Full screen

Share

Show pages

Angel Gabriel Acosta Pérez
001. 2015463
La disparidad binocular, la diferencia en la posición de una imagen en cada ojo, es mayor para objetos cercanos y se utiliza para interpretar la profundidad.
Los ojos convergen hacia adentro al observar objetos cercanos, lo que ayuda a crear una imagen tridimensional.
  •  La convergencia ocular y la disparidad binocular son esenciales para la percepción de profundidad.
La disposición de los ojos en los vertebrados permite la percepción de profundidad.
El cristalino cambia su forma a través de la acomodación, enfocando objetos a diferentes distancias. 
El cristalino ajusta el enfoque de la luz en la retina  
  • El iris controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
  • La pupila, se ajusta en tamaño para regular la cantidad de luz que llega a la retina.
  • La intensidad de la luz afecta la percepción del brillo.
La longitud de onda de la luz influye en la percepción del color.
 Esta dualidad es aceptada por los físicos, y ambas teorías se utilizan para explicar distintos fenómenos relacionados con la luz. 
  • En condiciones de alta iluminación, la pupila se contrae para mejorar la nitidez y la profundidad de foco; en baja iluminación, se dilata para dejar entrar más luz, sacrificando la agudeza visual.
La percepción de brillo es subjetiva y depende de la intensidad de la luz que llega a nuestros ojos.
La percepción tridimensional y el sistema visual:
Regulación de la luz: 
Propiedades importantes de la luz en la visión:
La visión depende fundamentalmente de la presencia de luz. 

La visión y la luz:
  • Diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes colores dentro del espectro visible.
  • Sin luz, ni siquiera los animales nocturnos pueden ver; la luz reflejada por los objetos es esencial para la visión.
  • La luz tiene una dualidad de comportamiento, se considerada como ondas.
La luz penetra en el ojo y llega a la retina
6.1

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

RL1 Sistema visual_AGAP

Angel Acosta

Created on August 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Angel Gabriel Acosta Pérez 001. 2015463

La disparidad binocular, la diferencia en la posición de una imagen en cada ojo, es mayor para objetos cercanos y se utiliza para interpretar la profundidad.

Los ojos convergen hacia adentro al observar objetos cercanos, lo que ayuda a crear una imagen tridimensional.

  • La convergencia ocular y la disparidad binocular son esenciales para la percepción de profundidad.

La disposición de los ojos en los vertebrados permite la percepción de profundidad.

El cristalino cambia su forma a través de la acomodación, enfocando objetos a diferentes distancias.

El cristalino ajusta el enfoque de la luz en la retina

  • El iris controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
  • La pupila, se ajusta en tamaño para regular la cantidad de luz que llega a la retina.
  • La intensidad de la luz afecta la percepción del brillo.

La longitud de onda de la luz influye en la percepción del color.

Esta dualidad es aceptada por los físicos, y ambas teorías se utilizan para explicar distintos fenómenos relacionados con la luz.

  • En condiciones de alta iluminación, la pupila se contrae para mejorar la nitidez y la profundidad de foco; en baja iluminación, se dilata para dejar entrar más luz, sacrificando la agudeza visual.

La percepción de brillo es subjetiva y depende de la intensidad de la luz que llega a nuestros ojos.

La percepción tridimensional y el sistema visual:

Regulación de la luz:

Propiedades importantes de la luz en la visión:

La visión depende fundamentalmente de la presencia de luz.

La visión y la luz:

  • Diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes colores dentro del espectro visible.
  • Sin luz, ni siquiera los animales nocturnos pueden ver; la luz reflejada por los objetos es esencial para la visión.
  • La luz tiene una dualidad de comportamiento, se considerada como ondas.

La luz penetra en el ojo y llega a la retina

6.1

Angel Gabriel Acosta Pérez 001. 2015463
  • Curvas de Sensibilidad:
  • Fotópica: Sensibilidad máxima en 560 nm.
  • Escotópica: Diferente sensibilidad según la longitud de onda, lo que explica el efecto Purkinje.

Integración Activa: Completa imágenes en el punto ciego, ajustando la percepción visual.

Estructura Invertida: La luz atraviesa varias capas antes de llegar a los receptores, causando distorsión y creando un punto ciego (papila óptica).

Curvas de Sensibilidad Espectral: Diferencias en percepción de luminosidad según longitud de onda.

Blanqueamiento: Rodopsina pierde su color y capacidad de absorción de luz con la exposición continua a luz intensa. Recuperación: Recobra color y función en la oscuridad.

  • Rodopsina: Pigmento en bastones que cambia con la luz.

La transducción visual convierte la luz en señales neurales a través de la rodopsina en bastones.

Convergencia, bastones: Alta convergencia, mayor sensibilidad. Conos: Baja convergencia, mayor precisión en la localización del estímulo. Bastones: Varios se combinan en una célula ganglionar, aumentando la sensibilidad. Conos: Menos células se combinan, mejor detalle y localización.

Los conos y bastones son dos tipos de receptores visuales que medían diferentes aspectos de la visión.

  • Conclusión Visual: El sistema visual completa imágenes faltantes usando información circundante.

