CONCEPT MAP
mary alvarez
Created on August 30, 2024
More creations to inspire you
Transcript
Nombre de la universidad: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Nombre de la alumna: Maria Isabel Alvarez Vera. Matrícula: 20002985. Nombre de la asesora: Priscila del Carmen Berriel Sáez De Nanclares. Nombre del módulo: Diagnóstico psicológico V1. Nombre del Reto: Reto 2. La psicología clínica y el diagnóstico. Fecha de elaboración: 8/29/2024.
Reto 2. La psicología clínica y el diagnóstico
Pasos del método clínico
Aproximaciones teóricas, que han contribuido al desarrollo de la Psicología Clínica.
Diagnóstico inductivo
PSICOLOGÍA CLÍNICA y sus alcances
La PSICOLOGÍA CLÍNICA y el DIAGNÓSTICO
Diagnósticodiferencial
Recursos del MÉTODO CLÍNICo
Observación
Entrevista clínica
Tipos
tipos de DIAGNÓSTICO
Diagnóstico intuitivo
Diagnósticohipotético
Historia clínica
Genograma
Referencias
Referencias Belloch, A. (2008). Psicología y Psicología Clínica: Sobre Árboles y Ramas. Análisis y Modificación de Conducta, 34(150–151). Retrieved from https://doi.org/10.33776/amc.v34i150-151.705 Campo, N. (s.f.). Lección 4. Psicología clínica y el método clínico. Retrieved from Diagnóstico psicológico v1. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato: https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/course/view.php?id=493&mainsection=3&chall=6 Campo, N. (s.f.). Lección 5. Método clínico, recursos y diagnóstico. Retrieved from Diagnóstico psicológico v1. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato: https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5122¤torg=DP_U2_L5_ORG&scoid=10995 Corona, L. A. y Fonseca, M. (2012). El razonamiento diagnóstico en el método clínico. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 10 (1). Cullari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. Pearson Education. Deus, J. y Deví, J. (2019). Evaluación en psicología clínica de adultos. Editorial UOC. Díaz, L. (2010). Procedimiento y proceso del método clínico. Textos de apoyo didáctico. Facultad de Psicología. Heredia, C., Santaella, G., y Somarriba, L.Á, (2012). Informe psicológico. Facultad de psicología. Retrieved from http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf M. Suarez. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Retrieved from Revista Médica La Paz: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010 Martín, M., C. (2021). Guía práctica de evaluación psicológica clínica. 1. ed. [S. I.]: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2021. 496 p.
De acuerdo con Belloch (2008) “la psicología clínica es un área de especialización de la psicología, la cual se interesa por la investigación y el tratamiento de la conducta anormal compartiendo el mismo interés con la psiquiatría”.
El desarrollo del diagnóstico se encuentra conformado de varias etapas, técnicas, así como de características del profesional de la salud, tomando como base el método clínico. Asimismo, parte de las técnicas o recursos para recolectar información, son las siguientes:
- La historia clínica.
- La observación.
- Las pruebas psicológicas.
- Primera entrevista.
De acuerdo con Deus (2019), “la entrevista clínica es una de las primeras interacciones profesionales que se realizan con el paciente, constituido como el instrumento más extendido y empleado a lo largo de la historia de la psicología clínica-sanitaria para poder completar la historia clínica del paciente y delimitar la sintomatología del mismo”. Por su parte, Moreno Rosset, citado de Deus, (2019), describe a la entrevista clínica como una técnica que se desarrolla mediante una plática o conversación con una finalidad, puesto que, se enfoca en la demanda de la persona con la explicación de su problema. Asimismo, es amplia y general la información obtenida del paciente, además de específica y concreta, motivo por el cual es el procedimiento o técnica de evaluación más versátil y flexible para recolectar información, objetivo básico y también primordial en cualquier proceso de evaluación. Deus (2019), también expone que “la entrevista cínica, cuyo objetivo es posible diagnóstico clínico-sanitario, cumple funciones complementarias que la convierten en una de las técnicas más polivalentes de la evaluación, no exenta de ventajas e inconvenientes:” a) La función motivadora, al instaurar o establecer una relación que posibilita o estimula el cambio. b) La función clarificadora en tanto que el paciente se clarifica en su demanda al presentar sus problemas. c) La función terapéutica, ya que en el transcurso de la entrevista se modifica la cognición del problema y de manera indirecta la conducta que se intenta cambiar.
