Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La generación del 27

Reis A PELÁEZ

Created on August 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Literatura del siglo XX

La generación del 27

Lírica

Índice

Principales autoridades

La segunda edad de oro

Pág. 07

Pág. 04

Caracterísicas

Miguel Hernández

Pág. 05

Pág. 12

Etapas

Concha Méndez

Pág. 06

Pág. 14

Pasa la página...

Lírica

La segunda edad de oro

Se conoce como “Generación del 27” a un conjunto numeroso y brillante de escritoras y escritores que se dan a conocer a partir de 1920. Destacan sobre todo en poesía, aunque también cultivaron otros géneros. Su nombre hace referencia a un acto celebrado en Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora y al que acuden la mayoría de los integrantes del grupo. El más conocido de ellos, Federico García Lorca, es, después de Cervantes, el escritor español que ha alcanzado mayor resonancia universal. Vicente Aleixandre obtuvo el Premio Nobel en 1977. Por justicia poética –nunca mejor dicho- merecen un comentario importante las poetas del 27, silenciadas en los manuales y libros de texto pero que desafiaron las normas de la España de los años 30, lucharon por los derechos de la mujer y ejercieron una labor prolífica no sólo en el terreno de las letras sino también de las artes, el feminismo, el activismo político y la filosofía: es el caso de artistas como María Teresa León, Maruja Mallo, Marga Gil-Roësset y María Zambrano. Pero hoy en día ya se las reconoce como parte indiscutible del grupo y deben ser incluidas en la nómina sin miramientos. Poetas más relevantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Concha Méndez, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Josefina de la Torre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Ernestina de Champourcín.

Lírica del siglo XX

Características

A pesar de que cada uno tiene su estilo y evolución propios, pueden buscarse algunos rasgos comunes

Profundos conocedores de la cultura clásica española ("generación de los poetas- profesores" se les llamó también).

Conjugan las innovaciones vanguardistas con la tradición literaria española.

En sus obras, alternan las formas clásicas (sonetos, décimas, octavas reales...) con poemas visuales o versos libres.

La metáfora es para ellos un recurso esencial

Generación del 27

Etapas

2ª. En la década de los 30

1ª. Al empezar los años 20

3ª. Tras la Guerra Civil

Se habla de un proceso de rehumanización en la poesía de estos autores, así como un creciente compromiso social y político ante los cambios en la situación histórica (se ha producido ya la crisis de 1929 y se aproxima la Guerra Civil española). Algunos autores usan el surrealismo para denunciar el sufrimiento humano (Poeta en Nueva York, de Lorca); otros recuperan el interés por los clásicos con una poesía neorromántica (La voz a ti debida, de Pedro Salinas). Durante la Guerra Civil, algunos adoptan posturas muy activas a favor de la causa republicana y escriben poesías “de guerra”.

Los poetas están fuertemente influidos por los movimientos de vanguardia, si bien a medida que avanza la década se observa un proceso de depuración y algunos de ellos publican obras de estilo neopopular, como Romancero gitano, de García Lorca, o Marinero en tierra, de Rafael Alberti.

El grupo se deshace. Lorca ha muerto, otros se exilian y algunos permanecen en España.

Lírica del siglo XX

Principales autoridades

Vicente Aleixandre (1898- 1984)

Pedro Salinas (1892- 1951)

"El poeta del amor". Profesor universitario, tras la Guerra Civil se exilia a Estados Unidos hasta su muerte. Sus obras más importantes son La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). En ellas exalta el amor como fuerza que da sentido a la vida y, por extensión, al mundo.

"El poeta surrealista". Es junto a Salinas el gran poeta amoroso del grupo. Nace en Sevilla. Tras la Guerra Civil permanece en España, donde ejerce como mentor de jóvenes poetas. Sus títulos más importantes son Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935) y Sombra del paraíso (1944). Este último se aleja del surrealismo y muestra una poesía más humana.

Jorge Guillén (1893- 1984)

"El poeta en busca de la perfección". Nace en Valladolid. Profesor universitario, tras la Guerra Civil se exilia. Muere en Málaga. Sus obras más importantes son Cántico (1928) y Clamor (1957). En la primera, que fue ampliando en sucesivas ediciones, ofrece una visión del mundo como una obra bien hecha. Sus temas son el hombre, la plenitud del amor, la temporalidad (“El mundo está bien hecho”, dice en uno de sus poemas). En Clamor, introduce matices sobre el mal y el desorden: "El mundo de los hombres está mal hecho" .

