Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ACN_Mapa_Mental_Estadística_en_Ciencias_Sociales
Araceli Norcru
Created on August 30, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Frecuencia relativa
Paso 4
Paso 3
Paso 2
Frecuencia acumulada
Paso 1
De contigencia
Con información relativa
De frecuencias
Diagrama frecuencia acumulada
Polígono de frecuencias
Circular
Barras
Construcción
Gráficos de frecuencias
Tablas
Ordinal
Intervalo
Razón
Nominal
Muestra
Población
Continuas
Discretas
Cuantitativas
Cualitativas
Ejemplos de aplicación
Matemática
Aplicada
Inferencial
Descriptiva
En función de su propósito
Mapa mental
En función de su alcance
Probabilidad
Tipos de medición
Distribución de frecuencias
Recolección de datos
Tipos de variables
Importancia en Ciencias Sociales
Tipos de estadística
Estadística
Estadística para las ciencias sociales
Impacto socioeconómico
Se podría analizar la tasa de desempleo y los ingresos familiares para entender su relación con la deserción escolar, así podríamos conocer si la pobreza tiene relación con el abandono en los estudios.
Censo de población
Un censo podría ayudar a identificar la prevalencia de trastornos como la dislexia en la comunidad estudiantil. Los resultados ayudarían a identificar cuántos alumnos necesitan apoyo adicional para planificar programas adecuados.
Evaluación del clima escolar
Se podrían utilizar encuestas de opinión para conocer la percepción de alumnos, maestros y padres de familia sobre el ambiente escolar. Los resultados pueden analizarse para verificar si influyen en la deserción escolar.
El número de clases se refiere a la cantidad de intervalos en los que se agruparán los datos. Se selecciona un número que permita organizar los datos de manera efectiva, generalmente entre 5 y 20 clases. Deben existir al menos 40 datos.
Paso 1. Determinar el número de clases.
Por ejemplo, si tienes un conjunto de datos con edades de una población, podrías dividirlos en 6 clases, como 0-10, 11-20, 21-30, y así sucesivamente.
El intervalo de clase es el rango de valores que abarca cada clase. Se utiliza la fórmula: i = (H-L)/K Donde: i= Intervalo de clase H= Dato más alto L= Dato más bajo K= Número de clases.
Paso 2. Determinar el intervalo de clase.
Los límites de clase son los valores que marcan el inicio y el final de cada intervalo de clase. Los límites pueden ajustarse o redondearse para evitar que los valores se superpongan, asegurando que cada valor esté claramente dentro de una clase.
Paso 3. Establecer límites de clase.
Consiste en contar cuántos datos caen dentro de cada clase y registrar esas frecuencias en una tabla.