Tipos de entrevistas según criterios de estructuración:
- Entrevista estructurada. El entrevistador se ajusta a un guion de preguntas establecidas. Se requiere un diseño de respuesta cerrada que facilite la codificación, al igual que la elaboración cuantitativa de la información.
- Entrevista semiestructurada/semitipificada. Previamente el entrevistador cuenta con un guion con cierto grado de libertad para plantear cuestiones od hoc a lo largo de la entrevista; bien ampliando información, bien modificando el curso de las preguntas o la formulación de dichas. Beneficia el intercambio de información, sin embargo, presenta poca fiabilidad.
- Entrevista no estructurada o no directiva. El entrevistador deja hablar al entrevistado de acuerdo a sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas o de amplio espectro, que promueven hablar a partir de lo que cada uno elige para responder, y no desde la concreción a una pregunta muy específica. Podría alterar la fiabilidad del diagnóstico.
- Entrevista diagnostica. El propósito es la valoración o categorización primariamente, no busca generar cambios en la conducta de la persona entrevistada, se obtiene información que es útil para diagnosticar, para diseñar y para realizar un programa de intervención terapéutica.
- Entrevista consultiva. Su propósito es ofrecer una respuesta a una pregunta sobre un determinado tema. Tiene un objetivo focal.
- Entrevista de orientación vocacional. Su propósito es orientar sobre qué estudios o qué ámbito profesional es el más adecuado para la persona de acuerdo a sus capacidades.
- Entrevista terapéutica y de consejo. Se realiza en el transcurso del tratamiento para lograr cambios en la persona entrevistada. Implica un momento de recopilación de información útil, para una posible acción futura.
- Revista de investigación. Consiste en recoger información acerca de un estado de cosas. Datos que se procesan de manera que se obtengan unas conclusiones, las cuales no afectaran directamente al entrevistado. Clásicas encuestas.
- Entrevista inicial. Abre el proceso relacional, así como la identificación de los objetivos del encuentro.
- Entrevista de información complementaria. Posibilita el poder conocer de manera más completa la persona entrevistada, a familiares u otros profesionales que hayan atendido.
- Entrevista sobre la historia biográfica. Permite la recogida de los hitos evolutivos más relevantes del proceso vital del paciente, siguiendo un esquema ordenado cronológicamente.
- Entrevista de alta clínica. Su propósito es despedir al paciente y cerrar el caso.
De acuerdo con Martín (2021), “la técnica de la observación no sistemática durante la misma, proviene del lenguaje no verbal (LNV)”. Observación Ad libitum. Segun Campo (s.f.) “la observación abierta es donde el terapeuta realiza un examen general de todos los comportamientos y discursos, sin centrar la atención en particular, siendo consistente de cualquier patrón o detalle que pueda ayudar a detectar comportamientos problemáticos”. Observación en un ambiente natural y en un ambiente artificial. Campo (s.f.) menciona dos tipos de observaciones:
- Observación en un ambiente natural: Se observa el comportamiento que el escenario en el que ocurre. Se puede realizar una observación autoinformada o llevada a cabo por un observador externo. En cualquiera de dichos escenarios se le pedirá al paciente o algún familiar de este, que realice una observación de algunos días específicos a unas horas determinadas, inicialmente sin elegir ninguna conducta específica, solo para observar qué es lo que está pasando.
- Observación en un ambiente artificial: La sesión de terapia puede considerarse un entorno artificial para dicha observación.
- Apariencia.
- Actitud hacia el examinador.
- Evaluación del habla y el pensamiento.
- Orientación hacia la persona, el lugar y el tiempo.
- Confiabilidad, juicio y perspicacia.
- Comportamiento/ actividad psicomotora.
- Afecto y estado de ánimo.
- Distorsiones perceptivas.
- Memoria e inteligencia.
