ESEM I
Lenin Mendez
Created on August 29, 2024
More creations to inspire you
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
Transcript
indicadores
tipos
formas
tipos
demografía
formas
tipos
Gobierno
Estado
Problemas demográficos
Corte i
¿Qué es?
puede dividirse
puede dividirse
puede dividirse
la Estructura socioecónomica de méxico
Balanza comercial
Informalidad laboral
Participación, ocupación y empleo
Composición de las empresas
Estructura salarial y brechas salariales
Instituciones
Sector primario
Sector terciario
Sector secundario
Infraestructura
Recursos
Diseño
Contribución económica
Comerico exterior
Distribución de la riqueza
Capital
Concentración
Otros
Recursos Naturales
Política Fiscal y Monetaria
Inversión y Capital
Sectores económicos
Mercado laboral
Estructura empresarial
8
7
6
Comerico exterior
4
1
2
3
5
la Estructura política de méxico
Organismos Autónomos
Políticas Públicas
Derechos Humanos y Ciudadanía
Sistema Electoral
Gobierno y Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
8
7
6
Gobiernos Estatales y Municipales
4
1
2
3
5
son un conjunto de variables que describen a grupos de personas:
- Edad
- Sexo
- Estado civil
- Lugar de nacimiento
- Nacionalidad
- Lengua hablada
- Nivel de estudios
- Nivel económico
- Fecundidad
Factores Demográficos
cómo estos conceptos se relacionan con los problemas demográficos en México
Los indicadores demográficos se utilizan para:
- Planificación de políticas públicas. Ayudan a los gobiernos a diseñar y evaluar políticas en áreas como salud, educación, vivienda y empleo.
- Estudios socioeconómicos. Permiten analizar la relación entre la estructura poblacional y variables económicas, como el empleo y la pobreza.
- Proyecciones futuras. Facilitan la previsión de necesidades futuras, como la demanda de servicios básicos e infraestructura.
- Investigación académica. Para estudios en ciencias sociales y humanidades, proporcionando datos esenciales para el análisis demográfico.
- Políticas de población. Informan políticas de control de natalidad y migración, ayudando a equilibrar el crecimiento poblacional y mejorar la calidad de vida
indicadores demográficos
Los indicadores demográficos son importantes porque:
- Informan decisiones. Proporcionan datos esenciales para la toma de decisiones informadas en políticas públicas y planificación.
- Monitorean cambios. Permiten monitorear cambios en la población a lo largo del tiempo, identificando tendencias y patrones.
- Identifican necesidades. Ayudan a identificar áreas que requieren intervención, como regiones con alta mortalidad infantil o baja esperanza de vida.
- Evaluación de impacto. Facilitan la evaluación del impacto de políticas y programas, permitiendo ajustes y mejoras basadas en datos concretos.
indicadores demográficos
1920
Adolfo de la Huerta
Cuadillismo o posrevolucionario
Álvaro obregon
Plutarco Elías Calles
maximato
Lázaro cárdenas
Toma presidentcia interina.
Incia Reeconstrucción Económica Nacional e institucionalización del país
Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Período manejado por el "Jefe máximo de la Revolución".
Inician los períodos sexenales
1924 1928
1920 1924
19281934
1934 1940
Tras la muerte Carranza pacífica y estabiliza al país, manda a elecciones en 1920 siendo ganador Álvaro Obregón.
- Aquí se funda la S.E.P. (Vasconcelos primer director) - Se firman los Tratados de Bucarelli con E.E.U.U. para poder ser reconocido como presidente del país.
- La Guerra cristera (tres años) - Creación del Banco de México, Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal. - Control de CROM (Confederación Regional de Obreros Mexicanos) - Se crea la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos.
- Calles comienza a manejar el país a través de un partido político PNR - Tres presidentes considerados títeres de Calles: 1. Emilio Portes Gil 2. Pascual Ortiz Rubio 3. Abelardo Rodríguez - Crack '29 (La gran depresión), la caída de la bolsa de valores de Nueva York. México tuvo que respaldar sus billetes con plata. Las exportaciones de México disminuyen porque su mayor comprador era E.E.U.U.
- Se revela y exilia a Calles. - Crea la CTM (Confederación de trabajadores mexicanos) - Se crea el IPN Instituto Politécnico Nacional - el PNR pasa a hacer PRM (Partido de la Revolución Mexicana) antecesor del PRI. - Expropiación del petróleo (18 de marzo 1938) - Se favorece al sector agrario, hay mayor repartición de tierras. - El gobierno fungió como intermediario entre capital y trabajo - Corporativismo: se buscó tener un orden a través de la agrupación de los distintos tipos de trabajadores. - Dejó las bases de un buen CAPITALISMO, se buscó un crecimiento económico y un desarrollo económico. - Fin del caudillismo o posrevolucionario.
sustitución de importaciones
modelos económicos
milagro mexicano
desarrollo estabilizador
desarrollo compartido
alianza para la producción
Globalización y neoliberalismo
Reemplazar productos extranjeros, creando industria y producción local.
Mejor momento económico de México
Objetivo: mayor inversión y desarrollo en el sector secundario (industria) sin inflación y devaluación.
Se busca controlar la inflación y evitar la fuga de capital.
"La solución somos todos"
Fenómeno y proyecto
1940 1952
1940 1970
1952 1970
1970 1976
1976 1982
1982 2018
- Presidentes: Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán. - La 2a Guerra Mundial provoca que México tenga que crear industrias para cubrir las necesidades de la población. - Hay un incremento del empleo - Demanda de productos (materiales estratégicos para la guerra, fibras duras y víveres), E.E.U.U. máximo comprador de dichos productos. - Proteccionismo: aplicación de aranceles e impuestos a productos extranjeros - Dejar de depender de la agricultura como fuente productiva primaria
- De 1958-1970 mejor época económica del país - El PIB crece anualmente 6% cada año - Cine de oro mexicano - Estabilidad política - Crecimiento de la industria bajo la inversión estatal - Mexicanos con capacidad de ahorro (surge la clase media en México) - Efectos negativos: sector agropecuario desplazado por el industrial, no se actualiza la tecnología, crecimiento de la burocracia.
- Presidentes: Adolfo López Mateos, Adolfo Ruiz Cortines y Gustavo Díaz Ordaz. - Se descuida al sector agropecuario - Se busca modernizar a través de la tecnología incentivando a la inversión extranjera. - de 1958-1970 mejor época económica del país, el PIB crece cada año, la inflación disminuye y los salarios aumentan. - Efectos negativos: dependencia de capital extranjero, poder adquisitivo de la población es menor a la productividad, descontento por el desigual apoyo en las distintas regiones del país. Factores agotamiento: - Crisis agrícola y financiera - Falta de inversión en el campo - Deuda pública extranjera - inestabilidad política: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 1968: 1. ¿Cómo nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH)? 2. ¿Cuáles son los puntos del pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga?
- Luis Echeverría Álvarez. - Anuncia el impulso de la economía pero también la equitativa distribución de la riqueza entre las diferentes clases sociales. - Hay un aumento del gasto gubernamental y una mayor intervención del Estado en los procesos de producción y de distribución. - Hay estímulos para impulsar al campo. - Se busca controlar la inflación y evitar la fuga de capital. - Aplica una política "FRENO y ARRANQUE": 1. Impulsar: el crecimiento con gasto público. 2. Freno: presiones inflacionarias (desacelero) 3. Se invierte con gasto público proveniente de prestamos extranjeros. - Fracaso: hubo inflación, un endeudamiento, es decir, en tan solo cuatro años se duplicó la deuda externa; hay contratación de deuda externa; dicha deuda proviene de Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). - La economía mexicana se encontrará en total dependencia de los organismos controladores de su deuda.
- Jóse López Portillo - Slogan: "La solución somos todos"- para conciliar diferencias entre la iniciativa privada y el Estado. Gobierno pensaba que le correspondía liderar dicha iniciativa para el desarrollo y que la iniciativa privada fuese el complemento. - "BOOM" en el petróleo debido a la alza de los precios de barril de petróleo por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) - Se descubren yacimientos de petróleo en Tabasco y Chiapas. - México se encontrará entre los primeros productores de hidrocarburos. - Se recurre a prestamos ante FMI para impulsar la industria petrolera y esto lleva a un mayor endeudamiento externo. - Fracaso: En 1981 se desploma el precio de barril de petróleo a nivel mundial; Se dan altos niveles de inflación; habrá una pérdida de competitividad de las industrias locales en el extranjero; para 1982 suben las tasas internacionales de interés; se recurre a un préstamo ante FMI para cumplir con los pagos a los bancos privados norteamericanos.
5. NEOLIBERALISMO - Globalización: implica cambios de manera integral en el mundo, con esto aparece un solo sistema económico, está es la razón por la cual las fronteras nacionales desaparecen. Es un fenómeno y está ligado al desarrollo del capitalismo, donde hay una conexión e interdependencia entre los países. . - Neoliberal: Neo= nuevo, moderno; Liberal= Libertad individual como base y objetivo de las instituciones sociales. - El neoliberalismo es un proyecto que tiene como base económica el liberalismo económico inglés de Adam Smith pero con principios más radicales.
miguel de la madrid
modelos económicos
Carlos salinas de gortari
Ernesto zedillo
Vicente Fox
Felipe calderón
Enfrenta una de las crisis económicas más severas de la historia moderna de México
uno de los gobiernos más significativos y controvertidos en la historia reciente de México
asumió el poder en uno de los momentos más turbulentos de la historia económica reciente de México
primer presidente de México que no pertenecía al Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Guerra contra narcotráfico
Un cuento de novela
19821988
1988 1994
19942000
20002006
20062012
20122018
Enrique Peña Nieto
Política Interior
- Ajuste estructural y estabilización económica: De la Madrid implementó un programa de ajustes estructurales que incluía políticas de austeridad, recortes del gasto público y la liberalización económica con el objetivo de estabilizar la economía. Estas medidas buscaban reducir el déficit fiscal y combatir la inflación, que había alcanzado niveles récord.
- Reformas estructurales: Durante su sexenio se llevaron a cabo importantes reformas en sectores clave como el financiero, el fiscal y el de la inversión extranjera, orientadas a modernizar la economía mexicana y hacerla más competitiva a nivel internacional.
- Lucha contra la corrupción y mejora de la administración pública: Se intentó combatir la corrupción y mejorar la eficiencia del sector público, aunque estos esfuerzos tuvieron resultados mixtos.
- Relaciones internacionales: Miguel de la Madrid buscó fortalecer las relaciones de México con otros países, especialmente con Estados Unidos, a pesar de las tensiones generadas por problemas comerciales y la deuda externa. También se enfocó en promover la participación de México en foros económicos internacionales.
- Manejo de la deuda externa: Una de las principales preocupaciones de su gobierno fue la gestión de la abultada deuda externa heredada de administraciones anteriores. De la Madrid trabajó en la renegociación de la deuda con el fin de aliviar las obligaciones financieras del país.
- Crisis económica: Al inicio de su gobierno, México enfrentaba una profunda crisis económica marcada por la deuda externa, la caída de los precios del petróleo y una elevada inflación. La respuesta del gobierno incluyó la adopción de medidas de austeridad y la búsqueda de apoyo financiero internacional.
- Plan Nacional de Desarrollo: Se implementó el Plan Nacional de Desarrollo como parte de los esfuerzos para recuperar la estabilidad económica. Este plan se centró en la reducción del gasto público, la promoción de exportaciones no petroleras y la atracción de inversión extranjera directa.
- Privatizaciones: De la Madrid inició un proceso de desincorporación de empresas públicas, marcando el inicio de una serie de privatizaciones en la economía mexicana que buscaban reducir el papel del Estado en la economía y mejorar la eficiencia.
Política Interior
- Reformas estructurales: Salinas llevó a cabo profundas reformas estructurales que transformaron la economía y la sociedad mexicanas. Estas incluyeron la privatización de empresas estatales, la desregulación de la economía, y reformas en el sector agrario mediante la modificación del Artículo 27 de la Constitución para permitir la venta de ejidos.
- Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol): Se implementó el Pronasol como un esfuerzo para combatir la pobreza y mejorar la infraestructura en las comunidades más necesitadas. Este programa buscaba también fortalecer el apoyo político al gobierno mediante la asignación directa de recursos.
- Lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado: Se intensificaron las acciones contra el narcotráfico, lo cual incrementó las tensiones dentro de los cárteles y entre estos y el gobierno.
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Uno de los logros más destacados de Salinas fue la negociación y firma del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de incrementar el comercio y la inversión entre los tres países.
- Relaciones diplomáticas: Salinas trabajó para mejorar la imagen de México en el exterior, normalizando relaciones con países de distintas regiones y participando activamente en foros internacionales.
- Modernización económica: La administración de Salinas se caracterizó por un fuerte impulso a la modernización económica, buscando integrar a México en la economía global. La apertura comercial, la atracción de inversión extranjera y las privatizaciones fueron pilares de esta estrategia.
- Estabilización y crecimiento: A pesar de los desafíos iniciales, durante su gobierno se logró cierta estabilización de la economía, con reducción de la inflación y crecimiento del PIB. Sin embargo, estas mejoras se vieron amenazadas hacia el final de su mandato por una crisis financiera emergente.
- Crisis de 1994: El final de su gobierno estuvo marcado por la crisis económica de diciembre de 1994, que desencadenó una severa devaluación del peso y una crisis financiera que afectaría al país durante los años siguientes.
- El EZLN se levantó en armas en respuesta a años de marginación y a la falta de representación política de las comunidades indígenas. Sus demandas incluyen derechos territoriales, autonomía, reconocimiento y protección de la cultura indígena, justicia social, acceso a la tierra, servicios de salud y educación.
- La insurrección comenzó el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), criticado por el EZLN por considerar que profundizaría las desigualdades en el país.
- El levantamiento inicial fue respondido con una ofensiva militar por parte del gobierno mexicano, lo que condujo a enfrentamientos que atrajeron la atención nacional e internacional.
- Tras el conflicto inicial, el EZLN y el gobierno mexicano entablaron negociaciones de paz. En 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés, que trataban sobre derechos y cultura indígena, aunque muchos de los acuerdos no se implementaron completamente.
