Full screen

Share

¿Qué es la probabilidad?
 Tablas de contingencia.
• Ejemplos de la estadística en las Ciencias Sociales.
Diagrama de frecuencia acumulada
gráfico circular y polígono de frecuencias
gráfico de barras
Gráfico de frecuencias
Frecuencia relativa.
Frecuencia acumulada
 Construcción de una distribución de frecuencia.
Tablas de frecuencias con información relativa
Tablas de frecuencias
 Distribución de frecuencias
 Recolección de datos.
Tipos de estadística en función de su propósito.
Tipos de estadística en función de su alcance
¿Qué es población y muestra en estadística?
¿Cuáles son los tipos de medición en estadística?
¿Cuáles son los tipos de variables?
Importancia de la estadística en las Ciencias Sociales.
Cuáles son los tipos de estadística?
¿Qué es la estadística?
Conceptos básicos de la estadística en las Ciencias Sociales

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Conceptos básicos de la estadística en las Ciencias Sociales

RAFAEL GARCIA HERNANDEZ

Created on August 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Qué es la probabilidad?

Tablas de contingencia.

• Ejemplos de la estadística en las Ciencias Sociales.

Diagrama de frecuencia acumulada

gráfico circular y polígono de frecuencias

gráfico de barras

Gráfico de frecuencias

Frecuencia relativa.

Frecuencia acumulada

Construcción de una distribución de frecuencia.

Tablas de frecuencias con información relativa

Tablas de frecuencias

Distribución de frecuencias

Recolección de datos.

Tipos de estadística en función de su propósito.

Tipos de estadística en función de su alcance

¿Qué es población y muestra en estadística?

¿Cuáles son los tipos de medición en estadística?

¿Cuáles son los tipos de variables?

Importancia de la estadística en las Ciencias Sociales.

Cuáles son los tipos de estadística?

¿Qué es la estadística?

Conceptos básicos de la estadística en las Ciencias Sociales

"Laestadística es una herramienta esencial en la investigación en las ciencias sociales, ya que permite analizar y comprender los datos obtenidos de manera cuantitativa. La estadística aplicada a las ciencias sociales es una rama de las matemáticas que se enfoca en el análisis de datos que tienen que ver con la sociedad y el comportamiento humano". (Cabrera, 2023)

La estadística es un componente esencial de las Ciencias Sociales, proporcionando herramientas para la recopilación, organización, análisis e interpretación de datos sobre la sociedad. Su uso permite comprender los fenómenos sociales, probar hipótesis, tomar decisiones informadas y avanzar en la investigación científica

Importancia de la estadística en las Ciencias Sociales.

Antes de iniciar la recolección de datos, es crucial definir claramente los objetivos y las preguntas de investigación para determinar qué datos son necesarios y cómo recopilarlos. Luego, se debe decidir entre un estudio observacional o experimental, diseñar un plan para evitar sesgos y seleccionar una muestra representativa si no es posible abarcar toda la población. Finalmente, se eligen métodos de recolección de datos como encuestas, entrevistas, observaciones u otros, según las necesidades del estudio

La recolección de datos en la estadística es el proceso fundamental que permite obtener la información necesaria para realizar análisis y extraer conclusiones relevantes. Es el primer paso crucial en cualquier estudio estadístico

Recolección de datos.

¿Qué es la probabilidad? El término probabilidad proviene de lo probable, o sea, de aquello que es más posible que ocurra, y se entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio ocurra, expresado en una cifra entre 1 (posibilidad total) y 0 (imposibilidad absoluta), o bien en porcentajes entre el 100% o el 0%, respectivamente.

  1. Identificar la variable de interés y recopilar los datos relevantes.
  2. Establecer el rango de valores de los datos para definir los límites de las categorías o intervalos.
  3. Dividir el rango de datos en categorías o intervalos que sean mutuamente excluyentes y abarcativos, asegurándose de que sean representativos y no se solapen
  4. Calcular la frecuencia para cada categoría o intervalo contando la cantidad de datos que caen dentro de cada rango.
  5. Registrar la frecuencia de cada categoría en una tabla de distribución de frecuencia.
  6. Opcionalmente, incluir una columna para la frecuencia acumulada, que muestra la suma acumulativa de las frecuencias hasta una categoría específica.

