Full screen

Share

Referencia:
Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX, 182-202.
La filosofía de Harré permite una comprensión dinámica de los fenómenos a través de modelos, facilitando la exploración de la realidad científica.
Analogía de la conducta
FENÓMENO
Explicativo
Descriptivo
Mecanismo real
M. en C. Maribel Espinosa Hernández
TEORÍA
Inspiración 
del modelo
MODELO
OBJETO DEL MODELO 
La teoría se integra por estructuras simples y complejas en su conjunto.  


Las teorías científicas son representaciones de mecanismos reales, buscan capturar la esencia de cómo funcionan los fenómenos.
La segunda concepción semántica  
fue propuesta por Rom Harré.
Vínculos interteóricos
Fundamentalmente está constituida por la parte formal conocida como Núcleo Teórico (K) y la parte aplicativa que son las aplicaciones propuestas (I).
T-teoricidad y 
modelos parciales
NÚCLEO TEÓRICO (K)
Condiciones de Ligadura
(GC)
Aplicaciones
Intencionales
(I)
Modelos Potenciales
(Mp)
Modelos Actuales
(M)
La primera concepción semántica o estructuralista,
 fue desarrollada por Patrick Suppes 
y su discípulo Ernest Adams.
La concepción estructuralista entiende las teorías científicas como conjunto de modelos que representan estructuras subyacentes en el mundo. 
Concepciones estructuralistas y modelos en la filosofía de la ciencia
Periodo contemporáneo semanticista

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografia Periodo contemporáneo semanticista

mariqfb12

Created on August 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencia: Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX, 182-202.

La filosofía de Harré permite una comprensión dinámica de los fenómenos a través de modelos, facilitando la exploración de la realidad científica.

Analogía de la conducta

FENÓMENO

Mecanismo real

Explicativo

Descriptivo

M. en C. Maribel Espinosa Hernández

TEORÍA

Inspiración del modelo

MODELO

OBJETO DEL MODELO

La teoría se integra por estructuras simples y complejas en su conjunto.

Las teorías científicas son representaciones de mecanismos reales, buscan capturar la esencia de cómo funcionan los fenómenos.

La segunda concepción semántica fue propuesta por Rom Harré.

Vínculos interteóricos

Fundamentalmente está constituida por la parte formal conocida como Núcleo Teórico (K) y la parte aplicativa que son las aplicaciones propuestas (I).

T-teoricidad y modelos parciales

NÚCLEO TEÓRICO (K)

Aplicaciones Intencionales (I)

Condiciones de Ligadura (GC)

Modelos Actuales (M)

Modelos Potenciales (Mp)

La primera concepción semántica o estructuralista, fue desarrollada por Patrick Suppes y su discípulo Ernest Adams.

La concepción estructuralista entiende las teorías científicas como conjunto de modelos que representan estructuras subyacentes en el mundo.

Concepciones estructuralistas y modelos en la filosofía de la ciencia

Periodo contemporáneo semanticista

El contenido de una teoría consiste en un conjunto de un par de modelos: a) Uno sirve para representar los fenómenos que deben ser explicados. b) El otro representa los mecanismos por los que esos fenómenos son generados.

Son modelos que representan solo una parte de la teoría o cumplen con algunas, pero no todas, las leyes de la teoría. Sin embargo, pueden ser útiles para explorar aspectos específicos de la teoría sin abarcar su totalidad.

Modelos parciales

Implica que una teoría debe tener un núcleo teórico sólido y aplicaciones intencionales claras.

T-teoricidad

Este tipo de modelo se utiliza para representar los fenómenos que deben ser explicados. Se centra en describir las características observables del fenómeno, utiizando idealización y abastracción para simplificar la realidad.

Modelo Descriptivo

La relación de semejanza entre los fenómenos del modelo explicativo y el modelo descriptivo se conoce como analogía de la conducta. Además existe una relacion de analogía entre la naturaleza del modelo explicativo y la de la inspiración del modelo que se conoce como analogía material.

Están definidos exclusivamente por los axiomas de la teoría, sin restricciones adicionales. Son modelos que cumplen la ley y tienen la estructura necesaria para que esa ley pueda ser aplicada.

Modelos Potenciales (Mp)

Este modelo busca representar los mecanismos que generan los fenómenos observados. Se enfoca en las relaciones causales y en cómo un fenómeno es producido por otros factores.

Modelo Explicativo

Es la base o el contexto a partir del cual se construye el modelo, cuando el objeto del modelo es inaccesible o desconocido, se puede recurrir a otros mecanismos conocidos que tengan efectos similares.

Inspiración del modelo

Es el mecanismo o fenómeno real que se intenta representar. Este objeto es lo que el modelo busca explicar o describir, y puede ser un proceso físico, biológico, social, etcétera.

Objeto del modelo

Está integrado de leyes y definiciones que constituyen la base de las teorías.Las leyes no se expresan como enunciados, sino como modelos (expresiones matemáticas), que satisfacen los axiomas del predicado conjuntista.

Núcleo Teórico (K)

Son las condiciones que deben cumplirse para que una teoría se aplique a un modelo específico. Estas condiciones seguran que los modelos actuales se puedan alinear con las intenciones de la teoría y los fenómenos que se desean explicar.

Condiciones de ligadura (GC)

Los modelos son para Harré, construcciones humanas, entidades que representan algo. Son esencialmente intencionales, a aquello que representan son el objeto del modelo.

Se refiere a la selección consciente de fenómenos a los que se aplican las teorías. Son cruciales para evitar la tautología en las aserciones empíricas y permiten que las teorías tengan un valor explicativo real.

Implicaciones Intencionales (I)

Lorem ipsum dolor

La concepción estructuralista entiende las teorías científicas como conjuntos de modelos que representan estructuras subyacentes en el mundo.

Se refieren a las relaciones entre diferentes teorías, que pueden incluir la especialización de una teoría en relación con otra, o la forma en que una teoría puede ser utilizada para explicar o integrar aspectos de otra.

Vínculos Interteóricos

Son modelos que no solo cumplen con los axiomas, sino que también satisfacen las leyes específicas de la teoría. Estos modelos son más restringidos y representan sistemas que se aplican a situaciones empíricas concretas.

Modelos Actuales (M)

Show interactive elements