Mapa conceptual circular
Maria Jose Villatoro Roblero
Created on August 29, 2024
More creations to inspire you
Transcript
Oaxaca
Istmo de Tehuantepec
Hibridación cultural
Ejemplo
Ejemplo
Globalización
Hibridación cultural
Globalización
Ejemplo
Globalización
Hibridación cultural
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
El vestuario de las mujeres istmeñas
La botana
La mayordomia
VELAS ISTMEÑAS
bodas
1
Dialecto
3
2
5
4
6
Una de las cosas que se les ha hecho dificil a los nativos poder pagar son los trajes de las mujeres, ya que como en el punto No.1 se menciona, los trajes son llamativos, elaborados manualmente y meticulosamente, el costo de los trajes supera los $40,000 pesos mexicanos.
ejemplo
La botana es un de las cosas mas emblematicas de las fiestas itsmenñas, y gracias a la hibridación cultural, se a visto afectada ya que se modica las recetas y se dejan de servir ciertos platillos, como los chapulines o el chile relleno, ya que el público del exterior no le da un visto positivo a los platillo.
Botana
Durante las testividades de la mayordomia, al momento de decidir quien sera la próxima persona en ser la que lo organize. muchas veces se eligen personas con más dinero y conocidas, muchas veces extrajeros o personas que no pertenecen a la unidad cultural del entorno.
ejemplo
La influencia de la globalización y la hibridación cultural tiene un impacto significativo en la vestimenta de los pueblos de diversas maneras. Este fenómeno afecta tanto a las culturas locales como a las globales, produciendo una dinámica compleja de interacción y adaptación.
Hibridación en la vestimenta
Como explique, al pasar los años se a dejado de considerar importante el seguir con una lengua prehispanica y de patrimonio de la humanidad, ya que se considera no tan fácil de aprender y casi no se usa, a menos de que pertenezcas a un grupo indígena.
Ejemplo
Las veces que e ido a el Itsmo, me he dado cuenta como se han modificado ciertos trajes para personas que no son decendientes de la cultura y que lo modifican por moda, ya se cambiando los modelos. haciendo escotes, etc.
eJEMPLO
La globalización puede resultar en el desplazamiento de las comunidades locales, quienes son reemplazadas por personas de mayor poder adquisitivo. Esto altera la estructura social y puede debilitar la cohesión comunitaria que es fundamental para la práctica de la mayordomía.
Mayordomia
Es una serie de platillos que se van sirviendo durante todo el festejo de diversas preparaciones como chile relleno, cacahuates, taquitos dorados, molotes, camarón con pico de gallo, pescado baldado, quesillo, entre otros. Estos platillos son preparados por las esposas de los mayordomos y su comité.
Generalmente, las mujeres del pueblo acuden gustosas a ayudar en su preparación, ya que además es una forma de ponerse al día en cuanto a las noticias más relevantes de la comunidad. Las mujeres de mayor edad, son las que dan el visto bueno a la sazón de los alimentos.
En algunos pueblos los padres de la novia piden que se les de varios cartones de cerveza, comida, refrescos, pan y que tiren docenas y docenas de cuetes durante toda la noche y el transcurso del siguiente día, otros simplemente desean que se realice conforme a la voluntad y posibilidad de los familiares del novio.
Las renombradas bodas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec pueden suscitarse de dos formas distintas, una de ellas es pedir la novia a sus padres “novia pedida”, la otra es mediante un acto conocido como rapto “novia huida”.
Por la tarde siguiente de la huida los amigos de los novios, parientes y allegados a la familia comienzan a reunirse nuevamente, los hombres con sus respectivos cartones de cerveza, (algunos llevan mas) y las mujeres con flores rojas, las cuales son depositadas en una charola y de las cuales se hacen coronas y adornos. Al llegar la hora acordada los invitados y los festejados ya bastante entrados se preparan para ir a casa de la novia a “dejar el calzón”.
Las mujeres Istmeñas son verdaderas artistas al momento de lucir sus trajes; cada uno, ya sea que lo confeccionen o lo compren, tiene el toque de su personalidad, con tal policromía en colores y variedad de estilos, que dan la sensación de ser únicos e irrepetibles.
En el Istmo la vestimenta no señala la división de las clases sociales, pues todas las mujeres se visten con el detalle y esmero. Hay trajes para las labores diarias así como trajes de gala y media gala. Las novias, por ejemplo, lo usan en color blanco; aquellas mujeres que están de luto, el vestido es negro con algunos toques en blanco. Los trajes para el día a día, suele ser de popelina y el bordado realizado a máquina.