Lírica del siglo XX

Principales autoridades

Federico García Lorca (1898- 1936)

Nace en Fuente Vaqueros (Granada) y es asesinado por los golpistas al comienzo de la Guerra Civil. Escribe teatro y poesía. En ambos aborda el tema de la muerte y de la frustración amorosa. Mezcla folklore y vanguardia. Sus obras más importantes son Poema del cante jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Este último es un libro surrealista, lleno de imágenes sorprendentes. Lo escribió tras su estancia en Estados Unidos y sus poemas muestran angustia, rabia y amargura. Critica el materialismo y la deshumanización de las grandes ciudades .

Josefina de la Torre (1907-2002)

Poeta, novelista, cantante lírica y actriz canaria. Su protagonismo en la corriente de la “poesía pura” hizo que Gerardo Diego la incluyera en la célebre antología Poesía española (1934). Esta poeta representa la “voz insular” a diferencia de Alberti, que es la “voz del sur”. En efecto, uno de los temas más recurrentes en su producción es el paisaje insular, concretamente el mar y la playa, dentro de la tradición poética canaria, como se aprecia en los Poemas en la isla (1930). Al no exiliarse fue silenciada. Tiene un poema elegíaco desgarrador titulado “Mis amigos de entonces” (“Ignoro en qué ciudad y si algún día volveré a sentirme descubierta…”)

Rafael Alberti (1902- 1999)

Nace en Cádiz. Evoluciona desde el neopopularismo de Marinero en tierra (1924) al surrealismo de Sobre los ángeles (1929). También escribe literatura comprometida y, tras su exilio, evocaciones nostálgicas de España.

Lírica del siglo XX

Principales autoridades

Ernestina de Champourcín (1905-1999)

Luis Cernuda (1902- 1963)

Poeta “hipermoderna”, una de las personalidades más interesantes de la Generación del 27, fue discípula de Juan Ramón Jiménez, y en toda su obra se nota la gran influencia de este autor, sobre todo en el preciso uso de las metáforas. Su título más importante es Cántico inútil (1936). Dedica poemas al jazz, la velocidad… Decía que de suicidarse lo haría a toda velocidad en un coche. Vivió exiliada en México.

Nace en Sevilla. Se exilia en 1938 y muere en México. Se siente siempre aislado, marginado. Su poesía gira en torno al choque entre lo que se desea y lo que la realidad impone, muy influenciada por su homosexualidad. Recopila sus libros en un título muy significativo: La realidad y el deseo.

Pasa la página...

Lírica del siglo XX

Miguel Hernández

(1910- 1942)

Biografía

Estilo poético

Nace en Orihuela, Alicante. De familia muy humilde, debe abandonar los estudios a los 14 años y aprende de manera autodidacta, leyendo a los clásicos y a los poetas del momento. Logra viajar a Madrid, donde conoce a poetas como Vicente Aleixandre o Pablo Neruda. Colabora en revistas culturales y empieza a publicar sus obras. Durante la Guerra Civil, se alista en el bando republicano.

Se le suele llamar “epígono” (es decir, “discípulo” o “continuador”) de la generación del 27, con los que tiene vinculaciones evidentes.

  • En su poesía, destaca su tono arrebatado, su humana sinceridad y su perfección técnica.
  • Emplea abundantes metáforas.
  • Destacan las continuas referencias a la vida natural y campesina.
  • Su principal tema es el amor en sus diferentes manifestaciones (apasionado, fraternal, panteísta, solidario…).

Al acabar esta, es detenido y condenado a muerte, pena que le es conmutada por 30 años de cárcel. Enferma y muere en el penal de Alicante en 1942 .

Miguel Hernández

Etapas

Tercea

Primera

El inicio de la Guerra Civil despierta en Miguel Hernández una fuerte conciencia social y una crisis religiosa que se manifiestan en Viento del pueblo (1937), obra de un estilo directo, exagerado, combativo. Aquí se incluye su poema “El niño yuntero”, que acaba con las rotundas y conocidas estrofas:

Más tarde escribirá El hombre acecha y, ya en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias, con hermosos poemas dedicados a su esposa y a su hijo, como las “Nanas de la cebolla”:

Su obra más importante es Perito en lunas (1933). Tiene influencias gongorinas y de la literatura clásica (la estrofa usada es la octava real), pero también destaca la creatividad de sus metáforas, de influencias vanguardistas.

Segunda

En la cuna del hambre mi niño estaba, con sangre de cebolla se amamantaba….