Política Interior
- Crisis económica de 1994: Zedillo heredó una profunda crisis económica, conocida como el "Error de diciembre", caracterizada por la devaluación del peso mexicano y una fuga masiva de capitales. Su gobierno implementó medidas de emergencia, incluyendo un paquete de rescate financiero negociado con ayuda de Estados Unidos y organismos internacionales.
- Reformas políticas y electorales: Se realizaron importantes reformas para fortalecer la democracia y el sistema electoral en México. Esto incluyó el fortalecimiento del Instituto Federal Electoral (IFE), lo que contribuyó a elecciones más transparentes y competitivas.
- Lucha contra el crimen organizado: El gobierno de Zedillo enfrentó desafíos significativos en materia de seguridad, aumentando los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
- Relaciones internacionales: Zedillo mantuvo una política exterior caracterizada por el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos y Canadá, especialmente en temas relacionados con el TLCAN, así como una activa participación en foros multilaterales.
- Cambio en la política hacia Cuba: Se observó un cambio en la política hacia Cuba, buscando una relación más abierta y menos confrontativa en comparación con administraciones anteriores.
- Recuperación económica: A pesar del difícil inicio de su mandato, la economía mexicana mostró signos de recuperación hacia el final de su sexenio, con una disminución en la inflación y tasas de crecimiento positivas.
- Reformas económicas y financieras: Se implementaron reformas orientadas a estabilizar la economía, incluyendo la autonomía del Banco de México en política monetaria y la reestructuración del sistema bancario a través del Fobaproa, un fondo para el rescate bancario que posteriormente generó controversia por su alto costo para el erario público.
- Política social: Se puso en marcha el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), precursor de futuros programas de transferencias condicionadas diseñados para combatir la pobreza.
- Durante su gobierno, Vicente Fox implementó reformas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia en la administración pública.
- Su mandato también vio la creación de programas sociales como PROGRESA y Oportunidades, cuyo objetivo era reducir la pobreza y aumentar la igualdad de oportunidades.
- Además de la reforma electoral, el gobierno de Fox implementó varias reformas políticas importantes durante su mandato, incluyendo:La reforma fiscal, que simplificó el sistema tributario y mejoró la eficiencia recaudatoria del gobierno. La reforma laboral, que mejoró las condiciones de trabajo para los empleados y fomentó la creación de empleos. La reforma judicial, que buscó mejorar la eficiencia y transparencia del sistema judicial mexicano.
- El Gobierno de Vicente Fox se enfocó en la lucha contra el narcotráfico y la violencia relacionadas con las drogas, así como en la modernización de instituciones públicas y la descentralización del poder.
- Vicente Fox buscó fortalecer la integración regional mediante acuerdos comerciales y diplomáticos con países vecinos, como Canadá y Estados Unidos, y participó activamente en organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, impulsó la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
- Durante el gobierno de Vicente Fox se incluyeron la liberalización del sector financiero, la privatización de empresas estatales y la expansión de la economía basada en servicios. Estos cambios contribuyeron a un incremento significativo del PIB y a la disminución de la pobreza extrema en México.
- Críticas a su gobierno.Las críticas más comunes a las medidas económicas del gobierno de Vicente Fox incluyeron: el mantenimiento del modelo de Estado mínimo y mercados libres establecido por administraciones anteriores, que logró estabilidad macroeconómica pero un crecimiento económico decepcionante. Además, se le criticó por no generar instrumentos para fortalecer las finanzas públicas, lo que llevó a su deterioro, y por no lograr una democratización real del país, permitiendo la continuidad y profundización de la corrupción, la inseguridad y la ingobernabilidad, lo que afectó el crecimiento socioeconómico.
El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) en México estuvo marcado por desafíos significativos y políticas controversiales, particularmente en seguridad y economía. Su administración buscó implementar reformas estructurales y mejorar las condiciones de seguridad y desarrollo socioeconómico, aunque enfrentó críticas por los resultados y las metodologías empleadas. CategoríaDescripciónPolítica Interior
- Fuerte enfoque en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, lo que llevó a un incremento en la violencia en varias regiones del país.
- Implementación de reformas en seguridad pública y justicia, incluyendo la creación de la Policía Federal.
- Avances en la democratización y transparencia gubernamental, aunque enfrentó retos significativos en gobernabilidad y seguridad.
- Relaciones diplomáticas enfocadas en la seguridad, el comercio y la cooperación internacional, particularmente con Estados Unidos y países de América Latina.
- Participación activa en foros internacionales y esfuerzos por fortalecer la imagen de México en el exterior.
- Enfrentó desafíos relacionados con la inmigración y la seguridad fronteriza.
- Incremento de la violencia y la inseguridad impactó negativamente en algunas áreas socioeconómicas.
- Esfuerzos para mejorar la infraestructura y el desarrollo regional.
- Políticas dirigidas a reducir la pobreza y la desigualdad, con resultados mixtos.
- Continuidad y expansión de programas como Oportunidades (ahora Prospera), enfocado en la educación, salud y nutrición de familias en pobreza.
- Implementación de Seguro Popular para ampliar el acceso a servicios de salud.
- Creación de programas de empleo temporal y apoyo a sectores vulnerables.
- Reformas estructurales en seguridad, justicia, energía y trabajo, con variados grados de éxito.
- Reforma energética que buscaba modernizar PEMEX y el sector energético, enfrentando resistencia y críticas.
- Reformas en el sistema de justicia penal, incluyendo la transición hacia juicios orales.
- Manejo de la economía durante la crisis financiera global de 2008-2009, logrando una recuperación moderada.
- Políticas enfocadas en la estabilidad macroeconómica, control de la inflación y fomento de la inversión.
- Críticas por el manejo de la deuda pública y el crecimiento económico considerado insuficiente por algunos sectores.
- Enfoque en mejorar la infraestructura de transporte y comunicaciones.
- Políticas de salud pública, incluyendo la expansión del Seguro Popular.
- Iniciativas para mejorar la educación y la competitividad, aunque con resultados mixtos.
- Estrategias de seguridad pública altamente cuestionadas por su enfoque militarizado y las consecuencias en términos de violencia y violaciones a los derechos humanos.
- Estrategia de Seguridad y Lucha contra el Narcotráfico: La decisión de Calderón de militarizar la lucha contra el narcotráfico es quizás el aspecto más criticado de su gobierno. Esta estrategia llevó a un incremento dramático en la violencia y las muertes relacionadas con el narcotráfico, con decenas de miles de personas fallecidas y desaparecidas. La violencia exacerbada afectó la seguridad pública y generó situaciones de crisis en varias regiones del país. Además, se acusó a las fuerzas de seguridad de cometer violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas.
- Manejo de la Economía: Aunque Calderón enfrentó la crisis financiera global de 2008-2009 y logró cierta estabilidad macroeconómica, su gobierno fue criticado por no lograr un crecimiento económico robusto y por el incremento en la pobreza y la desigualdad en algunas áreas. La estrategia económica de su administración también fue cuestionada por su dependencia de las exportaciones y la inversión extranjera directa, sin lograr diversificar suficientemente la economía mexicana.
- Corrupción e Impunidad: Aunque la corrupción es un problema estructural que afecta a varios gobiernos mexicanos, durante el mandato de Calderón se criticó la falta de esfuerzos efectivos para combatir la corrupción y la impunidad, especialmente en lo que respecta a la colusión entre autoridades y organizaciones criminales en ciertos casos.
- Políticas Sociales y Desigualdad: Se argumentó que las políticas sociales de Calderón no fueron suficientes para abordar la pobreza estructural y la desigualdad en México. Aunque se continuaron y expandieron programas como Oportunidades (ahora Prospera), las críticas apuntaron a que estas medidas fueron insuficientes para superar la desigualdad socioeconómica profunda del país.
- Reformas Estructurales: Su administración impulsó diversas reformas, incluyendo en seguridad y justicia. Sin embargo, se criticó la falta de avances significativos en reformas estructurales clave, como las energéticas, laborales y fiscales, que se consideraban necesarias para el desarrollo económico y social de México.
- Respuesta a Desastres Naturales y Emergencias: En ocasiones, la gestión gubernamental de emergencias y desastres naturales fue objeto de críticas por su eficacia y rapidez en la respuesta, aunque esto es un desafío común en muchas administraciones.
El gobierno de Enrique Peña Nieto, que transcurrió de 2012 a 2018, estuvo marcado por ambiciosas reformas estructurales, desafíos en materia de seguridad y críticas por corrupción e impunidad. Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), asumió la presidencia con la promesa de modernizar la economía mexicana y mejorar las condiciones de seguridad y justicia en el país. CategoríaDescripciónPolítica Interior
- Implementación del "Pacto por México", una iniciativa que buscó el consenso entre los principales partidos políticos para avanzar en reformas estructurales.
- Controversias y críticas por casos de corrupción y violaciones a derechos humanos, como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
- Reforma política que incluyó la reelección legislativa y cambios en la organización territorial y municipal.
- Relaciones diplomáticas enfocadas en fortalecer los lazos económicos y comerciales, especialmente con Estados Unidos y países de América Latina.
- Renegociación del TLCAN, resultando en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
- Participación activa en foros internacionales, promoviendo la imagen de México como un actor relevante en el escenario global.
- Desafíos significativos en seguridad y justicia, con altos niveles de violencia y crimen organizado.
- Iniciativas para mejorar la infraestructura y el desarrollo urbano y regional.
- Esfuerzos por reducir la desigualdad, aunque persistieron altos niveles de pobreza.
- Continuación y ampliación de programas como Prospera para apoyar a las familias en situación de pobreza.
- Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inclusión para combatir la pobreza, la discriminación y la desigualdad.
- Iniciativas en educación y salud, incluyendo la reforma educativa y el fortalecimiento del Seguro Popular.
- Reformas estructurales en educación, energía, telecomunicaciones, y fiscal.
- La reforma energética permitió la inversión privada en el sector de hidrocarburos y electricidad.
- La reforma educativa buscó mejorar la calidad de la educación y la evaluación docente, enfrentando resistencia de sindicatos de maestros.
- Reformas en telecomunicaciones para aumentar la competencia y reducir costos para los consumidores.
- Implementación de políticas para estimular el crecimiento económico y la inversión.
- Reforma fiscal para aumentar los ingresos públicos y reducir la dependencia de los ingresos petroleros.
- Desafíos económicos persistieron, incluyendo la dependencia de las exportaciones y la inversión extranjera directa.
- Inversiones en infraestructura, como transporte y energía, para impulsar el desarrollo.
- Políticas de salud enfocadas en ampliar la cobertura y mejorar los servicios.
- Enfoque en educación para mejorar la calidad y el acceso, aunque con resultados mixtos y controversias.
- Estrategias de seguridad con resultados variados, enfrentando críticas por el manejo de la violencia y el crimen organizado.
- Corrupción e Impunidad: Uno de los aspectos más criticados de su gobierno fue la percepción generalizada de corrupción y conflictos de interés dentro de su administración y el partido gobernante, el PRI. Varios escándalos de alto perfil, como la "Casa Blanca" de Angélica Rivera y las acusaciones contra exgobernadores afiliados al PRI, minaron la credibilidad del gobierno y reforzaron la imagen de impunidad. A pesar de los esfuerzos declarados por combatir la corrupción, como la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, las medidas fueron vistas como insuficientes y tardías.
- Seguridad y Violencia: A pesar de los intentos de Peña Nieto por cambiar el enfoque de la guerra contra el narcotráfico hacia una estrategia más integral, México continuó enfrentando niveles alarmantes de violencia y homicidios. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 se convirtió en un símbolo de la crisis de derechos humanos en el país y de las fallas del Estado para garantizar la seguridad y justicia. La respuesta gubernamental a este y otros casos de violencia fue ampliamente criticada tanto a nivel nacional como internacional.
- Reformas Estructurales: Aunque las reformas estructurales en energía, educación, telecomunicaciones y el sector financiero fueron promocionadas como logros clave de su administración, también enfrentaron críticas significativas. En educación, la resistencia de los maestros y las protestas contra la reforma educativa evidenciaron las tensiones sociales. La reforma energética, que abrió el sector a la inversión privada, fue criticada por sectores que veían en ella un riesgo de pérdida de soberanía sobre los recursos naturales del país.
- Economía y Desigualdad: Aunque México mantuvo estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico fue moderado y las desigualdades persistieron. Críticos argumentaron que las políticas económicas de Peña Nieto no lograron traducirse en mejoras sustanciales en el nivel de vida de la mayoría de la población, y que las reformas estructurales beneficiaron desproporcionadamente a intereses empresariales y extranjeros.
- Política Exterior: La relación de México con Estados Unidos se complicó significativamente con la elección de Donald Trump como presidente de los EE. UU. y sus políticas hacia México, incluyendo la renegociación del TLCAN y la retórica sobre la construcción de un muro fronterizo. La percepción de que Peña Nieto no logró manejar de forma efectiva la relación bilateral, especialmente en la defensa de los intereses nacionales frente a las demandas y presiones estadounidenses, fue objeto de crítica.
- Transparencia y Responsabilidad: A pesar de algunas iniciativas para aumentar la transparencia gubernamental, persistieron críticas sobre la falta de acceso a información pública y la opacidad en la gestión de proyectos y recursos.
NEoLiberalismo
Globalización
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial. Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial. Globalización Cuatro puntos:
- Interacción de los países y su organización por bloques o regiones.
- Expansión económica.
- Soporte tecnológico.
- Reformas y políticas económicas.
principios neoliberales
Características NEOLIBERALES
en méxico 1982-2018
Tratados y privatizaciones
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial. Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial. Globalización Cuatro puntos:
- Interacción de los países y su organización por bloques o regiones.
- Expansión económica.
- Soporte tecnológico.
- Reformas y políticas económicas.
Principios:
- Libertad individual e igualdad ante la ley (libre competencia = mismas oportunidades).
- Incentiva y promueve el incremento de las actividades económicas entre particulares.
- Promueve la libre competencia, el apoyo a la propiedad privada y la no intervención del Estado en la economía.
- El Estado debe combatir a al pobreza, no intervenir en el mercado y reducir el gasto público.