Los pasos para crear una distribución de frecuencia son los siguientes:

Construcción de una distribución de frecuencia.

Distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias se refiere a la organización y presentación de los datos en forma de conteo o frecuencia de ocurrencia de cada valor o categoría en un conjunto de datos. Este análisis permite visualizar la distribución de los datos y entender la frecuencia con la que aparecen diferentes valores, lo que puede proporcionar información importante sobre la naturaleza de los datos y patrones subyacentes

"Las variables estadísticas se dividen en cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se expresan en palabras, como el color de ojos, mientras que las cuantitativas se expresan en números, como la edad. Dentro de las cuantitativas, hay variables discretas y continuas. Las discretas toman valores aislados, como el número de alumnos, y las continuas pueden tener valores intermedios, como el peso". (Fernández, 2023).

¿Cuáles son los tipos de variables?

Tablas de frecuencias.

Una tabla de frecuencia es una representación organizada de los datos, donde se muestra la frecuencia de cada valor o categoría en un conjunto de datos. Es una forma de resumir la información de manera clara y concisa, permitiéndonos analizar y comprender rápidamente la distribución de los datos. En una tabla de frecuencia, los valores o categorías se listan en una columna y la frecuencia correspondiente se muestra en la columna adyacente.

  1. La población se refiere al conjunto completo de individuos, objetos o eventos que se estudian. Es decir, es el grupo total al que se quiere generalizar los resultados.
  2. La muestra es un subconjunto representativo de la población que se selecciona para estudiarla. Se utiliza cuando es imposible o poco práctico estudiar a toda la población.

En estadística, la población y la muestra son conceptos fundamentales para el análisis de datos.

¿Qué es población y muestra en estadística?

Tablas de frecuencias

Una tabla de frecuencia es una representación organizada de los datos, donde se muestra la frecuencia de cada valor o categoría en un conjunto de datos. Es una forma de resumir la información de manera clara y concisa, permitiéndonos analizar y comprender rápidamente la distribución de los datos. En una tabla de frecuencia, los valores o categorías se listan en una columna y la frecuencia correspondiente se muestra en la columna adyacente.

Actualmente la estadística, se aplica en todas las áreas del saber y, de manera determinante, en las ciencias sociales. Por ejemplo en administración de empresas se usa para evaluar la aceptación de un producto antes de comercializarlo; en economía para medir la evolución de los precios o los hábitos de los consumidores; en Sociología, para investigar y estudiar los perfiles y dinámica de colectivos sociales; En relaciones laborales, para análisis de salarios de desempleo o de accidentes laborales; y en Criminología, para el análisis de la delincuencía o la prevención del crimen. (Cabrera, 2023)

Ejemplos de la estadística en las Ciencias Sociales

¿Cuáles son los tipos de medición en estadística?

En estadística, los tipos de medición se refieren a la forma en que se recopilan y cuantifican los datos. Existen cuatro tipos principales de escalas de medición: Escala Nominal, escala Ordinal, escala de Intervalo y escala de Razón.

¿Qué es la estadística?

La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de la recolección, organización, análisis, interpretación y presentación de datos. En esencia, la estadística nos ayuda a comprender y sacar conclusiones significativas de la información que recopilamos del mundo que nos rodea.

Estadística Inferencial: Se utiliza para sacar conclusiones sobre una población a partir de la información obtenida de una muestra. Se basa en la probabilidad y la teoría de la inferencia estadística.

Estadística Descriptiva: se centra en describir y resumir conjuntos de datos, utilizando medidas como la media, la mediana, la moda, la desviación estándar, etc. Su objetivo es presentar la información de forma clara y concisa.

La estadística se divide en dos grandes ramas, cada una con un enfoque distinto:

Tipos de estadística en función de su alcance

Las tablas de frecuencias relativas son una herramienta poderosa para analizar datos y comprender la distribución de las variables dentro de un conjunto de datos. Se diferencian de las tablas de frecuencias simples en que, en lugar de mostrar el número absoluto de veces que aparece cada valor o categoría, muestran la proporción de veces que aparece cada valor o categoría en relación al total de datos.