Corona y Fonseca (2012), mencionan que en este tipo de diagnóstico no expresa de manera total lo que sucede en nuestro pensamiento diagnóstico. Y no es que la inducción se encuentre ausente en el diagnóstico, sino que este, a la vez que se induce, también se deduce, por tal motivo se presenta en la unidad de este par de categorías dialécticas.
De acuerdo con Corona y Fonseca (2012) “es el proceso de búsqueda o identificación de similitudes y diferencias entre el cuadro clínico del paciente y las representaciones mentales (modelos teóricos que el profesional ha construido de las diversas afecciones con las cuales puede estar en relación el contexto clínico del paciente)”.
Campo (s.f.) señala que "este método lo que hace es rechazar, aislar la información, por lo que intenta reagruparlas reemplazándolas en la dinámica individual”. Asimismo, el método clínico se caracteriza por 6 pasos principales. De acuerdo con los autores Heredia et al. (2012), los siguientes son los pasos principales del método clínico: 1. Observación: Registro sensorial / escucha. 2. Indagación: Entrevista / Intercambio de información / Establecimiento de hipótesis / Diseño de evaluación. 3. Confirmación: Evaluación / Aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos. 4. Abstracción/ diagnóstico: Relaciones entre los datos / Identificación del patrón de respuesta del sujeto / Conclusiones / Configuraciones nosográficas. 5. Diagnóstico: Predicciones. 6. Sugerencias - Intervención: Toma de decisiones / Sugerencias de intervención.
Según Corona y Fonseca (2012) “el diagnóstico por hipótesis o diagnóstico terapéutico, no es otra cosa que intentar confirmar el diagnóstico presuntivo mediante la respuesta a un tratamiento indicado, dada la posibilidad de lograr la confirmación por otros medios (complementarios)”.
Conocido como diagnóstico directo. Es esencial la existencia de experiencia, además de una elevada capacidad de asociación rápida entre el cuadro del paciente y lo que se tiene la memoria. Es el resultado o la consecuencia de la práctica como la experiencia acumulada, así como la actividad racional y lógica de la conciencia. (Corona & Fonseca, 2012).
De acuerdo con Campos (s.f.) “la historia clínica es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud del paciente, dependiendo de los objetivos, tiene la finalidad de recabar información, ya sea de carácter epidemiológico, salud, docencia, etc.” Por otro lado, Heredia et al. (2012) mencionan que la historia clínica se encuentra conformada por:
- Composición familiar.
- Genograma.
- Familiograma.
- Dinámica familiar.
- Desarrollo psicomotor y salud.
- Referencias personales y heredofamiliares.
- Hábitos.
- Conducta y juegos o intereses.
- Área escolar.
- Laboral.
- Sexual y social.
- Eventos significativos actuales.
De acuerdo con Suarez (2010) el genograma es “la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre estructura y/o composición de una familia (genograma estructural) y las relaciones y/o funcionalidad entre los miembros (genograma racional), de por lo menos tres generaciones”. Este mismo autor señala que al genograma también se le ha definido como la representación gráfica en torno al desarrollo familiar en el transcurso de los años o como una herramienta con capacidad de incorporar categorías de información al proceso de resolución de problemas. Algunas de sus características son:
- A través del uso de símbolos posibilita al entrevistador el poder recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar, en un momento específico de su evolución y emplearlo para la resolución de problemas, educación, prevención de salud y familiar.
- Al tratarse de un instrumento dinámico, este tiene que actualizarse de manera periódico debido a los cambios que se suscitan en el transcurrir del tiempo familiar.
- Su construcción al principio requerirá de un tiempo aproximado de 20 a 30 minutos, con la práctica requerirá de 12 minutos aproximadamente para su construcción.
Tabla 1. Aproximaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de la Psicología Clínica. (Díaz, 2010. pp. 10-11)
De acuerdo con Campo (s.f.), en la siguiente tabla se describen varias características dependiendo de las aproximaciones teóricas, las cuales han contribuido al desarrollo de la Psicología Clínica. La misma autora señala que la tabla desarrollada por Díaz, (2010, pp. 10 -11) describe los modelos teóricos desde las características del ser humano, así como sus conceptos teóricos básicos, sus representantes y seguidores, el proceso salud-enfermedad, el psicodiagnóstico, tipo de intervención y el tipo de intervención.