CUADRO
Erick Hernández Acuahutla
Created on August 29, 2024
More creations to inspire you
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
Transcript
PACHUCA HIDALGO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2024
CUADRO COMPARATIVO
GRUPO: I3 Seminario de Filosofía de la InvestigaciónPrimer cuatrimestreDOCENTE: Dr. Gildardo Sánchez HernándezALUMNO: Erick Hernández Acuahutla
2
4
5
1
6
3
6
8
7
CUADRO COMPARATIVO
Fundamento teórico
Finalidad de la investigación
Relación sujeto/objeto
Criterios de calidad
Técnicas de obtención de información que se usan
Aportación en el ámbito educativo
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Metodología
+ info
Análisis de datos
+ info
Limitantes
+ info
Las lecturas de Hernández 2016 y Ramos 2015, exploran en detalle los paradigmas de la investigación científica, destacando sus diferencias clave. El positivismo y post-positivismo se enfocan en un enfoque cuantitativoque busca medir y generalizar la realidad, aunque el post-positivismo acepta ciertas limitaciones humanas y flexibilidad metodológica. Por otro lado, la teoría crítica se centra en transformar la sociedad mediante la investigación, mientras que el constructivismo considera la realidad como una construcción social, lo que lo hace ideal para investigaciones cualitativas.Constructivismo para estudios cualitativos que buscan comprender fenómenos sociales en profundidad.Positivismo o post-positivismo para investigaciones cuantitativas que requieren precisión y generalización.La elección del paradigma depende del enfoque de la investigación: constructivismo para la comprensión profunda y positivismo/post-positivismo para medición y predicción.
CONCLUSIÓN
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias en Metodología de la Investigación (pp. 2-18, 6a ed.). McGraw Hill.
- Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
BIBLIOGRAFÍA
Comprensión profunda de los contextos educativos: Proporciona una visión detallada de los procesos educativos, considerando las experiencias y perspectivas de los participantes. Es útil para el desarrollo de teorías contextuales y prácticas pedagógicas adaptadas (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Desarrollo de modelos predictivos y políticas educativas: Los hallazgos cuantitativos permiten diseñar intervenciones educativas basadas en datos empíricos y predecir resultados en contextos amplios. Facilita la evaluación de programas y políticas (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Comprender fenómenos complejos en su contexto. La investigación cualitativa busca explorar los significados y experiencias desde la perspectiva de los participantes, centrándose en el "cómo" y "por qué" de los fenómenos (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Explicar, predecir y controlar fenómenos. La investigación cuantitativa tiene como objetivo establecer relaciones causales entre variables y generar leyes generales que puedan predecir el comportamiento de fenómenos similares en diferentes contextos (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Subjetividad y falta de generalización: Los resultados cualitativos son específicos a los contextos y participantes estudiados, lo que limita su aplicabilidad a otras situaciones. La subjetividad del investigador puede influir en la interpretación de los datos (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Reduccionismo y riesgo de simplificación: Al enfocarse en variables aisladas y datos cuantificables, puede perderse la complejidad y el contexto de los fenómenos estudiados. La generalización de resultados puede ser problemática en contextos muy variables (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Emergente e inductiva: Los diseños son flexibles y adaptativos, incluyendo estudios de caso, etnografía, teoría fundamentada, y fenomenología. El conocimiento emerge a través de la interacción con los datos y la interpretación de significados (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Estructurada y deductiva: Se utilizan diseños experimentales o cuasi-experimentales, con un enfoque en la recolección de datos numéricos a través de encuestas, pruebas y experimentos. La deducción es clave, partiendo de teorías para probar hipótesis específicas (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Interpretativo: Análisis cualitativo que incluye la codificación de datos, análisis temático, narrativo, y de contenido. La interpretación se basa en la identificación de patrones significativos y la construcción de una narrativa coherente (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Estadístico: Uso de técnicas de análisis estadístico como la regresión, ANOVA, correlación, y pruebas de hipótesis. Los datos se analizan de forma objetiva y cuantificable, buscando patrones y relaciones entre variables (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Interdependencia y subjetividad: El investigador y los participantes co-construyen el conocimiento. La relación es interactiva y dinámica, con una influencia mutua que es parte del proceso investigativo (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Dualismo y objetivismo: El investigador se mantiene independiente del objeto de estudio. Se asume que el investigador puede observar sin influir en lo observado, lo cual es crucial para evitar sesgos y mantener la objetividad (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Basado en la teoría crítica y el constructivismo. Hernández (2016) y Ramos (2015) describen este paradigma como uno que entiende la realidad como una construcción social, influenciada por las interacciones humanas y el contexto histórico y cultural. Los conceptos clave incluyen la subjetividad, la interpretación y la construcción social del conocimiento.
Paradigma Cualitativo
Basado en el positivismo y el post-positivismo. Según Hernández (2016) y Ramos (2015), este paradigma se sustenta en la idea de que la realidad es objetiva, estable y medible. El conocimiento se obtiene a través de la observación empírica y el análisis lógico. Los conceptos clave incluyen la objetividad, la medición y la verificación.
Paradigma Cuantitativo
Cualitativas: Recolección de datos textuales y narrativos a través de entrevistas abiertas, grupos focales, observación participante, análisis documental, y recolección de historias de vida. La información se obtiene en contextos naturales y se enfoca en la profundidad y la riqueza de los datos (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Cuantitativas: Recolección de datos numéricos a través de encuestas cerradas, cuestionarios estandarizados, mediciones y experimentos. Los datos se cuantifican y analizan estadísticamente (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo
Credibilidad, transferibilidad, confiabilidad y confirmabilidad: Se busca asegurar que los hallazgos sean auténticos y aplicables a otros contextos similares. La triangulación y la saturación teórica son métodos usados para fortalecer la calidad de los resultados (Ramos, 2015).
Paradigma Cualitativo
Validez, fiabilidad y replicabilidad: La investigación cuantitativa se enfoca en la precisión, consistencia y generalización de los resultados. Se valoran la validez interna (precisión de las conclusiones dentro del estudio) y externa (generalización a otras situaciones) (Hernández, 2016).
Paradigma Cuantitativo