala y Ochoa,2022)

DEFINICIÓN

La palabra autismo es un neologismo procedente del prefijo griego αυτος (autos), que significa uno mismo, y el sufijo ισμός (ismós). “internarse en uno mismo”

(Alcala y Ochoa,2022)

Es una entidad clínica frecuente, con una tendencia mundial aproximada de 1 de cada 160 niños con cierto grado de autismo.

1 caso de autismo por cada 68 nacimientos(OMS,2024)

(Alcala y Ochoa,2022)

Un poco de Historia...

Eugen Bleuler (1908).

DSM-V "Espectro Autista"

Kanner (1943)

DSM-IV (1994) y el DSM IV-TR (2000): 5 categorías de Autismo (Autista, Asperger, Rett, desintegrativo, Trastorno generalizado del desarrollo).

Asperger (1944)

DSM-1 (1952) “reacción esquizofrénica de tipo infantil”.

DSM III-R (1987) Trastorno Autista

DSM-II (1968) característica propia de la esquizofrenia infantil.

DSM-III (1980) "Autismo infantil"

Irregularidades en el giro frontal inferior y el cíngulo, corteza orbitofrontal y la amígdala.

  • Carencia de empatía.
  • Afectividad y cognición inadecuadas.
  • Falta de reconocimiento en expresiones faciales, corporales y emocionalidad de los otros.
  • Dificultades en la comunicación social.

DIAGNÓSTICO

TEA conlleva un patrón de deficiencias en dos áreas generales del desarrollo: a) comunicación social e interacción social en diferentes contextos. b) patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses y actividades

(DSM-V,2013)

DIAGNÓSTICO

El individuo debe cubrir tres criterios específicos en el área de comunicación e interacción social: 1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional. 2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales. 3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones.

DIAGNÓSTICO

Dos de los cuatros criterios establecidos en el área de patrones restrictivos y repetitivos de conducta. 1. Habla, movimientos o uso de objetos de manera estereotipada o repetitiva. 2. Inflexibilidad en sus rutinas o patrones de comportamiento. 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en foco o intensidad. 4. Hiper o hiporreactividad a estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del ambiente.

(Alcala y Ochoa,2022)

DIAGNÓSTICO

Los síntomas presentados por el individuo, seclasifican según su nivel de severidad.

  • grado 1
  • grado 2
  • grado 3

(Alcala y Ochoa,2022)

Herramienta de Evaluación del Desarrollo

Herramienta de Evaluación del Desarrollo

Tratamiento

Programas de intervención.

Estos programas abordan: Las destrezas sociales La atención El sueño El juego La ansiedad La interacción con los padres Conductas desafiantes Desarrollo general de los niños.

Programas conductuales...

  • Modelo Denver de Inicio Temprano.
  • Modelo Lovaas (ABA)
  • Hanen Más que palabras (Hanen More Than Words)

MODELO DENVER DE INICIO TEMPRANO.

  • Modelo Denver de Atención Temprana.
Sally Rogers y Geraldine Dowson (2000)

Es un modelo centrado en la familia

Es un método práctico aplicado a la atención temprana para niños con autismo (TEA).

tratamiento intensivo en casa 20 hrs por semana

El objetivo de este modelo es trabajar sobre aspectos específicos del desarrollo, como lo son los espacios cognitivos, socioemocionales y lingüísticos.

  • Modelo Denver de Atención Temprana.
Sally Rogers y Geraldine Dowson (2000)
Áreas. Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo Atención conjunta Intervención social Motricidad fina Motricidad gruesa Imitación Conigición Juego Tareas y autonomia personal

códigos

A.- adquirido consistentemente B.- adquirido de forma inconsistente o en algun contexto/persona C.- No muestra la habilidad o no es capaz D.- No apropiado para el niño
  • Modelo Denver de Atención Temprana.
Sally Rogers y Geraldine Dowson (2000)

Está organizada en 4 niveles, que comprenden más o menos: • 12-18 meses. • 18-24 meses. • 24-36 meses. • 36-48 meses.

DEFINIR OBJETIVOS : Se establecen objetivos para 12 semanas, divididos por áreas de desarrollo.

Cada objetivo se divide en 4-6 pasos de enseñanza.