En 1936 publica El rayo que no cesa, cuyo tema principal es el amor. La estrofa más usada es el soneto y la obra se cierra con la famosísima “Elegía a Ramón Sijé” (Yo quiero ser llorando el hortelano/ de la tierra que abonas y estercolas/ compañero del alma, tan temprano…), escrita en tercetos encadenados. Se considera que en esta época hay claras influencias de Garcilaso y de Juan Ramón Jiménez. Se observa un sentido dramático del amor y la intuición de un destino trágico

¿Quién salvará a ese chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esa cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.

La métrica es preferentemente de arte menor, con romances y otras estrofas populares.

Pasa la página...

Lírica del siglo XX

Concha Méndez Cuesta

(1898- 1986 )

Biografía

En la década de los 30 conoció al joven poeta e impresor malagueño Manuel Altolaguirre, con quien se casó. Al acabar la Guerra Civil Concha Méndez se exilia de España y vive en distintos lugares de América. En 1944, viviendo en México, Manuel Altolaguirre la abandona. Concha Méndez se fue alejando de la vida pública. Siguió escribiendo, pero durante más de treinta años no volvió a editar otro libro nuevo. En la década de 1970, sumida en una depresión, Concha Méndez intentó suicidarse. Al morir en su casa en Coyoacán, el 28 de diciembre de 1986, tenía terminada una última colección, Con el alma en vilo.

Fue la mayor de once hermanos. Nació en Madrid en julio de 1898. Pertenecía a una familia acaudalada. Se acercó a la vida literaria y artística de la capital a principios de la década de 1920. Empezó a escribir poesía en 1925, animada por Federico García Lorca y Rafael Alberti. Mujer de ideas muy modernas, a principios de 1929 decidió independizarse por completo de su familia.

Lírica del siglo XX

Concha Méndez Cuesta

(1898- 1986 )

Poco queda de la poeta de los años veinte, toda alacridad y gracia, en Sombras y sueños, de 1944, quizá el mejor libro de la autora. Su voz se aproxima ahora a un poeta que en los años veinte parecía envejecido y de otro tiempo, Antonio Machado. Machadiana y becqueriana, como Bergamín, otro funámbulo de entreguerras, termina su obra Concha Méndez: Entre el soñar y el vivir se titula, bien significativamente, su último libro. Por último, el estilo de sus escritos finales, como en el caso de Villancicos de Navidad, volvió a lo popular y tradicional, con un lenguaje sencillo y vivo, y el uso de versos de arte menor. Mientras que Entre el soñar y el vivir, la nostalgia, la soledad y la añoranza fueron la temática principal.

Estilo poético

La obra de Conha Méndez presentó algunos cambios de estilo en las tres etapas en la que fue dividida.Los tres primeros -Inquietudes, Surtidor, Canciones de mar y tierra- constituyen una trilogía caracterizada por la influencia del Alberti neopopularista y por la incorporación al verso de todo aquello que en los años veinte representaba la modernidad: el deporte, el cine, los automóviles. La autora se muestra en ellos, si no como una escritora excesivamente original, sí como una poetisa a la moda. Una voz más depurada y personal, menos colorista y lúdica, muestra en Vida a vida. Continúa el tono autobiográfico en Niño y sombras, elegía a un niño, su primer hijo, que no llegó a nacer. Esos dos libros, junto a unos pocos poemas nuevos escritos durante la guerra, se reeditan en Lluvias enlazadas.

Concha Méndez

Etapas

Tercea

Primera

La profunda amargura que le produjo el abandono de Altolaguirre encontró eco en algunos de los versos de su libro Poemas. Sombras y sueños, que, al igual que una colección de Villancicos, se editó en 1944. Al año siguiente salió publicada la tercera y última parte de El solitario; en ella también se aprecia una reflexión muy amarga y desengañada sobre las relaciones humanas.En 1976 se editó una Antología poética suya, a la que siguieron, poco después, Vida o río (1979) y Entre el soñar y el vivir (1981). El proyecto más importante, sin embargo, de estos últimos años fue la redacción, ayudada por su nieta, Paloma Ulacia, de un libro de Memorias habladas, memorias armadas, que, al publicarse póstumamente en 1990, despertó el interés de toda una nueva generación de lectores.

Sus tres primeros libros de poesía son Inquietudes (1926), Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930), de estilo neopopulista.

Segunda

En 1932 se publica Vida a Vida y en 1933 murió al nacer su primer hijo, tragedia que dio pie a una serie de poemas nuevos que la poeta recogería bajo el título de Niño y sombras (1936).

Pasa la página...

Lírica del siglo xx

Lección finalizada

Generación del 27