El trenzado del cabello puede ser muy elaborado, con grandes cintas de colores y flores naturales o artificiales; el atuendo se complementa con los collares, también llamados ahogadores. Estos pueden ser de oro puro de diferentes kilatajes o de fantasía, y hay personas que llevan de dos a tres collares, un semanario (siete pulseras de oro), aretes grandes colgantes, anillos y hasta pulseras en el tobillo. Los hombres deben de acudir con pantalón y calzado negro, y guayabera de manga larga.
Traje de gala
Trajes de diarío
Trajes de media gala
Las velas son festividades de mucho colorido, son disfrutadas por propios y extraños, y su realización es similar aunque no igual a las fiestas que los antiguos zapotecas practicaban. la agrupación que administra la vela se llama sociedad, esta integrada por hombres y mueres que se conoce como socios, distinguiéndose los varones con el titulo de xuanas (antiguo jefe de un barrio zapoteca ), a las mujeres se les llama guzana ( personas que se encargan de repartir comida, bebida y atenciones). Actualmente se celebran aproximadamente 28 velas, en diferentes fechas y lugares de la región.
Al istmo de Tehuantepec se le ha conocido como unos de los centros folklóricos mas importantes de nuestro país, ya que las costumbres que el antiguo pueblo zapoteca practicaba se siguen conservando como parte de la tradición.
Para entregar la mayordomía, ésta se efectúa durante la fiesta; ante el santo patrono, cargueros, autoridades, familiares, amigos e invitados. La entrega se representa con una vela adornada de flores. La celebración culmina con el lavado de olla, es en este momento donde se comparte el recalentado, así como bebida con la gente más cercana.
Por lo general son personas que, por manda o promesa ofrecida al santo patrono de la población, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y se comprometen a efectuar todos los gastos que origina. Aunque claro que el resto del pueblo coopera gustosamente con las tareas. Aunque te resulte difícil creerlo, a veces hay lista de espera de años para lograr ser mayordomo.
En algunos pueblos y con mucha anticipación, se nombra un comité de festejos populares que se encarga de preparar fiestas profano/religiosas cada vez más elaboradas y grandiosas que las anteriores. Los mayordomos suelen ser un matrimonio o un comité de vecinos que se presentan a solicitar ante el comité anterior la nueva mayordomía.
Como ya mencione antes, el dialecto típico de Oaxaca es el zapotecp, pero conforme a ido pasando los años y las generaciones han ido cambiando, es poco comun que se hable, incluso en familian nativas es raro que alguien lo utilize.
Ejemplo
En Juchitán la mayoría de la gente habla zapotecos pero parece que la juventud actual como que ya no tiene interés en hablarle menos en aprenderlo. La Orden Dominicana evangelizó al Estado de Oaxaca, trataron de escribir y lo lograron, no sólo los vocabularios de la lengua Zapoteca sino también la misma gramática, señal equivocada que habían llegado a comprender y dominar la lengua Zapoteca Lo que los misioneros dominicos hicieron para la lengua Zapoteca otros dominicos lo hicieron para las otras lenguas del Estado, pues los fines eran los mismos y todos lograron fincar con mayor firmeza la religiosidad popular que ahora los pueblos oaxaqueños e istmeños profesan con amor y entusiasmo, fue así que se conserva la religión católica.
El zapoteco ha sufrido numerosas transformaciones y sigue modificándose, por la influencia y el constante contacto con el español, notándose en ocasiones grandes cambios fonéticos, sin embargo es muy posible que Juchitán sea el pueblo de la región istmeña en donde persistirá más tiempo el zapotecos pues aún hay gente no entiende el español.
La velas velas son una de las fiestas más emblematicas e importantes de Oaxaca, por lo mismo las personas de fuera hacer el mayor esfuerzo de asister a algunas de las tantas que se celebran.
Globalización
Una de las cosas más caras que se utilizan en las velas son los trajes y la decoración, gracias a la globalización y gentrificación a causado el aumento de todo, desde alimentos hasta el lugar en el que lleva acabo.
Ejemplo
Las comidas que se han modificado o dejado de servir, son los chiles rellenos, ya que para ellos puede ser muy picoso, los chapulines ya que para cierto publico llegue a parecerles de mal gusto, entre otros alimetos que han dejado de figurar en las fiestas.
Ejemplo
Muchas personas de otros lados del país e incluso extranjeros, han decidido celebrar sus bodas al estilo oaxaqueño, esto a causado un aumento de la economía y que para los nativos se les haga imposible tener ciertas cosas típicas por el aumento de los precios.
Globalización