- Libre competencia por ganancias, derrumbe de fronteras, libre circulación de las empresas y creación de multinacionales.
- Concibe los diferentes tipos de libertades: religiosa, educativa, de prensa, tolerancia de las minorías y la negativa a la censura de parte del gobierno.
10 recomendaciones políticas y económicas para lograr una sana economía:
- Mantener un déficit fiscal sostenible.
- Eliminar subsidios y concentrar el gasto público en infraestructura, educación y salud.
- Realizar una reforma fiscal para financiar el gasto.
- Las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado.
- El tipo de cambio debe ser establecido por el mercado.
- Las economías deben abrirse, no se debe proteger a las industrias.
- La inversión extranjera directa debe ser libre.
- Se deben privatizar las empresas del gobierno.
- Debe reducirse la regulación lo más posible.
- Se deben garantizar los derechos de propiedad de manera eficiente.
Miguel de la Madrid (1982-1988) - Primeras acciones de corte neoliberal, con el fin de reestructurar el capitalismo en México. - Reducción del papel del Estado en la economía y venta de empresas públicas. - Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT): En junio de 1986 México se compromete a:
- Eliminar los precios de referencia.
- Reducir al 50% o eliminar los aranceles (impuestos)
- No aranceles como cuotas y licencias.
Tratados o acuerdos comerciales:
- Los tratados y acuerdos son instrumentos que buscan facilitar el intercambio comercial. Es la extensión de las fronteras.
- En los siguientes años después de 1986, México siguió haciendo acuerdos comerciales en el mundo con 27 países, llegando a tener hasta 49 tratados comerciales (2º país en el mundo)
- Primera ola: sector industrial (producción de bienes)
- Segunda ola: Servicios relacionados con las infraestructuras (telecomunicaciones, electricidad, carreteras)
- Tercera ola (última etapa): Servicios sociales (educación y salud)
- Primera: se presenta de 1984 a 1988, se realiza la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad.
- Segunda: se comprende de 1988 a 1995, se realiza ya la privatización a fondo de varios sectores, como: los de siderurgia, banca y teléfonos.
- Tercera: comprende 1995 a 2000, se profundiza aún más el proceso y se realiza un cambio constitucional para vender los ferrocarriles y la comunicación satelital.
Variables o indicadores demográficas
Movimiento y crecimiento demográfico
Crecimiento urbano
Variables o indicadores demográficas
urbanización
tipos de migración
natalidad, la mortalidad y la esperanza de vida.
Relación con Urbanización y variables demográficas
Son datos de población importantes que pueden ser usados para crear perfiles de consumidores.
el estudio del movimiento demográfico en México también incluye el crecimiento urbano
El estudio del movimiento demográfico parte del estudio general de la migración
Según las carcaterísticas del lugar de origen y el lugar de destino
migración
- Población: Los indicadores que aquí se presentan dan cuenta de la estructura poblacional por edad y sexo, así como sobre la evolución y ubicación en el territorio nacional. La información está referida a las personas (nacionales o extranjeros) que residen en el país.
- Natalidad y fecundidad: Información sobre el volumen y distribución geográfica de los nacimientos registrados en el país, así como su estructura por sexo y las características de la madre. Asimismo, se incluyen indicadores que dan cuenta de la fecundidad y el uso de anticonceptivos.
- Mortalidad: Información sobre el volumen de las defunciones registradas en el país, así como algunas características por edad y sexo de los fallecidos y las principales causas que originan los decesos.
- Migración: Información sobre la población que cambio su lugar de residencia habitual desde un municipio o delegación, entidad federativa o país de origen, a otro de destino. Se incluyen indicadores relacionados con el lugar de residencia cinco años antes, con el propósito de medir el volumen y dirección de los movimientos migratorios internos, así como del exterior hacia el interior del territorio nacional. También, se incluye información para valorar los fenómenos de la migración interna acumulada o absoluta a partir del lugar de nacimiento de las personas.
- Lengua indígena: Información sobre la población que habla lengua indígena y su distribución por sexo y grupos de edad, así como las principales lenguas que se hablan en el país
- Religión. Demografía y sociedad
- El crecimiento urbano se refiere al aumento de la población y la expansión territorial de las ciudades y áreas metropolitanas.
- La urbanización, por otro lado, se refiere al proceso de transformación de una sociedad rural a una sociedad urbana, donde la mayoría de la población vive en zonas urbanas.
- Estas variables se utilizan mucho en la segmentación de mercado porque resultan muy fáciles de medirse. Además, se relacionan con la demanda que es un aspecto muy importante para cualquier empresa.
- Características: Edad, género, orientación sexual, tamaño de la familia, ciclo de vida familiar, ingresos familiares, profesión, nivel educativo, estatus socioeconómico, religión, nacionalidad, culturas, raza, generación.
- Variables demográficas destacadas: natalidad, esperanza de vida, mortalidad, migración, calidad de vida
- Es un indicador del desarrollo humano elaborado por las Naciones Unidas para medir el progreso de un país. Datosmacro
- Al orientar la atención en las libertades personal y colectiva, este concepto trascendió los indicadores tradicionales del progreso económico y planteó la posibilidad de aglutinar mayor información que refleje el derecho fundamental de tener una vida larga y saludable, creativa y digna. idhmunicipalmexico
- Salud (esperanza de vida al nacer): La esperanza de vida al nacer se mide en el IDH utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57. De forma que, por ejemplo, el componente de longevidad para un país cuya esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,551.
- Educación: Se mide a través de los años de escolarización para adultos y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar.
- El componente de riqueza (o estandares de vida digna) se mide a través del INB per capita ($PPP) en lugar del PIB per capita ($PP) como se hacía anteriormente. Los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 87,478$ (PPP).
- Densidad de población: Esta variable se refiere a la cantidad de habitantes por unidad de área. En México, las zonas urbanas tienen una densidad de población mucho mayor que las zonas rurales, lo que se debe en parte al proceso de urbanización acelerado que ha experimentado el país en las últimas décadas. Un ejemplo de cómo impacta esta variable en el crecimiento urbano es que la demanda de vivienda y servicios en las zonas urbanas es mucho mayor, lo que puede llevar a la construcción de edificios más altos y la densificación de las áreas urbanas existentes.
- Matrícula educativa: Esta variable se refiere al número de estudiantes inscritos en un nivel educativo en particular, y puede indicar la demanda de empleo en diferentes sectores de la economía. En México, por ejemplo, la demanda de mano de obra calificada en áreas como la tecnología y la ingeniería ha llevado a la concentración de empleos en ciudades como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, donde se concentran las principales universidades y centros de investigación.
- Esperanza de vida: Esta variable se refiere al número de años que se espera que una persona viva en promedio.
- Es un proceso de crecimiento propio de las ciudades, por lo general producido en forma desordenada y desmesurada en muchos casos.
- Su origen y desarrollo se relacionan con las necesidades, recursos y fenómenos sociales enmarcados por diferentes condicionantes (políticos, económicos, sociales, geográficos, etc).
- Megaproyectos con asociación pública-privada
- Producción de vivienda en la periferia urbana
- Consolidación metropolitana
- Conformación de regiones urbanas
- Migración urbana-urbana
- Se trata del desplazamiento de una persona o varias de ellas desde su lugar de residencia hasta otro. Este cambio de residencia debe traspasar una división geográfica administrativa, bien sea hacia el interior de un país o hacia el exterior. Los 17 Tipos de Migración Principales (con Ejemplos)Existen distintos tipos de migración que se clasifican en función de la geografía, las características del lugar, las causas, la libertad, el tiempo...Lifeder
Por límite geográfico:
- Interna: Desplazamiento de personas de un lugar a otro en el espacio interior de un país, pero siempre con el traspaso de una división geográfica administrativa.
- Externa o internacional: aquella que se da cuando las personas cruzan las fronteras del país de origen para establecerse durante un tiempo en otro lugar.
- Rural – rural
- Rural – urbana: uno de los desplazamientos más comunes. Se trata del movimiento de personas del campo hacia la ciudad. En este tipo de migración las personas sí experimentan un cambio significativo en su estilo de vida porque la dinámica de las ciudades es completamente distinta a la del campo.
- Urbana – urbana
- Urbana – rural
- Transitorias
- Estacionales
- Permanentes
- De varios años: es la expectativa más común que tienen los emigrantes modernos.
- Temporales reiteradas
- Voluntarias
- Forzosas
- Políticas
- Económicas: De hecho, el desarrollo socioeconómico de un país está directamente relacionado con los temas de inmigración y emigración.
- Ecológicas
- Bélicas
Movimiento y crecimiento demográfico
Densidad poblacional
matrícula educativa
Esperanza de vida
Impactos negativos y postivios
Impactos negativos y postivios
Impactos negativos y postivios
Importancia
¿Por qué es importante recopilar datos e información?
La densidad de la población es una medida importante en el desarrollo urbano, ya que puede tener un impacto significativo en el uso de la tierra, la infraestructura y los servicios urbanos. Por un lado, una alta densidad de población en las áreas urbanas puede ser beneficiosa para el desarrollo urbano en términos de eficiencia y sostenibilidad. Una mayor densidad de población puede permitir una mejor utilización del suelo y reducir la necesidad de extender el área urbana a expensas de áreas rurales y naturales. Además, una mayor densidad de población puede facilitar la construcción y el uso de infraestructuras y servicios urbanos, como el transporte público y la energía, que pueden ser más efectivos y eficientes con una población más concentrada. Sin embargo, una alta densidad de población también puede tener impactos negativos en el desarrollo urbano y la calidad de vida de la población. Por ejemplo, una alta densidad de población puede aumentar la congestión del tráfico y la contaminación del aire, lo que puede afectar negativamente la salud y el bienestar de la población. Además, una alta densidad de población puede hacer que los espacios públicos, como parques y plazas, sean más escasos y, por lo tanto, reducir la calidad de vida de los residentes urbanos. En general, la relación entre la densidad de población y el desarrollo urbano es compleja y puede variar según el contexto y las políticas urbanas específicas. Por lo tanto, es importante abordar el tema de la densidad de población en el desarrollo urbano de manera integral, considerando tanto los beneficios como los desafíos y las implicaciones a largo plazo para la calidad de vida de la población.
En general, las áreas urbanas tienden a tener mayores tasas de matriculación escolar en comparación con las áreas rurales. Esto se debe a que las ciudades suelen tener más escuelas y universidades, así como a una mayor demanda de educación debido a la mayor concentración de población y empleo en las áreas urbanas. A su vez, el aumento de la matrícula educativa puede tener impactos significativos en el desarrollo urbano. Por ejemplo, una población más educada puede ser más innovadora y emprendedora, lo que puede fomentar el desarrollo económico y la creación de empleo en las áreas urbanas. Además, una población más educada puede estar más capacitada para participar en la vida política y social de la ciudad, lo que puede mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad del desarrollo urbano. Por otro lado, el acceso desigual a la educación en las áreas urbanas también puede ser un desafío importante para el desarrollo urbano. Por ejemplo, en algunas ciudades, los barrios de bajos ingresos pueden tener tasas de matrícula escolar más bajas debido a la falta de recursos y oportunidades educativas. Esto puede perpetuar la pobreza y la exclusión social, lo que puede tener impactos negativos en la calidad de vida y el desarrollo sostenible en general. Por lo tanto, es importante abordar la relación entre la matrícula educativa y el desarrollo urbano de manera integral, considerando tanto las oportunidades como los desafíos y trabajando para garantizar el acceso equitativo a la educación en todas las áreas urbanas.
En primer lugar, las ciudades suelen tener una mayor disponibilidad de servicios de salud y atención médica, lo que puede mejorar la salud y la calidad de vida de la población y, por lo tanto, aumentar la esperanza de vida. Además, la urbanización a menudo se asocia con una disminución de enfermedades transmitidas por el agua y una mejor higiene, lo que también puede tener un impacto positivo en la esperanza de vida. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el crecimiento urbano puede tener impactos negativos en la salud y la esperanza de vida de la población. Por ejemplo, la contaminación del aire y el ruido en las ciudades pueden tener efectos adversos en la salud respiratoria y cardiovascular, lo que puede disminuir la esperanza de vida. Además, la urbanización a menudo se asocia con un estilo de vida sedentario y una mayor exposición a factores de estrés, lo que también puede tener efectos negativos en la salud y la esperanza de vida. Aunque el desarrollo urbano puede tener beneficios para la salud y la esperanza de vida de la población, es importante considerar también los posibles impactos negativos y tomar medidas para abordarlos. Esto puede incluir políticas y programas para mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación, así como la promoción de estilos de vida activos y saludables.
La recolección de información sobre el crecimiento urbano, la esperanza de vida, la densidad poblacional y la matrícula educativa en un municipio o alcaldía es importante por varias razones:
- Entender el contexto: Al recolectar información sobre estas variables, podrán tener una mejor comprensión del contexto social y demográfico de la zona en la que viven o en la que se encuentran realizando su investigación. Esto puede ayudarles a comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrenta la población y a identificar áreas que necesitan mejoras.
- Toma de decisiones informadas: La información recopilada puede ser útil para tomar decisiones informadas y basadas en datos sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo urbano y la calidad de vida de la población. Por ejemplo, la densidad poblacional puede tener implicaciones para la planificación urbana y la asignación de recursos.
- Conciencia sobre su propia vida: Al comprender mejor cómo estas variables están relacionadas con el crecimiento urbano y el desarrollo sostenible, puedes ser más conscientes de cómo estas cuestiones afectan su propia vida. Por ejemplo, la esperanza de vida puede estar relacionada con el acceso a la atención médica y la calidad del medio ambiente, mientras que la matrícula educativa puede afectar las oportunidades de empleo y el bienestar económico.
- Participación ciudadana: La información recopilada también puede ser útil para participar activamente en la vida ciudadana y abogar por cambios positivos en su comunidad. Al estar informados sobre estas variables, los estudiantes pueden contribuir de manera más significativa en la toma de decisiones que afectan su propia comunidad y la sociedad en general.
Pluriculturalismo
desarrollo demográfico
Multiculturalismo
Intercultualidad
En méxico
diversidad cultural
Su mayor característica es que son democráticas.