La estructura invertida de la retina causa problemas visuales que son parcialmente resueltos por mecanismos específicos.

55 Tipos de Neuronas: Identificadas en la retina

  • Tipos de Visión:
Conos: Visión en luz brillante, alta agudeza y percepción del color.Bastones: Visión en condiciones de baja luz, más sensible pero menos detallada.

Reducción de Distorsión: Capa ganglionar más delgada mejora la claridad

Transducción Visual:

Conos y Bastones:

Problemas Visuales y Soluciones:

La retina está compuesta por cinco tipos de neuronas organizadas en capas.

Estructura de la Retina:

  • Fóvea: Región especializada para alta agudeza visual.
  • Capas Neuronales: Receptores, células horizontales, células bipolares, células amacrinas y células ganglionare

La retina y la conversión de la luz en señales neurales

6.2

Angel Gabriel Acosta Pérez 001. 2015463

Sensibilidad: Sensibles al movimiento. Bastones: Principal fuente de input para estas capas.

  • Capas M (Magnocelulares):

Representación: Un 25% de la corteza visual primaria está dedicada a la fóvea, a pesar de su tamaño pequeño.

  • Fóvea
  • Segmentación:

Proyección: Recibe señales del campo visual contralateral de cada ojo. Capas: Seis capas, tres para cada ojo. Organización: recepción: La mayoría de las neuronas geniculadas laterales proyectan a la capa IV de la corteza visual primaria, creando una banda característica.

Proyección Diferenciada: Segmentos M y P se proyectan a distintas áreas de la corteza visual.

Capas IV: Neuronas magnocelulares terminan justo por encima de las parvocelulares.

  • Proyección de Neuronas

Las neuronas de los canales M y P proyectan a diferentes regiones de la capa IV de la corteza visual primaria.

Sensibilidad: Especialmente sensibles al color, detalles y objetos inmóviles o en movimiento lento. Conos: Principal fuente de input para estas capas.

Existen dos canales principales de comunicación en el núcleo geniculado lateral, las capas M y P.

La corteza visual primaria tiene una representación retinotópica organizada en mapas de la retina.

  • Capas P (Parvocelulares):

Estimulación Adyacente: Estímulos en áreas adyacentes de la retina excitan neuronas adyacentes.

Proyección a la Corteza Visual Primaria

Canales M y P:

Organización Retinotópica:

La vía retino-genículo-estriada transmite señales visuales desde la retina hasta la corteza visual primaria.

Vía Retino-Géniculo-Estriada:

  • Mapa Retinotópico
  • Núcleo Geniculado Lateral (NGL)

De la retina a la corteza visual primaria

6.3

Angel Gabriel Acosta Pérez 001. 2015463

Teoría del “Control del Comportamiento” vs. “Percepción Consciente”: La corriente dorsal ayuda en la interacción con objetos, mientras que la corriente ventral facilita la percepción consciente.

Teoría del “Dónde” vs. “Qué”: Lesiones en la corriente dorsal afectan la capacidad de alcanzar objetos. Lesiones en la corriente ventral dificultan la descripción de objetos.

Corteza de Asociación:

  • Áreas en la corteza parietal posterior que reciben información visual.

  • Corriente Ventral: Fluye desde V1 a la corteza inferotemporal, implicada en la percepción de "qué" son los objetos.

Conclusión Visual:

  • Fenómeno donde los pacientes con escotomas pueden "ver" una imagen completa aunque parte de ella esté.

Áreas Especializadas:

  • Área fusiforme de la cara activa durante el reconocimiento facial.
  • Otras áreas se especializan en categorías como animales y objetos.

Flujo de Información: La información visual fluye desde V1 hacia áreas secundarias y asociativas. A medida que se asciende en la jerarquía, los campos receptores neuronales se vuelven más grandes y los estímulos más complejos

Superposición de Áreas: Existen múltiples áreas para el reconocimiento de categorías específicas con superposición significativa entre ellas.

Reconocimiento Inconsciente: Los pacientes con prosopagnosia pueden reconocer inconscientemente caras conocidas.

Prosopagnosia:

  • Trastorno del reconocimiento de caras, sin problemas para identificar otras categorías de objetos.

Existen dos canales principales de comunicación en el núcleo geniculado lateral, las capas M y P.

  • Corriente Dorsal: Fluye desde V1 a la corteza parietal posterior, involucrada en la percepción de "dónde" están los objetos.
  • Visión Ciega:
  • Pacientes pueden responder a estímulos en su escotoma sin ser conscientes de ellos.
  • La percepción del movimiento es una capacidad visual que puede persistir incluso con daño en V1.

Prosopagnosia y Reconocimiento de Objetos

Corrientes Dorsal y Ventral

Escotomas y Conclusión Visual:

Corteza Visual Primaria y Secundaria:

Organización Jerárquica de la Corteza Visual:

Escotomas:

  • Lesión en V1 produce ceguera en el campo visual contralateral.
  • Mapa perimétrico utilizado para identificar áreas de ceguera.

Corteza Visual Primaria y Secundaria:

  • Corteza Visual Primaria (V1): Ubicada en el lóbulo occipital posterior.

Mecanismos corticales de la visión

7.2

Next page

genially options