Modelo Lovaas (ABA)

Modelo Lovaas (ABA)

Dr. Ivar Lovaas 50's

Se basa en incrementar los comportamientos deseados mediante la utilización de refuerzos positivos.

Énfasis en generar un entorno positivo para el aprendizaje.

18 meses a 5 años

Ejemplos de refuerzos utilizados : elogios sociales, interacción física, juegos, juegos imaginarios, cosquillas, abrazos, y comidas favoritas.

Modelo Lovaas (ABA)

Es también muy útil en niños con problemas de conducta, con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), síndrome de Down, entre otros trastornos del neurodesarrollo.

Áreas:
  • Habilidades cognitivas
  • Destrezas académicas
  • Habilidades sociales
  • Psicomotricidad
  • Autocuidado
  • Tareas domésticas
  • Dibujo
  • Control de impulsos

Modelo Lovaas (ABA)

El niño recibe una enseñanza uno a uno durante 5 u 8 horas al día, de 5 a 7 días a la semana (lo ideal es entre 30 y 40 horas a la semana) en función de las necesidades de cada niño.

Modelo Lovaas (ABA)

Modelo Lovaas (ABA)

Hanen Más que palabras (Hanen More Than Words)

Es un programa que se concentra en las interacciones responsables que ayudan a los niños a comunicarse y aprender.

Su objetivo principal es brindar estrategias basadas en entornos naturales-para fomentar la interacción y la comunicación entre niños en edades de los 3 a los 6 años con dificultades para establecer momentos de interacción,

Utiliza la fórmula 3a
  • Aceptar que nuestro hijo tome la iniciativa
  • Adaptarnos para "compartir el momento"
  • Agregar lenguaje y experiencia
Se realiza un registro de cómo se esta comunicando el niño, desde 4 niveles.
  • Acepte que su hijo tome la iniciativa.
  • Adáptese para "compartir el momento"
  • Agregue lenguaje y experiencia
  • Juguemos al Estilo 3a
  • Juegos para divertirse y aprender
  • Progresemos con la música
  • Leamos juntos
  • Creemos juntos: El Arte

“Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children” (TEACCH)

Tratamiento y Educación de Niños con autismo y con problemas de la comunicación

Eric Schopler y Gary Mesibov

(TEACCH)

Desarrollado por la Universidad de Carolina del Norte en los años 70

Apuesta por un sistema de comunicación funcional y no por uno verbal.

La finalidad del TEACCH consiste en proporcionar asistencia y apoyo a las personas con TEA y a sus familias a lo largo de todas las etapas de su desarrollo y durante toda su vida.

El principal objetivo que marca el programa es la mejora de cada una de las personas con TEA mediante dos aspectos:

  • El desarrollo para la mejora de sus habilidades y el logro de su adaptación.
  • La restructuración del entorno con el fin de adaptarse a las características propias de las personas que tienen este trastorno.
  • CASA/ESCUELA

(TEACCH)

Componentes de la enseñanza estructurada
Organización Física:

(TEACCH)

Componentes de la enseñanza estructurada
HORARIOS:

(TEACCH)

Componentes de la enseñanza estructurada
SISTEMAS DE TRABAJO:

(TEACCH)

Componentes de la enseñanza estructurada
ESTRUCTURA E INFORMACIONES VISUALES.

(TEACCH)

(TEACCH)

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

  • Varón, 60 meses de edad. (5años)
  • Acude a consulta para orientación terapéutica por observación de una serie de comportamientos “poco normales”, observados por ambos progenitores y cuidadora.
  • La primera consulta se produce antes de acudir a la guardería
  • Comportamientos observados:
  • Poco interés interés por otros niños. (“A su aire”)
  • Falta de contacto ocular y mantenimiento de la mirada.
  • Desarrollo del lenguaje estancado (hasta los 18 meses palabras bisilábicas)
  • No hace caso cuando se le llama por su nombre.
  • Al ser preguntados en consulta
  • No señala con el dedo
  • No muestra ni comparte intereses
  • Para hacer peticiones jala del brazo a sus padres.
  • Juega solo, golpeando, chocando.
  • Es poco independiente
  • Sus padres no saben como comunicarse.

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

En parejas realizaremos una propuesta de trabajo basado en el método TEACCH y Hanen Más que palabras.

ACTIVIDAD

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¡Muchas Gracias!