El acento está puesto en cada cultura.
Va a poner el acento en el aprendizaje mutuo, la cooperación, el intercambio.
hay 68 pueblos indígenas identificados en el territorio nacional.
el desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales.
cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de su identidad.
art. 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
- Lo podemos entender como el reconocimiento e inclusión social de la diversidad cultural, por parte de la propia sociedad pero sobre todo, principalmente por el Estado. CULTURA Y PLURICULTURALISMOLo podemos entender como el reconocmento e nclus)n socal de la d!ersdadcultural, esto es, el multculturalsmo, por parte de la propa socedad pero so'retodo, prncpalmente por el Estado#Lo podemos entender como el reconocmento e nclus)n socal de la d!ersdadcultural, esto es, el multculturalsmo, por parte de la propa socedad pero so'retodo, prncpalmente por el Estado#Lo podemos entender como el reconocmento e nclus)n socal de la d!ersdadcultural, esto es, el multculturalsmo, por parte de la propa socedad pero so'retodo, prncpalmente por el Estado#
- Es otra forma de intervención que tiende a poner énfasis en el mantenimiento de la identidad de cada cultura.
- Hace referencia "a la existencia de muchos antecedentes y factores culturales que son importantes para las organizaciones, y también que las personas, a pesar de sus diferentes antecedentes pueden coexistir y prosperar en la organización" (Stoner et al., 1996: 208), impulsando a la convivencia, adaptación, tolerancia y aceptación de los seres humanos en sociedad y grupos. Multiculturalismo, pluralismo y pluriculturalismo
- Se reconoce como modelo de organización social que cree posible la convivencia armoniosa en sociedades que cuentan con diferencias étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas. Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad: aclaramos los conceptos
- Un movimiento que orienta políticas de inmigración que promueven el desarrollo cultural de los grupos étnicos presentes en un territorio. Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad: aclaramos los conceptos
- Parte del reconocimiento activo, social e institucional de la diferencia y que fundamenta, a partir de ello, determinados modelos de política pública, de sistema educativo.
- Acentúa, con acierto, la identidad de cada cual como un paso absolutamente necesario para reclamar el reconocimiento, y ello conlleva el énfasis en las diferencias.
- Enfatiza la cultura e historia propia, los derechos de cada cual, el sistema jurídico de cada pueblo...
- Parece conformarse con la coexistencia, o en todo caso espera que la convivencia social surja del respeto y aceptación del otro.
- Aborda la diversidad. Pluralismo, Multiculturalismo E Interculturalidad Propuesta de clarificación y apuntes educativos
- Su aportación especifica está en su énfasis en el terreno de la interacción entre los sujetos o entidades culturalmente diferenciados. Lo que preocupa es abordar la relación entre ellas.
- Buscará las convergencias sobre las cuales establecer vínculos y puntos en común.
- Sitúa la convivencia entre diferentes en el centro de su programa, por lo que incorpora un mensaje de regulación pacifica de la conflictividad interétnica.
- Trata de ver cómo construir la unidad en la diversidad.
- Aboga por todo ello sin desconsiderar ni negar los asertos y aportaciones multiculturalistas sobre no discriminación y reconocimiento del otro. Pluralismo, Multiculturalismo E Interculturalidad Propuesta de clarificación y apuntes educativos
- Se sustenta en el diálogo, en el intercambio de opiniones y puntos de vista entre distintas culturas sobre la base de una igual dignidad y de valores comunes. Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad: aclaramos los conceptos
- México es uno de los países con mayor diversidad cultural, natural y lingüística en el mundo.
- La diversidad lingüística de nuestro país se expresa, principalmente, en las lenguas habladas por los 68 pueblos indígenas identificados en el territorio nacional.
- Esta gran cantidad de lenguas son habladas por alrededor desiete millones de mexicanos, el mayor contingente indígena del continente americano; no obstante, la mayoría enfrenta serios riesgos de desaparecer por la presión que ejerce el idioma español sobre ellas. Mapa de la diversidad cultural de México
- Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que lo desee y en particular en su lengua materna;
- Toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural;
- Toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
- Todos y cada uno de los pueblos indígenas de México son diversos y esa diversidad es la que constituye una fuente de riqueza para todos: ellos tienen propuestas para relacionarse con la naturaleza con respeto; tienen maneras propias de concebir los problemas y de resolverlos.
- Para la UNESCO, así como para el género humano, la diversidad cultural es tan necesaria como lo es la diversidad biológica para los organismos vivos, razón por la que constituye un patrimonio común que pertenece a la humanidad y que debe ser reconocido y salvaguardado en beneficio de las generaciones presentes y futuras, ya que también es fuente de desarrollo económico, intelectual, moral y social. Diversidad cultural
desarrollo demográfico
En mi comunidad
que caracterizan a la comunidad
Ejemplo
variables demográficas
Natalidad Esperanza de Vida Mortalidad Migración Calidad de VidaMide el número de nacimientos en una población durante un periodo específico. Este indicador muestra la media de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento. La tasa de mortalidad refleja el número de muertes en una población durante un periodo determinado. Se refiere al movimiento de personas de una región a otra. Este concepto abarca múltiples aspectos, como el acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, y la seguridad.En comunidades con alta natalidad, generalmente hay una mayor proporción de jóvenes, lo que puede implicar la necesidad de más servicios educativos y de salud materno-infantil. Una alta esperanza de vida suele asociarse con mejores condiciones de vida, como acceso a servicios de salud, nutrición adecuada, y un ambiente saludable. Una baja tasa de mortalidad puede indicar buenos servicios de salud y condiciones de vida favorables, mientras que una alta tasa puede señalar problemas de salud pública. En comunidades donde hay más emigración que inmigración, puede haber una disminución en la población joven y trabajadora, lo que puede afectar la economía local y la disponibilidad de servicios. Por otro lado, la inmigración puede traer diversidad cultural y económica. Una alta calidad de vida implica que los residentes tienen acceso a los recursos y servicios necesarios para vivir de manera saludable y cómoda.
Imaginemos una comunidad llamada "Ocelotl"
- Natalidad: Ocelotl tiene una tasa de natalidad alta debido a su población joven y a una cultura que valora las familias numerosas.
- Esperanza de Vida: La esperanza de vida es de 75 años, lo cual es alto gracias a buenos servicios de salud y programas de bienestar.
- Mortalidad: La tasa de mortalidad es baja, con pocos casos de enfermedades crónicas gracias a campañas de prevención y acceso a tratamientos médicos.
- Migración: Ocelotl ha visto una reciente ola de inmigración de jóvenes profesionales buscando nuevas oportunidades, lo que ha revitalizado la economía local.
- Calidad de Vida: los residentes de Ocelotl disfrutan de una alta calidad de vida con acceso a educación gratuita, un sistema de salud robusto, y bajas tasas de criminalidad.
Políticas públicas
Generación
Participación de jóvenes
Beneficio para jóvenes
Conceptos importantes
Aplicación
Utilidad
Generación de políticas públicas en México En México, la generación de políticas públicas implica un proceso complejo que generalmente sigue los siguientes pasos: 1. Identificación de problemas: Se detectan y analizan las problemáticas que requieren atención y solución por parte del gobierno. 2. Formulación de políticas: Se diseñan propuestas y se establecen estrategias y acciones para abordar los problemas identificados. Esto implica el análisis de datos, la consulta a expertos y la participación de diferentes actores. 3. Implementación: Se ejecutan las políticas a través de programas, proyectos y acciones concretas. Se asignan recursos, se establecen plazos y se definen responsabilidades. 4. Monitoreo y evaluación: Se realiza un seguimiento constante de la implementación de las políticas y se evalúan sus resultados y impacto. Esto permite identificar posibles ajustes y mejoras en su ejecución. 5. Retroalimentación y ajustes: Los resultados y lecciones aprendidas de la evaluación se utilizan para retroalimentar el proceso de formulación y mejorar las políticas en futuras etapas. Es importante destacar que la generación de políticas públicas en México implica la participación de diferentes actores, la consideración de contextos políticos, económicos y sociales, así como la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Un ejemplo de participación de los diversos actores en la generación de políticas públicas es el proceso de consulta y diálogo que se lleva a cabo para desarrollar políticas educativas en México. En este caso, los actores involucrados pueden ser: 1. Gobierno: El gobierno, a través de la Secretaría de Educación Pública u otras dependencias relacionadas, convoca a diferentes actores a participar en la formulación de políticas educativas. Estos actores pueden incluir representantes del gobierno federal, autoridades educativas estatales y municipales, y expertos en educación. 2. Organizaciones de la sociedad civil: Organizaciones y asociaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito educativo tienen la oportunidad de participar en la discusión y aportar su experiencia y conocimiento. Estas organizaciones pueden representar a maestros, padres de familia, estudiantes, investigadores y otros grupos interesados en la mejora de la educación. 3. Academia: Instituciones académicas, como universidades y centros de investigación, juegan un papel importante en la generación de políticas educativas. A través de estudios, investigaciones y análisis de datos, los académicos pueden aportar evidencia y propuestas basadas en la investigación para respaldar la toma de decisiones informada. 4. Sector privado: Empresas y organizaciones del sector privado también pueden participar en la generación de políticas educativas, especialmente en temas relacionados con la vinculación entre la educación y el mundo laboral. Estas organizaciones pueden aportar su perspectiva sobre las habilidades y competencias requeridas en el mercado laboral y colaborar en programas de formación y capacitación. 5. Comunidad educativa: La participación de los actores de la comunidad educativa, como maestros, directores de escuela, padres de familia y estudiantes, es fundamental en la generación de políticas educativas. Estos actores pueden proporcionar información desde su experiencia cotidiana en las escuelas, identificar necesidades y plantear sugerencias para mejorar la calidad de la educación. Todos los actores mencionados tienen la oportunidad de participar en mesas de diálogo, foros de discusión, consultas públicas y otros espacios de participación, donde pueden compartir sus opiniones, propuestas e inquietudes sobre temas educativos específicos. A partir de estas contribuciones, se busca consensuar y construir políticas públicas que reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los actores involucrados, promoviendo así una educación de calidad y equitativa.
Los jóvenes pueden participar en las políticas públicas de diversas formas: 1. Organización de grupos y asociaciones juveniles: Los jóvenes pueden unirse y organizar grupos y asociaciones con el objetivo de abordar temas específicos y promover cambios en las políticas públicas. Estas organizaciones pueden ser formales o informales, y brindan un espacio para la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones. 2. Participación en consultas y espacios de diálogo: Los gobiernos suelen llevar a cabo consultas públicas y espacios de diálogo para recopilar opiniones y propuestas de la ciudadanía. Los jóvenes pueden participar en estas instancias para expresar sus preocupaciones, ideas y demandas, y contribuir a la formulación de políticas públicas que los afecten directamente. 3. Voluntariado y trabajo comunitario: Los jóvenes pueden participar en proyectos de voluntariado y trabajo comunitario, colaborando con organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas o proyectos sociales. A través de estas actividades, los jóvenes pueden involucrarse en el desarrollo y ejecución de políticas públicas a nivel local, abordando temas como educación, medio ambiente, salud, entre otros. 4. Participación en espacios estudiantiles y universitarios: Los jóvenes que se encuentran en instituciones educativas, como escuelas secundarias, preparatorias o universidades, pueden participar en grupos estudiantiles, consejos estudiantiles, asambleas y debates académicos. Estos espacios les brindan la oportunidad de discutir temas de interés, proponer ideas y soluciones, y generar propuestas que puedan ser consideradas en la formulación de políticas públicas. 5. Uso de medios de comunicación y redes sociales: Los jóvenes pueden utilizar los medios de comunicación y las redes sociales para expresar sus opiniones, informarse sobre temas de interés público y difundir información relevante. A través de blogs, videos, publicaciones en redes sociales y participación en debates en línea, los jóvenes pueden influir en la opinión pública y generar conciencia sobre problemas sociales, impulsando así cambios en las políticas públicas. La participación de los jóvenes en las políticas públicas puede variar según el contexto y las oportunidades disponibles. Sin embargo, todas estas formas de participación son válidas y pueden tener un impacto significativo en la generación de cambios y en la promoción de políticas que reflejen las necesidades e intereses de los jóvenes.
Algunas políticas públicas en México que han sido implementadas con el objetivo de beneficiar e impactar positivamente a los jóvenes 1. Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez: Este programa tiene como objetivo otorgar becas a estudiantes de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior. Busca garantizar el acceso, permanencia y conclusión de los estudios, especialmente para aquellos jóvenes en situación de vulnerabilidad. 2. Programa Jóvenes Construyendo el Futuro: Esta política busca brindar oportunidades de capacitación y aprendizaje a jóvenes que no estudian ni trabajan. A través de este programa, los jóvenes pueden incorporarse como becarios en empresas, organizaciones sociales o instituciones gubernamentales, adquiriendo experiencia laboral y fortaleciendo sus habilidades para su futuro desarrollo profesional. 3. Programa de Fomento al Emprendimiento Juvenil: Esta política tiene como objetivo apoyar a los jóvenes emprendedores en el desarrollo de sus proyectos empresariales. Proporciona financiamiento, asesoría técnica, capacitación y acceso a redes de apoyo para fomentar el espíritu emprendedor y generar oportunidades de empleo y crecimiento económico. 4. Ley General de Juventud: Esta ley establece un marco normativo para la protección de los derechos de los jóvenes y promueve su participación activa en la toma de decisiones. Busca garantizar la inclusión, la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y el acceso a servicios de calidad en áreas como educación, salud, empleo, cultura y deporte. 5. Programa Nacional de Prevención del Delito: Esta política busca prevenir la delincuencia y la violencia entre los jóvenes, a través de acciones de prevención y reinserción social. Incluye programas de prevención del consumo de drogas, fomento de la cultura de paz, promoción de actividades deportivas y culturales, así como acciones para la reintegración de jóvenes en conflicto con la ley. Estos son solo algunos ejemplos de políticas públicas que tienen un beneficio e impacto directo en los jóvenes mexicanos, abordando temas como educación, empleo, emprendimiento, participación ciudadana y seguridad. La implementación y efectividad de estas políticas pueden variar y es importante evaluar su impacto a largo plazo para asegurar su éxito.