Tablas de frecuencias con información relativa

Estadística Aplicada: Propósito: Utilizar los principios y métodos estadísticos para resolver problemas prácticos en diferentes campos, como la medicina, la ingeniería, la economía, etc.

Tipos de estadística en función de su propósito.

Estadística Matemática: Propósito: Desarrollar la teoría matemática de la estadística, incluyendo la teoría de la probabilidad, la teoría de la estimación, la teoría de la prueba de hipótesis, etc.

En función de su propósito y enfoque, la estadística se puede dividir en dos categorías principales: estadística aplicada y estadística matemática. Estas categorías se diferencian por su enfoque en la práctica y la teoría estadística, respectivamente. La estadística se puede clasificar según su propósito o objetivo principal

La estadística inferencial o inductiva emplea técnicas para realizar generalizaciones o tomar decisiones basadas en información parcial o completa derivada de la estadística descriptiva. Por lo común, se recurre a la estadística inferencial en estudios de medicamentos o en la comparación de grupos distintos.

  • Estadística inferencial

La estadística descriptiva o deductiva se utiliza para resumir de manera organizada los resultados de un estudio o análisis específico, con el propósito de describir las características principales de los datos recopilados. Dentro de la estadística descriptiva se incluyen medidas como el promedio, la desviación estándar, la frecuencia, los porcentajes y la distribución de los datos, entre otros parámetros relevantes.

  • Estadística descriptiva

¿Cuáles son los tipos de estadística?

Frecuencia acumulada

La frecuencia acumulada es un concepto importante en estadística que se utiliza para comprender la distribución de datos dentro de un conjunto de datos. Se refiere a la suma de las frecuencias de todas las categorías o intervalos hasta un determinado punto en la distribución de frecuencia.

Frecuencia relativa.

La frecuencia relativa es un indicador crucial para comprender la distribución de los datos en forma de proporciones, lo que facilita la comparación entre distintos conjuntos de datos. Esta medida es esencial para el análisis estadístico y para tomar decisiones fundamentadas de manera informada.

Gráfico de frecuencias

Un gráfico de frecuencias es una representación visual de una distribución de frecuencia que muestra la cantidad de veces que cada valor o categoría de una variable aparece en un conjunto de datos. Estos gráficos son útiles para visualizar de manera clara y intuitiva la distribución de los datos.

Los gráficos de barras son herramientas esenciales para visualizar y analizar datos discretos o categóricos. Permiten comprender la distribución de los datos de forma clara e intuitiva, facilitando la identificación de patrones y tendencias.

Un gráfico de barras es un tipo de gráfico de frecuencia que se utiliza para representar datos discretos o categóricos. Es una herramienta visual poderosa para mostrar la frecuencia o proporción de cada categoría en un conjunto de datos.

gráfico de barras

Un polígono de frecuencias es un gráfico de líneas que representa la distribución de frecuencia de datos continuos. Se forma trazando líneas que conectan los puntos que representan los valores medios de cada intervalo en un histograma.

Polígono de Frecuencias:

Un gráfico circular, también conocido como gráfico de pastel, es una representación visual que muestra la proporción de cada categoría en un conjunto de datos mediante sectores circulares. Cada sector representa una categoría y su tamaño es proporcional a la frecuencia o porcentaje de esa categoría en el total.

Gráfico Circular (Gráfico de Pastel)

Diagrama de frecuencia acumulada

Un diagrama de frecuencia acumulada es una representación gráfica que ilustra la frecuencia acumulada de los datos. Se utiliza para visualizar cuántos datos se encuentran por debajo de un determinado valor o categoría en un conjunto de datos.

Una tabla de contingencia se organiza en filas y columnas, donde cada fila representa una categoría de una variable y cada columna representa una categoría de la otra variable. Las celdas de la tabla muestran la frecuencia conjunta de cada combinación de categorías

Tablas de contingencia.

Las tablas de contingencia, también conocidas como tablas de frecuencia cruzada, son una herramienta fundamental en estadística para analizar la relación entre dos o más variables categóricas. Permiten visualizar la distribución conjunta de las variables, identificando patrones y asociaciones entre ellas.

Show interactive elements