Los aspectos positivos y negativos de las políticas públicas implementadas para beneficiar a los jóvenes Los aspectos positivos y negativos de las políticas públicas implementadas para beneficiar a los jóvenes pueden variar según el contexto y la forma en que se implementen. Aspectos positivos: 1. Acceso a oportunidades: Las políticas públicas dirigidas a los jóvenes pueden proporcionar acceso a oportunidades educativas, laborales, de salud, culturales y recreativas. Estas oportunidades pueden contribuir al desarrollo personal y profesional de los jóvenes, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida. 2. Reducción de desigualdades: Las políticas públicas enfocadas en los jóvenes pueden tener como objetivo reducir las desigualdades sociales y económicas. Al brindar igualdad de oportunidades, apoyos económicos y servicios de calidad, se busca cerrar las brechas existentes y promover una sociedad más equitativa. 3. Participación y empoderamiento: Las políticas públicas que involucran a los jóvenes en la toma de decisiones y promueven su participación activa en la sociedad pueden fomentar su empoderamiento y promover una ciudadanía activa. Esto les permite influir en los asuntos que les conciernen y contribuir al desarrollo de políticas más inclusivas y efectivas. Aspectos negativos: 1. Barreras de acceso: A pesar de las políticas implementadas, pueden persistir barreras que dificulten el acceso de los jóvenes a los beneficios previstos. Estas barreras pueden incluir requisitos burocráticos complejos, falta de información o discriminación, lo que limita la efectividad de las políticas públicas en llegar a todos los jóvenes. 2. Falta de recursos adecuados: Las políticas públicas pueden carecer de los recursos necesarios para implementarse de manera efectiva. Esto puede resultar en programas deficientes, insuficientes o de baja calidad, lo que reduce su impacto en la vida de los jóvenes y no logra cumplir con sus objetivos. 3. Falta de seguimiento y evaluación: La falta de un seguimiento y evaluación adecuados de las políticas públicas puede dificultar la identificación de sus impactos y la realización de ajustes necesarios. Esto puede llevar a la persistencia de políticas ineficientes o ineficaces, que no logran abordar las necesidades reales de los jóvenes. 4. Desconexión con la realidad de los jóvenes: Algunas políticas públicas pueden ser desarrolladas sin una comprensión completa de las necesidades y realidades de los jóvenes. Esto puede llevar a soluciones generales que no se adaptan a las diversas situaciones y contextos de los jóvenes, limitando su efectividad y relevancia. Es importante reconocer que los aspectos positivos y negativos pueden coexistir en las políticas públicas implementadas para beneficiar a los jóvenes. El diseño y la implementación cuidadosa, así como la participación activa de los jóvenes en el proceso, pueden ayudar a maximizar los aspectos positivos y minimizar los aspectos negativos, permitiendo políticas más efectivas y centradas en las necesidades de los jóvenes.
Problemas públicos Son situaciones o temas que requieren la intervención del gobierno debido a su impacto en la sociedad y la necesidad de tomar medidas para resolverlos.
Actores Involucran a diferentes actores, como el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial y la ciudadanía, que tienen un interés o participación en la formulación y aplicación de las políticas públicas. En la generación de políticas públicas en México participan diversos actores que desempeñan roles clave en el proceso. 1. Gobierno: Incluye tanto al Poder Ejecutivo (presidente, secretarías, dependencias y organismos gubernamentales) como al Poder Legislativo (diputados y senadores). El gobierno es responsable de formular, implementar y evaluar políticas públicas. 2. Organizaciones de la sociedad civil: Son entidades independientes del gobierno que representan intereses y preocupaciones de diversos grupos de la sociedad. Estas organizaciones pueden aportar análisis, propuestas, participación ciudadana y supervisión en la generación de políticas públicas. 3. Sector empresarial: Comprende empresas y asociaciones empresariales que tienen intereses y perspectivas económicas. El sector empresarial puede aportar información, recursos y perspectivas relacionadas con el desarrollo económico y la creación de empleo. 4. Academia y expertos: Instituciones educativas, investigadores y expertos en diferentes áreas del conocimiento brindan análisis, investigación y asesoramiento técnico en la formulación y evaluación de políticas públicas. 5. Medios de comunicación: Los medios desempeñan un papel importante al informar y generar debate público sobre temas relevantes, influenciando la agenda y la opinión pública. Pueden destacar problemáticas, generar consciencia y presionar para la adopción de ciertas políticas. 6. Ciudadanía: Los ciudadanos, a través de su participación individual o colectiva, pueden influir en la generación de políticas públicas. Esto incluye la expresión de opiniones, la participación en consultas públicas, la movilización social y el ejercicio de derechos políticos, como el voto. Estos actores pueden interactuar en diferentes momentos del proceso de generación de políticas públicas, aportando perspectivas, información, propuestas, presión o supervisión para influir en las decisiones y acciones del gobierno. La participación efectiva y la colaboración entre estos actores son fundamentales para garantizar políticas públicas más inclusivas, informadas y efectivas.
Aplicación Las políticas públicas se aplican en diversos ámbitos, como la economía, la educación, la salud, el medio ambiente, la seguridad, la justicia social, entre otros. Estas políticas pueden abordar problemas específicos, como la pobreza, la discriminación, el cambio climático, la violencia, o bien, pueden buscar promover el desarrollo económico, la igualdad de oportunidades o la inclusión social.
Algunos ejemplos de la aplicación de políticas públicas en México en diferentes ámbitos, y cómo influyen en la vida de los jóvenes: 1. Política pública de educación gratuita y de calidad: En México, se ha implementado una política pública que busca garantizar el acceso a una educación gratuita y de calidad para todos los jóvenes. Esto implica la creación y mejora de infraestructuras escolares, la capacitación de docentes, el fortalecimiento de programas educativos, y la promoción de becas y apoyos económicos para que los jóvenes puedan continuar con sus estudios. Esta política busca brindar igualdad de oportunidades educativas, favorecer el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, y contribuir a la reducción de la desigualdad social. 2. Programas de empleo juvenil: El gobierno mexicano ha implementado políticas públicas para fomentar la generación de empleo para los jóvenes. Estos programas ofrecen oportunidades de empleo, becas y capacitación en diferentes sectores económicos, tanto en el sector público como en el privado. El objetivo es combatir el desempleo juvenil, promover la inserción laboral, y contribuir al desarrollo de habilidades y experiencia laboral de los jóvenes. 3. Políticas de inclusión social y combate a la pobreza: Se han implementado políticas públicas en México dirigidas a reducir la pobreza y promover la inclusión social de los jóvenes. Estas políticas buscan brindar apoyos económicos, acceso a servicios básicos, becas educativas y programas de desarrollo comunitario. Su objetivo es reducir las desigualdades socioeconómicas y garantizar que los jóvenes tengan oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, acceder a una educación de calidad, y tener un desarrollo integral. 4. Políticas de prevención de la violencia y delincuencia juvenil: El gobierno mexicano ha implementado políticas públicas que buscan prevenir la violencia y la delincuencia entre los jóvenes. Estas políticas incluyen programas de prevención del delito, actividades deportivas y culturales, fortalecimiento de la seguridad en las comunidades, y acciones para la reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley. El objetivo es promover entornos seguros, ofrecer alternativas a la violencia, y brindar oportunidades de desarrollo positivo para los jóvenes. Con estos ejemplos podemos ilustrar cómo las políticas públicas en México abordan diferentes problemáticas y áreas de desarrollo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los jóvenes. Al abordar temas como educación, empleo, inclusión social y seguridad, estas políticas buscan promover oportunidades de desarrollo, reducir las desigualdades y fomentar una sociedad más justa y equitativa para los jóvenes mexicanos.
Utilidad Las políticas públicas son fundamentales para la gestión y el gobierno de una sociedad, ya que permiten tomar decisiones estratégicas, asignar recursos, regular actividades y responder a las necesidades y demandas de la población. Ayudan a establecer prioridades, definir metas y orientar acciones para abordar problemas sociales y promover el bienestar general.
Lorem ipsum dolor sit amet Consectetur adipiscing elit. Nunc a lacinia quam, finibus venenatis magna. Ut hendrerit risus nisi, id congue diam porttitor ac. Nunc lobortis dictum erat eu commodo. Aenean sollicitudin felis et libero tristique porta. Fusce dignissim metus a lobortis efficitur. Aliquam erat volutpat. Proin quis magna quis est dignissim tincidunt ac eu arcu.
- Las políticas públicas son el conjunto de acciones, decisiones y medidas adoptadas por el gobierno para abordar y resolver problemas o situaciones específicas en la sociedad.
- Estas políticas se basan en objetivos y principios definidos, y buscan promover el bienestar, el desarrollo y la equidad en la sociedad.
Justicia Social
Causas de la desigualdad social en jóvenes
Consecuencias de la desigualdad social en los jóvenes
Propuestas para promover la justicia social
Definición y relación
Desigualdad social
Ejemplos de desigualdad social en jóvenes
Causas de la desigualdad social en jóvenes mexicanos: 1. Pobreza: La pobreza es una de las principales causas de desigualdad social en los jóvenes mexicanos. La falta de acceso a recursos básicos como educación de calidad, atención médica, vivienda adecuada y oportunidades laborales limitadas contribuyen a perpetuar la desigualdad. 2. Falta de políticas públicas inclusivas: La ausencia de políticas públicas eficientes y equitativas que aborden las necesidades específicas de los jóvenes, como programas de educación, capacitación laboral y protección social, contribuye a la desigualdad social. La falta de inversión en programas dirigidos a la juventud puede exacerbar las brechas existentes. 3. Discriminación estructural: La discriminación por género, origen étnico, orientación sexual o discapacidad puede limitar las oportunidades y el acceso a recursos para los jóvenes. La discriminación estructural en la sociedad y en las instituciones puede generar desigualdad en diferentes aspectos de la vida de los jóvenes, incluyendo la educación, el empleo y la participación política. 4. Brecha digital: La falta de acceso equitativo a la tecnología y a la conectividad digital crea una brecha digital entre los jóvenes. Aquellos que no tienen acceso a internet y a dispositivos electrónicos pueden enfrentar desventajas en términos de educación, empleo y participación en la sociedad digital. 5. Falta de acceso a servicios básicos: La falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía eléctrica y transporte adecuado puede perpetuar la desigualdad en los jóvenes. Estos servicios son fundamentales para el desarrollo personal, la educación, la salud y la participación en la vida social y económica. Es importante reconocer estas causas de desigualdad social en los jóvenes mexicanos para poder diseñar políticas y programas que aborden estos problemas y promuevan una sociedad más equitativa.
Consecuencias negativas de la desigualdad social en los jóvenes: 1. Limitación de oportunidades educativas: Los jóvenes que provienen de entornos desfavorecidos pueden tener un acceso limitado a una educación de calidad, lo que dificulta su desarrollo académico y limita sus oportunidades de futuro. 2. Restricción de oportunidades laborales: La desigualdad social puede llevar a disparidades en el acceso al empleo y a oportunidades laborales justas. Los jóvenes de comunidades desfavorecidas pueden enfrentar dificultades para acceder a empleos bien remunerados y estables, lo que afecta su desarrollo profesional y económico. 3. Falta de acceso a servicios de salud de calidad: Los jóvenes que viven en situaciones de desigualdad social a menudo tienen un acceso limitado a servicios de salud de calidad. Esto puede resultar en una mayor vulnerabilidad a enfermedades, falta de atención médica adecuada y dificultades para acceder a tratamientos necesarios. 4. Aumento de la violencia: La desigualdad social puede contribuir al aumento de la violencia en las comunidades desfavorecidas. Los jóvenes que crecen en entornos de pobreza y exclusión social están expuestos a mayores riesgos de violencia, incluyendo la delincuencia y la violencia interpersonal. 5. Exclusión social y discriminación: La desigualdad social puede generar exclusión y discriminación hacia los jóvenes en aspectos como la participación cívica, el acceso a espacios públicos y la interacción social. Esto puede llevar a sentimientos de marginalización, baja autoestima y dificultades para integrarse plenamente en la sociedad. Estas consecuencias negativas de la desigualdad social en los jóvenes resaltan la importancia de abordar y reducir las disparidades sociales para garantizar un desarrollo equitativo y justo para todos los jóvenes.
Algunas propuestas para promover la justicia social y reducir la desigualdad en los jóvenes mexicanos: 1. Implementación de programas educativos inclusivos: - Proporcionar acceso equitativo a la educación de calidad, asegurando que todos los jóvenes tengan igualdad de oportunidades para acceder a una educación adecuada. - Fomentar la inclusión de estudiantes con discapacidades, brindando apoyo y recursos necesarios para su plena participación en el sistema educativo. - Promover la educación intercultural y multilingüe, reconociendo y valorando la diversidad cultural de México. 2. Promoción de la igualdad de género: - Implementar programas de educación y conciencia de género en las escuelas, para fomentar la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres desde temprana edad. - Impulsar la participación de las mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. - Establecer políticas y mecanismos para prevenir y abordar la violencia de género, promoviendo una cultura de respeto y equidad. 3. Fomento de la participación política juvenil: - Crear espacios y mecanismos para la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones políticas, tanto a nivel local como nacional. - Promover la formación cívica y política en las escuelas, para que los jóvenes adquieran conocimientos sobre el sistema político y desarrollen habilidades de participación ciudadana. - Establecer cuotas de representación juvenil en los órganos de gobierno, garantizando la voz y participación efectiva de los jóvenes en la formulación de políticas públicas. 4. Fortalecimiento de los derechos laborales: - Promover la implementación de leyes y regulaciones que protejan los derechos laborales de los jóvenes, como salarios justos, condiciones de trabajo seguras y acceso a prestaciones sociales. - Impulsar programas de capacitación y formación laboral, para mejorar las habilidades y oportunidades de empleo de los jóvenes. - Fomentar la creación de empleos dignos y sostenibles, especialmente en sectores clave para el desarrollo económico y social.
- Igualdad de oportunidades para todos los individuos sin importar su origen socioeconómico, género, raza, orientación sexual, religión, entre otros.
- Acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda y trabajo.
- Distribución equitativa de los recursos y riquezas de un país.
- Garantía de los derechos humanos y civiles de todas las personas.
- Promoción de la solidaridad y cooperación entre los miembros de una sociedad.
La justicia social está estrechamente relacionada con la equidad y el acceso igualitario a los derechos y oportunidades. La equidad implica tratar de manera justa y adecuada a las personas, teniendo en cuenta sus diferencias y necesidades particulares. Se trata de garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial y acceder a los recursos necesarios para una vida digna. El acceso igualitario a los derechos y oportunidades implica que todas las personas, sin importar su origen socioeconómico, género, raza, etnia o cualquier otra característica personal, tengan las mismas posibilidades de acceder a la educación, el empleo, la salud, la vivienda, la justicia y otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad. Se busca eliminar las barreras y desigualdades que limitan el ejercicio pleno de los derechos y la participación activa en la sociedad.
- Diferencias en el acceso a oportunidades y recursos entre los individuos de una sociedad.
- Brechas económicas entre los distintos estratos sociales.
- Discriminación y exclusión social hacia ciertos grupos.
- Falta de acceso a servicios básicos y necesidades básicas.
- Marginación y pobreza en algunos sectores de la población.
La desigualdad social es un problema importante que afecta a muchas sociedades, incluyendo a los jóvenes. Los jóvenes, especialmente aquellos provenientes de entornos desfavorecidos o marginados, a menudo enfrentan obstáculos adicionales para acceder a oportunidades y recursos que les permitan desarrollarse plenamente y alcanzar su potencial. Es fundamental abordar la desigualdad social desde una perspectiva de justicia social, con el objetivo de reducir las disparidades y garantizar un trato equitativo para todos los jóvenes, sin importar su origen socioeconómico, género, raza o cualquier otra característica personal. Esto implica implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades, el acceso equitativo a la educación, el empleo digno, la atención médica y otros servicios básicos, así como la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones que afecten sus vidas. Los jóvenes tienen un papel crucial en la lucha contra la desigualdad social y la búsqueda de la justicia social. Como agentes de cambio, pueden alzar su voz, organizarse, participar en movimientos sociales, promover la igualdad de oportunidades y trabajar para eliminar las barreras que limitan su desarrollo y bienestar. Su participación activa puede contribuir a la creación de una sociedad más justa y equitativa, donde todos los jóvenes tengan las mismas posibilidades de éxito y realización personal.
Ejemplos de desigualdad social en jóvenes mexicanos: 1. Falta de acceso a la educación de calidad: Los jóvenes de comunidades rurales o de bajos recursos enfrentan dificultades para acceder a una educación de calidad debido a la falta de infraestructura adecuada, escasez de recursos educativos y maestros capacitados. Esto resulta en una brecha educativa que limita las oportunidades futuras de los jóvenes. 2. Discriminación por origen étnico o socioeconómico: Los jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas o de bajos recursos a menudo enfrentan discriminación y estigmatización, lo que limita sus oportunidades y perpetúa la desigualdad. Pueden ser víctimas de prejuicios, exclusiones y barreras en el acceso a la educación, servicios de salud, empleo y participación social. 3. Limitada participación política: Los jóvenes enfrentan barreras para participar activamente en la toma de decisiones políticas debido a la falta de espacios inclusivos y oportunidades de participación. Esto limita su capacidad para influir en las políticas públicas y en la configuración de su entorno social, impidiendo que sus voces sean escuchadas y atendidas. 4. Inequidad en el acceso a oportunidades laborales: Los jóvenes de áreas rurales o de bajos recursos a menudo enfrentan dificultades para acceder a oportunidades laborales de calidad. La falta de empleo formal, la informalidad laboral y la discriminación en el ámbito laboral limitan su capacidad para obtener trabajos bien remunerados y con condiciones laborales adecuadas.
Desigualdad y derechos humanos
Relación
Ejemplos
Definición
Políticas de inclusión
Exclusión social y dimensiones de la desigualdad
Algunas políticas de inclusión que se enfocan en abordar la desigualdad social y promover los derechos humanos son: 1. Políticas de educación inclusiva: Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes, sin importar su origen socioeconómico, género, discapacidad u otras características. Esto implica eliminar barreras para la participación, adaptar el currículo a las necesidades de los estudiantes y promover la diversidad y la igualdad de oportunidades en el sistema educativo. 2. Políticas de igualdad de género: Promover la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, eliminando la discriminación y la violencia de género. Esto implica políticas que aborden la brecha salarial, la participación igualitaria en la toma de decisiones, la erradicación de la violencia de género y la promoción de la igualdad en la crianza y el reparto de responsabilidades familiares. 3. Políticas de inclusión laboral: Garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y en el ejercicio de sus derechos laborales. Esto implica medidas para eliminar la discriminación en el empleo, promover la igualdad salarial, garantizar condiciones laborales dignas y proteger los derechos de los trabajadores, especialmente de aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad, como los jóvenes y los migrantes. 4. Políticas de inclusión social: Implementar programas y políticas que aborden las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad, como personas en situación de pobreza, migrantes, personas con discapacidad, pueblos indígenas, entre otros. Estas políticas buscan garantizar el acceso a servicios básicos, como salud y vivienda, y promover la participación activa de estos grupos en la sociedad. Estas políticas buscan garantizar la igualdad de oportunidades, la participación activa y el respeto de la diversidad, con el objetivo de construir sociedades más justas, equitativas e inclusivas.
Algunos ejemplos sobre la relación entre desigualdad social y derechos humanos, destacando las políticas de inclusión en los jóvenes mexicanos: 1. Acceso equitativo a la educación: - Implementación de programas de becas y apoyos económicos para garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad. - Establecimiento de escuelas inclusivas que brinden atención especializada a estudiantes con discapacidades, asegurando que tengan igualdad de oportunidades educativas. - Promoción de la educación intercultural y bilingüe para comunidades indígenas, respetando su identidad cultural y facilitando su acceso a una educación de calidad. 2. Empleo digno y derechos laborales: - Implementación de políticas de empleo juvenil que promuevan la igualdad de oportunidades y combatan la discriminación en el ámbito laboral. - Garantía de salarios justos y condiciones de trabajo seguras para los jóvenes, protegiendo sus derechos laborales y evitando la explotación. - Promoción de programas de capacitación y formación profesional para mejorar las habilidades de los jóvenes y facilitar su inserción laboral. 3. Participación política y ciudadana: - Creación de espacios de participación política juvenil, como consejos o mesas de diálogo, donde los jóvenes puedan expresar sus opiniones y contribuir en la toma de decisiones. - Fomento de la participación de los jóvenes en procesos electorales, asegurando su derecho al voto y promoviendo la representatividad de sus intereses en las instituciones políticas. - Protección y promoción de la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica de los jóvenes, para que puedan alzar su voz y protestar contra la desigualdad social. 4. Acceso a servicios de salud y bienestar: - Implementación de políticas de salud que garanticen el acceso universal a servicios de calidad para los jóvenes, incluyendo atención médica, salud sexual y reproductiva, y salud mental. - Promoción de la prevención y el tratamiento de enfermedades y adicciones que afectan especialmente a los jóvenes, como el VIH/SIDA, el consumo de drogas y la depresión. - Fomento de estilos de vida saludables y programas de educación para la promoción de la salud, asegurando que todos los jóvenes tengan igualdad de oportunidades para alcanzar un bienestar integral. Al garantizar el acceso a la educación, el empleo digno, la participación política y la salud, se contribuye a nivelar las oportunidades y a construir una sociedad más justa y equitativa.
La desigualdad social se refiere a las diferencias injustas y evitables en las oportunidades, los recursos, los derechos y el acceso a los servicios básicos que experimentan las personas dentro de una sociedad. Estas diferencias pueden estar basadas en factores como el género, la raza, la etnia, la clase social o el nivel de educación, y pueden resultar en una distribución desigual del poder y los beneficios en la sociedad.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Estos derechos son universales, indivisibles, interdependientes e inalienables, y están reconocidos y protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos. Incluyen derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo, así como derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la educación, la vivienda, la salud y el trabajo digno.
Las políticas de inclusión son medidas y acciones que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y la participación plena de todas las personas en la sociedad, especialmente aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión. Estas políticas buscan reducir la desigualdad social y promover el respeto y ejercicio de los derechos humanos para todos.
- La exclusión social se refiere a la situación en la que ciertos individuos o grupos se ven marginados o relegados de participar plenamente en la sociedad debido a diversas formas de discriminación o desventaja. Puede manifestarse en diferentes aspectos de la vida, como la educación, el empleo, el acceso a servicios básicos, la participación política, entre otros.
- Las diferencias sociales, por otro lado, se refieren a las disparidades o desigualdades que existen entre los individuos o grupos en términos de recursos, oportunidades, estatus socioeconómico, acceso a servicios y calidad de vida. Estas diferencias pueden estar relacionadas con factores como el género, la edad, el origen étnico, el nivel educativo, el ingreso económico, entre otros.
La desigualdad social se compone de diversas dimensiones, que amplían y profundizan las diferencias entre las personas: 1. Desigualdad económica: Se refiere a la brecha entre los ingresos y la riqueza de los individuos o grupos. La desigualdad económica puede manifestarse en la distribución desigual de recursos, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos y la falta de oportunidades económicas para aquellos en situación de desventaja. 2. Desigualdad educativa: Hace referencia a las disparidades en el acceso a una educación de calidad y a las oportunidades educativas. La falta de acceso equitativo a la educación puede perpetuar la desigualdad social, ya que limita las oportunidades de desarrollo y movilidad social. 3. Desigualdad de género: Se refiere a las disparidades basadas en el género, en las que las mujeres suelen enfrentar discriminación y desventajas en comparación con los hombres en términos de acceso a la educación, el empleo, el poder y la toma de decisiones. 4. Desigualdad de salud: Hace referencia a las disparidades en el acceso a servicios de salud de calidad y a la esperanza de vida. Las condiciones de salud y el acceso a la atención médica pueden variar según el estatus socioeconómico, el género, el origen étnico y otros factores, lo que resulta en desigualdades en la salud y el bienestar. 5. Desigualdad territorial: Se refiere a las disparidades entre las regiones geográficas en términos de desarrollo económico, acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades de empleo. Las zonas rurales y urbanas marginales suelen enfrentar mayores niveles de exclusión y desigualdad en comparación con las áreas urbanas más prósperas. Estas dimensiones de la desigualdad están interrelacionadas y pueden reforzarse mutuamente, creando un ciclo de exclusión y desventaja para ciertos grupos de la sociedad.
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Exclusión y diferencias sociales
Actividad 02 Corte III
Promoción de la equidad y la inclusión social en jóvenes
Políticas de inclusión
El impacto social de las políticas neoliberales
Los movimientos migratorios
El crecimiento urbano II
1
1
1
1
1
1
Oportunidades laborales en los jóvenes
El crecimiento urbano I
1
Justicia y desigualdad social
Educación de calidad en los jóvenes
1
1
1
Privatización de servicios públicos. Puedes explorar el impacto de la privatización en sectores como la educación, la salud o el transporte, analizando cómo ha afectado el acceso y la calidad de estos servicios para los jóvenes y la sociedad en general.
Desigualdad de ingresos. Puedes investigar y presentar datos sobre la creciente brecha entre los ingresos de la población más rica y la más pobre, y cómo esto ha generado desigualdades socioeconómicas que impactan directamente en la vida de los jóvenes.
Migración de retorno. Puedes abordar el tema de la migración de jóvenes mexicanos que han regresado al país después de vivir en el extranjero, explorando las razones de su retorno, los desafíos que enfrentan al reintegrarse a la sociedad mexicana y las oportunidades que encuentran.
Migración interna. Puedes enfocarTe en la migración de jóvenes desde zonas rurales a áreas urbanas en busca de mejores oportunidades, analizando cómo esta migración ha transformado la dinámica social, económica y cultural de las ciudades, así como los desafíos que enfrentan los jóvenes migrantes.
Problemas de vivienda. Puedes explorar los desafíos relacionados con la vivienda en áreas urbanas, como la falta de vivienda asequible, las condiciones de hacinamiento y la segregación espacial, y cómo esto afecta a los jóvenes y sus oportunidades de desarrollo.
Contaminación y medio ambiente. Puedes analizar el impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente, enfocándose en problemas como la contaminación del aire y del agua, la deforestación y la falta de áreas verdes en las ciudades, y cómo esto afecta la calidad de vida de los jóvenes.
Acceso a la justicia. Puedes explorar las barreras que enfrentan los jóvenes de sectores marginados para acceder a la justicia, como la falta de recursos económicos, la discriminación racial o étnica, y la falta de representación legal adecuada, y cómo esto contribuye a la desigualdad social.
Discriminación de género. Puedes abordar la desigualdad de género y la discriminación que enfrentan las mujeres jóvenes en diferentes aspectos de la sociedad, como la educación, el empleo y la participación política, y cómo esto impacta en la búsqueda de una sociedad justa e igualitaria.
Tendencias del mercado laboral. Pueden investigar y presentar las tendencias actuales del mercado laboral en México, como los sectores de mayor demanda de empleo, las habilidades y competencias más valoradas por los empleadores, y las oportunidades de emprendimiento para los jóvenes. También pueden abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes al buscar empleo y cómo pueden prepararse para aprovechar las oportunidades laborales.
Programas de capacitación y inserción laboral. Puedes explorar los diferentes programas y políticas que existen en México para promover la capacitación y la inserción laboral de los jóvenes. Pueden presentar ejemplos de programas exitosos que han brindado oportunidades a los jóvenes, como becas de estudio, pasantías, prácticas profesionales y programas de empleo juvenil. También pueden abordar los beneficios y desafíos de estos programas y cómo pueden contribuir a mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes en el país.
Educación inclusiva. Puedes investigar y presentar políticas y programas que promuevan la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad, jóvenes indígenas o jóvenes en situación de vulnerabilidad, analizando su impacto en la igualdad de oportunidades y el desarrollo de los jóvenes.
Inclusión laboral. Puedes explorar políticas y acciones que fomenten la inclusión laboral de los jóvenes.
El acceso a oportunidades educativas. Puedes mostrar la importancia de brindar igualdad de oportunidades educativas a todos los jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica. Pueden resaltar el impacto positivo que tiene una educación inclusiva en la vida de los jóvenes, fomentando la equidad y la movilidad social.
Lucha contra la discriminación. Puedes abordar el tema de la discriminación en los jóvenes, ya sea por motivos de género, etnia, orientación sexual o discapacidad. Pueden resaltar la importancia de promover la igualdad de derechos y oportunidades, y generar conciencia sobre los efectos negativos de la exclusión social.
Brecha digital. Puedes abordar la problemática de la exclusión digital en los jóvenes, destacando cómo la falta de acceso a la tecnología y a la conectividad limita sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Pueden resaltar la importancia de cerrar la brecha digital para garantizar la igualdad de oportunidades.
Desigualdades en el acceso a servicios básicos. Puedes explorar las disparidades en el acceso a servicios básicos como salud, vivienda y transporte, y cómo esto afecta a los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Pueden resaltar la importancia de políticas públicas que aborden estas desigualdades y promuevan la inclusión social.
Mejora de la infraestructura educativa. Puedes enfocarte en la importancia de contar con espacios educativos adecuados, equipamiento moderno y recursos pedagógicos de calidad. Puedes resaltar cómo una infraestructura educativa adecuada contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo integral de los jóvenes.
Formación docente y metodologías innovadoras. Puedes explorar cómo una formación docente de calidad y la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras impactan en la educación de los jóvenes. Puedes resaltar la importancia de contar con maestros capacitados y motivados, así como la incorporación de tecnologías educativas para enriquecer el proceso de aprendizaje.
Desplazamiento de comunidades. Puedes investigar cómo el crecimiento urbano puede llevar al desplazamiento de comunidades locales, especialmente aquellas de bajos ingresos. Puedes examinar casos concretos en los que la expansión de áreas urbanas ha obligado a las comunidades a abandonar sus hogares debido a la gentrificación, proyectos de desarrollo o la construcción de nuevas infraestructuras. Además, puedes analizar el impacto que esto tiene en los jóvenes de estas comunidades, incluyendo la pérdida de redes de apoyo, la interrupción de la educación y las dificultades para acceder a servicios básicos.
Transformación de espacios públicos. Puedes explorar como el crecimiento urbano impacta la configuración de los espacios públicos en las ciudades. Puedes investigar la conversión de áreas verdes en espacios comerciales, la falta de parques y áreas recreativas en zonas densamente pobladas, o la limitada accesibilidad a espacios públicos seguros para los jóvenes. Además, podrías analizar cómo estas transformaciones afectan el bienestar y la calidad de vida de los jóvenes, y discutirla importancia de contar con espacios públicos adecuados para su desarrollo físico, social y emocional.
Temas demográficos relevantes para los jóvenes
Planificación Familiar y Fecundidad
Cultura y Recreación
Tecnología y Conectividad
Salud Sexual y Reproductiva
Vivienda y Espacios Habitables
Migración Juvenil
Los jóvenes y la evolución demográfica
Acceso a la Educación
Salud Mental y Bienestar
Participación Ciudadana y Política
Empleo y Desarrollo Profesional
- Factores como la educación, acceso a servicios de salud reproductiva, políticas de planificación familiar, y condiciones socioeconómicas influyen directamente en las tasas de natalidad.
- La natalidad es un indicador que sirve para determinar el crecimiento natural de una población. Altas tasas de natalidad pueden llevar a un rápido crecimiento poblacional, mientras que bajas tasas pueden conducir al envejecimiento de la población.
Natalidad
Pertenece al sector terciario y comprende las actividades que se capitalizan como bienes, pero que no se pueden sustituir mediante procesos automáticos y mecánicos, pues se trata de actividades intelectuales:
- Investigación: empresas consultoras, investigadores.
- Desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos.
- Información: prensa, radio, televisión.
Sector cuaternario
Esta subdivisión del sector terciario cubre las actividades que no persiguen fines de lucro:
- Servicios de educación pública.
- Seguridad ciudadana: bomberos, protección civil.
- Cultura.
- Organizaciones de la Sociedad Civil: Asociaciones Civile, Instituciones de Asistencia Privada.
- Tareas domésticas no remuneradas: forman parte esencial de la economía, pues sin ellas sería imposible desempeñar cualquier actividad económica remunerada.
Sector quinario
Incluye actividades relacionadas con la extracción y producción de recursos naturales, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Este sector proporciona las materias primas a otros sectores.
Sector primario
Las principales actividades son: Agricultura: Producción de cultivos como maíz, frijol, café y hortalizas. Ganadería: Cría de animales para carne, leche y otros productos. Pesca: Captura y cultivo de peces y mariscos. Minería: Extracción de minerales como oro, plata, cobre y petróleo.
- Sectores económicos
- Mercado laboral
- Estructura empresarial
- Inversión y Capital
La estructura económica de un país se compone de diversos elementos que interactúan entre sí y determinan su funcionamiento y desarrollo:
- Comercio Exterior
- Recursos Naturales
- Infraestructura
- Instituciones
Estos componentes forman un sistema interrelacionado que determina cómo se organiza y opera la economía de un país.
Estudio de la población en un momento específico.
Demografía Estática
Estudio de los cambios en la población a lo largo del tiempo.
Demografía Dinámica
VS
Estudiar la población analizando su estructura por edad, género, etc.
Análisis de los cambios poblacionales desde 1950 hasta la actualidad, observando tendencias como el crecimiento poblacional y la migración.
- Diseñar e implementar políticas públicas para atender los retos demográficos, como el crecimiento poblacional acelerado, el envejecimiento de la población y los flujos migratorios.
- Regular y proveer servicios públicos que inciden en la dinámica demográfica, como salud, educación, vivienda y seguridad social.
- Generar información estadística y demográfica para el diseño de políticas y la toma de decisiones.
- Coordinar esfuerzos con otros actores sociales para abordar los problemas demográficos de manera integral
Estructura salarial y brechas salariales
- Estructura salarial. Los salarios en México son desiguales y varían significativamente entre sectores. Por ejemplo, los trabajadores del sector formal tienden a recibir salarios más altos que aquellos en la informalidad.
- Brechas salariales. Existen brechas salariales notables basadas en género, educación y ubicación geográfica. Las mujeres suelen ganar menos que los hombres por trabajos similares, y las personas con mayor nivel educativo tienden a obtener salarios más altos.
- La desigualdad salarial también se refleja en las diferencias entre regiones; las áreas urbanas generalmente ofrecen mejores salarios comparados con las rurales
- Peso relativo de los sectores primario (agricultura, minería), secundario (industria) y terciario (servicios) en el PIB y el empleo
- Grado de diversificación vs especialización productiva
- Tradicionalmente se han considerado tres sectores de la economía: primario, secundario y terciario. El día de hoy también se reconocen otros dos sectores: cuaternario y quinario, aunque ambos se consideran parte del sector terciario
Sectores económicos
Es el gobierno, a través de tales instituciones, quien ejerce las diversas actividades estatales en beneficio de todos los ciudadanos.
No es lo mismo que Estado, el gobierno consiste en el ejercicio del poder del Estado, a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El gobierno es:
Las MiPyMES generan aproximadamente el 75% del empleo total en el país y contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), aunque su productividad suele ser menor en comparación con las grandes empresas.
Contribución económica
La inversión en infraestructura, tecnología y capital humano es crucial para el desarrollo económico. Esto incluye tanto la inversión pública como privada.
Inversión y Capital
Los indicadores demográficos son estadísticas que permiten analizar diversos aspectos de la población, como la natalidad, mortalidad, esperanza de vida, entre otros. Estos indicadores proporcionan una visión detallada de la estructura, comportamiento y evolución de una población.
¿Qué son?
Indicadores demográficos
indicadores demográficos
¿Para qué se utilizan?
¿Por qué son importantes?
- La migración afecta la distribución de la población, genera cambios en la composición demográfica y puede provocar desafíos como la urbanización acelerada, problemas de integración y tensiones sociales.
- Factores influyentes: Factores económicos (búsqueda de empleo), políticos (conflictos, persecuciones), ambientales (desastres naturales), y sociales (reunificación familiar) son las principales razones detrás de la migración.
- Migración Interna: Movimiento de personas dentro de un mismo país, comúnmente de áreas rurales a urbanas en busca de mejores oportunidades laborales o educativas.
- Migración Externa: Movimiento de personas entre países, motivado por razones económicas, políticas, de conflicto, o búsqueda de mejor calidad de vida.
La migración es el movimiento de personas de una región o país a otro, lo cual puede ser interno (dentro del mismo país) o externo (entre diferentes países).
Migración
Una ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo
La demografía es:
- Tasa de participación: La tasa de participación en la fuerza laboral ha fluctuado, pero se ha mantenido alrededor del 60-65%. Esto indica el porcentaje de la población en edad de trabajar que está activa en el mercado laboral, ya sea empleada o buscando empleo.
- Tasa de ocupación: La tasa de ocupación ha mostrado variaciones significativas, especialmente tras la pandemia de COVID-19. En 2020, se observó una caída drástica en la ocupación debido a las restricciones sanitarias. Sin embargo, ha habido una recuperación gradual, aunque no ha alcanzado los niveles pre-pandemia.
- Tasa de desempleo: La tasa de desempleo ha sido un tema de preocupación, con cifras que oscilan entre el 3% y el 5% en años recientes. Sin embargo, es importante considerar que las cifras oficiales pueden no reflejar completamente la realidad debido a la alta informalidad en el país
Tasas de participación, ocupación y desempleo
- Sectores económicos
- Mercado laboral
- Estructura empresarial
- Inversión y Capital
La estructura económica de un país se compone de diversos elementos que interactúan entre sí y determinan su funcionamiento y desarrollo:
- Comercio Exterior
- Recursos Naturales
- Infraestructura
- Instituciones
Estos componentes forman un sistema interrelacionado que determina cómo se organiza y opera la economía de un país.
España, donde el rey es el jefe de Estado, pero el poder ejecutivo está en manos del gobierno elegido democráticamente.
Monarquía
Poder distribuido entre diferentes órganos.
República
VS
Poder en una sola persona, generalmente hereditario.
Estados Unidos, donde el presidente es elegido por el pueblo y tiene un mandato limitado.
- La disponibilidad y gestión de recursos naturales como agua, minerales, energía y tierras agrícolas son fundamentales para el desarrollo económico sostenible.
Recursos Naturales
- Diferencia entre exportaciones e importaciones; un superávit indica más exportaciones que importaciones, mientras que un déficit indica lo contrario.
Balanza comercial
La infraestructura facilita las actividades económicas.
- Transporte: Redes viales, ferroviarias y aéreas que permiten el movimiento de mercancías y personas.
- Comunicación: Sistemas de telecomunicaciones que facilitan el intercambio de información.
- Servicios públicos: Suministro de agua potable, electricidad y saneamiento.
Infraestructura
Estos factores demográficos tienen un impacto significativo en la planificación económica, la provisión de servicios públicos, el desarrollo urbano, y las políticas de bienestar social, influyendo directamente en la estructura socioeconómica de México.
¡Recuerda añadirle animación! Capta la atención de tu público con tus contenidos y elige el efecto ideal seleccionando el elemento y haciendo clic en el icono de Animación, que aparece justo encima.La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto a la información y simplificar los datos para traducirlos ante tu público. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia
Evolución DemográficaEsto se refiere a los cambios en la estructura de la población de una colonia, que pueden incluir: Crecimiento Poblacional: Aumento o disminución en el número de habitantes debido a factores como la natalidad, mortalidad y migración. Composición por Edad y Género: Cambios en la proporción de diferentes grupos de edad y género, lo que puede influir en la dinámica social y económica. Diversidad Étnica y Cultural: La llegada de nuevos grupos étnicos o culturales, que puede enriquecer la identidad de la colonia y generar nuevos desafíos y oportunidades.
Evolución CulturalEste aspecto se refiere a cómo las costumbres, tradiciones, valores y prácticas de la comunidad cambian con el tiempo. Esto puede incluir: Adaptación de Tradiciones: La forma en que las tradiciones locales se adaptan o se transforman debido a influencias externas, como la globalización o la migración. Innovaciones Culturales: La aparición de nuevas formas de expresión artística, gastronómica o social que reflejan la identidad contemporánea de la colonia. Cambio en Valores Sociales: La evolución de las creencias y valores de la comunidad, que puede ser influenciada por factores como la educación, la economía y los movimientos sociales.
Las instituciones políticas, económicas y sociales influyen en el entorno empresarial.
- Marco legal: leyes que regulan los derechos laborales, propiedad intelectual y comercio.
- Gobernanza: calidad del gobierno en términos de transparencia, eficiencia y lucha contra la corrupción.
Instituciones
- Instituto Nacional Electoral (INE): Organiza las elecciones federales y locales, asegurando su transparencia y equidad. Supervisa el financiamiento de los partidos políticos y la participación ciudadana.
- Partidos Políticos: Son fundamentales en el sistema político mexicano, donde varios partidos compiten en elecciones para obtener representación en el Congreso y otros niveles de gobierno.
Sistema Electoral
- Microempresas: Constituyen aproximadamente el 93% del total de las empresas en México, con un promedio de 1 a 10 empleados. Son fundamentales para el empleo local y la economía informal.
- Pequeñas empresas: Representan alrededor del 5% del total, con entre 11 y 50 empleados. Estas empresas suelen tener un mayor acceso a financiamiento y recursos que las microempresas.
- Medianas empresas: Comprenden cerca del 1.5% del total, con entre 51 y 250 empleados. A menudo son más competitivas y están mejor posicionadas para acceder a mercados nacionales e internacionales.
Composición de las empresas
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Comparte tu idea con una imagen
Comprende la industria y la manufactura, donde las materias primas se transforman en productos terminados. Este sector incluye la construcción y la producción de bienes de consumo.
Sector secundario
Sus características incluyen:
- Industria manufacturera: Producción de bienes como automóviles, electrodomésticos y textiles.
- Construcción: Edificación de infraestructuras como viviendas, puentes y carreteras.
- Procesamiento de alimentos: Transformación de productos agrícolas en alimentos procesados.
- Crecimiento poblacional: Un aumento acelerado de la población que puede sobrecargar los recursos disponibles, como vivienda, educación y servicios de salud.
- Envejecimiento de la población: Un cambio en la estructura de edad de la población, donde la proporción de personas mayores aumenta, lo que puede generar desafíos en el sistema de pensiones y en la atención médica.
- Migración: Movimientos de población, ya sea interna (dentro del país) o externa (hacia otros países), que pueden causar tensiones en las comunidades receptoras y afectar el mercado laboral.
- Desigualdad en la distribución de la población: Concentraciones de población en ciertas áreas, como las ciudades, que pueden llevar a problemas de urbanización, infraestructura y servicios públicos.
- Fecundidad y mortalidad: Tasas de natalidad y mortalidad que impactan el crecimiento y la salud de la población, afectando la planificación familiar y los recursos de salud pública.
Un problema demográfico se refiere a situaciones o desafíos que surgen en relación con la población de un país o región, afectando su estructura, distribución y dinámica.
Poder en manos del pueblo, elecciones periódicas.
Democracia
Poder concentrado en un líder o grupo reducido.
Dictadura
VS
India, donde se realizan elecciones periódicas y el poder reside en el pueblo.
Siria, donde el poder está concentrado en un líder o un grupo reducido y se restringen las libertades políticas.
La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas y sus cambios, incluyendo variables como natalidad, mortalidad, crecimiento, estructura por edad y sexo, y movimientos migratorios. Los problemas demográficos surgen de los cambios en las variables demográficas y sus implicaciones para el desarrollo social y económico. Por ejemplo:
- El crecimiento poblacional acelerado puede generar presiones sobre los recursos, la infraestructura y los servicios públicos.
- El envejecimiento de la población plantea retos en los sistemas de pensiones, salud y cuidados a largo plazo.
- Los flujos migratorios pueden ocasionar tensiones sociales y desequilibrios en los mercados laborales.
Inversión en educación y capacitación para mejorar las habilidades laborales.
Capital humano
- Ventas al extranjero e insumos adquiridos desde otros países.
Exportaciones e importaciones
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): Se encarga de promover y proteger los derechos humanos en México, actuando como un organismo autónomo que investiga violaciones a estos derechos.
- Participación Ciudadana: Los ciudadanos tienen derecho a participar en procesos electorales, así como en consultas populares y mecanismos de rendición de cuentas.
Derechos Humanos y Ciudadanía
Participación ciudadana, elecciones libres.
Estado democrático
Concentración del poder, limitación de libertades.
Estado autoritario
VS
Alemania, donde se realizan elecciones libres y justas y se respetan los derechos humanos.
Corea del Norte, donde el poder está concentrado en un líder y se limitan las libertades individuales.
- Finanzas offshore en México: Un estudio revela que aproximadamente el 36% de las actividades relacionadas con paraísos fiscales se llevan a cabo en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, mientras que el 8.8% corresponde a San Pedro Garza García. Esto indica una notable concentración de flujos financieros internacionales en estas áreas.
- Impacto en la estructura territorial: La existencia de regímenes fiscales preferentes y la baja tributación han llevado a que México sea percibido como una jurisdicción atractiva para las finanzas offshore. Esta situación puede erosionar la base tributaria del país y generar desigualdades económicas, ya que beneficia a un pequeño grupo mientras limita los recursos disponibles para el desarrollo social y económico más amplio.
Offshore
- Presidencia: El presidente de México es el jefe del Estado y del Gobierno, con amplias facultades en la administración pública, la política exterior y la defensa nacional. Es elegido por voto popular para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección.
- Secretarías de Estado: El presidente está acompañado por un gabinete compuesto por secretarios que dirigen diferentes áreas del gobierno, como salud, educación, economía, y relaciones exteriores.
Gobierno y Poder Ejecutivo
Se refiere a los servicios, que abarcan comercio, educación, salud, turismo, transporte y finanzas. Este sector ha crecido significativamente en las economías modernas.
Sector terciario
Incluye:
- Comercio: Venta al por mayor y al por menor de productos.
- Servicios financieros: Banca, seguros y servicios contables.
- Turismo: Actividades relacionadas con el ocio y la hospitalidad.
- Educación y salud: Servicios educativos y atención médica.
Congreso de la Unión: Compuesto por dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado.
- Cámara de Diputados: Con 500 miembros, se encarga de la creación y modificación de leyes. Los diputados son elegidos por un periodo de tres años.
- Senado: Con 128 senadores, tiene funciones legislativas y de representación. Los senadores son elegidos para un periodo de seis años.
Poder Legislativo
- Tasa de natalidad: número de nacimientos por cada 1,000 habitantes en un año.
- Tasa de mortalidad: número de muertes por cada 1,000 habitantes en un año.
- Esperanza de vida: promedio de años que se espera que viva una persona.
- Tasa de mortalidad infantil: número de muertes de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos.
- Tasa de fecundidad: número promedio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida reproductiva
Algunas de los principales indicadores demográficos
indicadores demográficos
- La informalidad laboral es un fenómeno significativo en México, afectando a aproximadamente el 56% de los trabajadores. Este sector incluye empleos sin contrato formal o beneficios laborales, lo que genera vulnerabilidad para los trabajadores.
- Factores como la falta de educación, marginación socioeconómica y condiciones laborales precarias contribuyen a la informalidad. Además, se ha encontrado que la informalidad puede actuar como un mecanismo para mantener bajas las tasas de desocupación, especialmente en tiempos de crisis.
- La informalidad también tiene implicaciones negativas para la recaudación fiscal y el acceso a servicios sociales, lo que perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad
Informalidad laboral
- La mortalidad, junto con la natalidad, determina el crecimiento o decrecimiento natural de la población. Tasas altas de mortalidad pueden indicar problemas de salud pública, pobreza, o conflictos.
Mortalidad
- La mortalidad está influenciada por factores como la calidad del sistema de salud, la prevalencia de enfermedades, la disponibilidad de servicios médicos, las condiciones de vida, y la seguridad alimentaria.
- Recursos renovables: Como agua, bosques y energía solar.
- Recursos no renovables: Como petróleo, gas natural y minerales.
Recursos Naturales
- Suprema Corte de Justicia: Es el máximo tribunal del país y se encarga de interpretar la Constitución y resolver conflictos legales. Sus decisiones son vinculantes para todos los ciudadanos y autoridades.
- Tribunales Federales y ocales: Existen tribunales especializados en diferentes áreas del derecho, así como tribunales en cada estado que manejan asuntos locales.
Poder Judicial
- Las políticas públicas son diseñadas e implementadas por el gobierno para abordar problemas sociales, económicos y ambientales. Estas políticas son influenciadas por diversos actores, incluyendo organizaciones civiles, partidos políticos y el sector privado.
Políticas Públicas
- Existen varios organismos autónomos que operan independientemente del gobierno, como el Banco de México (que maneja la política monetaria) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (que regula las telecomunicaciones).
Organismos Autónomos
- Gobernadores: Cada uno de los 32 estados tiene un gobernador electo que ejerce el poder ejecutivo a nivel estatal.
- Ayuntamientos: La administración municipal es responsable de servicios públicos locales, seguridad y desarrollo comunitario. Los presidentes municipales son elegidos por voto popular.
Gobiernos Estatales y Municipales
- La disponibilidad y gestión de recursos naturales como agua, minerales, energía y tierras agrícolas son fundamentales para el desarrollo económico sostenible.
Recursos Naturales
- El Estado es autónomo e independiente, es decir, es soberano.
- Soberanía: es un derecho y autoridad que posee un pueblo para determinar su existencia, imponer leyes y gobernantes sin que ningún actor externo interfiera.
- Una forma de organización soberana sobre un territorio y una población.
- Ejerce un control administrativo sobre este territorio, los recursos naturales y las personas que habitan en él, a través instituciones (ejército, el sistema jurídico y el gobierno).
El Estado es:
- Ciudad de México: La capital del país es el principal centro económico, donde se concentra una gran parte de la actividad financiera, comercial y de servicios. Este fenómeno se debe a su infraestructura desarrollada, acceso a mercados y concentración de talento humano.
- San Pedro Garza García, Nuevo León: Este municipio se destaca como uno de los principales polos económicos del norte del país, conocido por su alta calidad de vida y la presencia de empresas multinacionales. La concentración de riqueza y actividades empresariales en esta área resalta la desigualdad regional en el desarrollo económico.
- Otras áreas: Además de estas dos localidades, otras regiones como Guadalajara y Monterrey también muestran un crecimiento significativo en sectores industriales y tecnológicos, contribuyendo a la diversificación económica del país.
Concentración de actividades económicas
En México se caracteriza principalmente por la predominancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), que juegan un papel crucial en la economía del país.
La estructura empresarial
- Papel de los paraísos fiscales y las finanzas offshore en la estructura territorial
- Concentración de actividades económicas en ciertas regiones y ciudades, como la Ciudad de México y el municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León
Geografía y distribución espacial
Inversión
- Inversión pública: Gastos del gobierno en infraestructura, educación y salud.
- Inversión privada: Capital invertido por empresas en proyectos productivos.
- Se explora cómo las políticas públicas implementadas por el Estado impactan y responden a estos problemas demográficos, así como su interrelación con el desarrollo socioeconómico.
- El corte busca que los estudiantes desarrollen una postura crítica y reflexiva sobre la manera en que estos fenómenos demográficos afectan su vida cotidiana y su comunidad, y cómo se pueden abordar desde una perspectiva socioeconómica y política.
Este corte tiene como objetivo principal analizar y comprender los problemas demográficos que enfrenta México. Se enfoca en cómo los factores como la natalidad, mortalidad, y migración influyen en la estructura poblacional del país.
Objetivo del corte i. problemas demográficos
Poder centralizado.
Estado Unitario
Distribución del poder entre entidades.
Estado Federal
VS
Francia es un ejemplo de Estado unitario centralizado, donde el gobierno central toma todas las decisiones importantes.
México es un ejemplo de Estado federal, donde el poder se distribuye entre el gobierno central y las entidades federativas (estados).
Tecnología y Conectividad: Explora el acceso a tecnologías de la información y comunicación, uso de redes sociales, brecha digital y su impacto en la vida de los jóvenes.
- ¿Cómo influye el acceso a la tecnología y la conectividad en la vida diaria de los jóvenes en nuestra comunidad?
- ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los jóvenes en términos de acceso a la tecnología y habilidades digitales?
Cultura y Recreación: Incluye el acceso a espacios culturales, oportunidades de recreación y participación en actividades culturales y deportivas.
- ¿Qué oportunidades existen para que los jóvenes participen en actividades culturales y deportivas en nuestra área?
- ¿Cómo crees que la oferta cultural y de recreación impacta en el bienestar y desarrollo de los jóvenes en la Zona Metropolitana del Valle de México?
Planificación Familiar y Fecundidad: Considera las decisiones relacionadas con la planificación familiar, el inicio de la vida en pareja y la maternidad/paternidad en la juventud.
- ¿Qué factores crees que influyen en las decisiones de planificación familiar entre los jóvenes en nuestra comunidad?
- ¿Cuáles son los recursos y servicios disponibles para apoyar a los jóvenes en cuestiones de planificación familiar y fecundidad en nuestra zona?
Vivienda y Espacios Habitables: Considera el acceso a viviendas dignas y seguras, costos de alquiler o compra de viviendas, y la calidad de los espacios habitables. ¿Cómo afecta el costo de la vivienda en la capacidad de los jóvenes para independizarse y establecerse por sí mismos? ¿Qué políticas o programas crees que podrían ayudar a mejorar la accesibilidad a viviendas dignas para los jóvenes en nuestra área?
Acceso a la Educación: Incluye temas como acceso a educación de calidad, desigualdades en el sistema educativo, oportunidades de educación superior y acceso a recursos educativos.
- ¿Cuáles crees que son los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en la Zona Metropolitana del Valle de México para acceder a una educación de calidad?
- ¿Qué medidas podrían implementarse para m ejorar el acceso a la educación superior para los jóvenes en nuestra comunidad?
Migración Juvenil: Explora los patrones migratorios entre los jóvenes, ya sea hacia otras áreas urbanas o regiones del país, y las razones que motivan estas migraciones.
- ¿Qué factores crees que motivan a los jóvenes a migrar hacia otras áreas urbanas o regiones del país?
- ¿Cuáles consideras que son las principales consecuencias, tanto positivas como negativas, de la migración juvenil en nuestra comunidad?
Salud Mental y Bienestar: Considera el acceso a servicios de salud mental, factores que afectan el bienestar emocional y mental de los jóvenes, y estrategias para promover la salud mental.
- ¿Qué medidas podrían implementarse para promover la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes en nuestra área?
- ¿Cómo crees que el entorno urbano y las condiciones de vida afectan la salud mental de los jóvenes en la Zona Metropolitana del Valle de México?
Participación Ciudadana y Política: Incluye la participación de los jóvenes en la vida política y social, así como el interés en temas de gobierno y política.
- ¿Qué estrategias crees que podrían fomentar una mayor participación de los jóvenes en la vida política y social de nuestra zona metropolitana?
- ¿Cuáles son los temas políticos o sociales que más preocupan a los jóvenes en nuestra comunidad?
Salud Sexual y Reproductiva: Incluye aspectos como acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos no deseados, acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual.
- ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la educación sexual y los servicios de salud reproductiva para los jóvenes en nuestra comunidad?
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en términos de salud sexual y reproductiva en la Zona Metropolitana del Valle de México?
Empleo y Desarrollo Profesional: Considera el acceso a oportunidades de empleo, condiciones laborales, desempleo juvenil, formación para el trabajo y emprendimiento.
- ¿Cuáles son las principales áreas de oportunidad laboral para los jóvenes en nuestra zona metropolitana?
- ¿Qué habilidades o competencias consideras más importantes para que los jóvenes puedan acceder a empleos de calidad y desarrollo profesional?