Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Fin de siglo y Modernismo
Reis A PELÁEZ
Created on August 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Literatura del siglo XX
Fin de siglo y Modernismo
Lírica
Índice
IIntroducción
Antonio Machado
Pág. 04
Pág. 08
Caracterísicas
Evolución
4.1
Pág. 05
Pág. 09
Principales autoridades
Pág. 06
Pasa la página...
Lírica
Introducción
En el paso del siglo XIX al XX, encontramos un deseo de cambio y renovación en los autores, especialmente en los más jóvenes. A estos se les llamó "modernistas", palabra que en un principio fue despectiva, pero que acabó denominando a un movimiento artístico preocupado por la estética, la búsqueda de la belleza y el lenguaje colorista. Su maestro fue el nicaragüense Rubén Darío. Numerosas influencias. Entre ellas, dos escuelas poéticas francesas: parnasianismo (que busca la belleza formal) y simbolismo (que usa los símbolos para expresar su visión del mundo).
Lírica del siglo XX
Características
Búsqueda de la belleza, el refinamiento y la exquisitez.
Evasión de la realidad burguesa y vulgar hacia lugares lejanos y exóticos o hacia tiempos pasados.
Personajes refinados, cosmopolitas, literarios, mitológicos...
Introspección y análisis del propio mundo interior.
Renovación del lenguaje poético: léxico sonoro y culto, abundante adjetivación, metáforas y símbolos.
Uso preferente del verso.
Libertad estrófica: Recuperación de estrofas y versos en desuso (cuaderna vía, eneasílabos). Uso del verso libre.
Lírica del siglo XX
Principales autoridades
Rubén Darío
Modernistas españoles
Poeta nicaragüense. Creador y máximo representante del Modernismo.
El Modernismo influyó en muchos autores españoles de la época, pero por poco tiempo. Algunas autoridades: Manuel Machado, Antonio Machado, Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez, Carmen de Burgos y Carmen Baroja. Algunos de ellos evolucionaron después hacia diferentes estilos. En general, mayor importancia de la variante intimista del Modernismo (introspección, nostalgia, preocupaciones existenciales...)..
Obras
- Azul (1888). Inicio del nuevo estilo. Mundo refinado, lleno de hadas, cisnes y fuentes.
- Prosas profanas (1896). Plenitud del Modernismo. Innovaciones métricas y verbales. El tema central es el erotismo.
- Cantos de vida y esperanza (1905). Evolución poética. Expresión más sobria. Los temas son más filosóficos y existenciales. También aparece el tema del mundo hispánico.
Pasa la página...
Lírica del siglo XX
Antonio Machado
(1875- 1939)
Biografía
Estilo poético
Nace en Sevilla. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París, donde conoce el Modernismo. En 1907 se traslada a Soria como catedrático de francés. Allí se casa con Leonor Izquierdo, 22 años menor que él, que muere muy pronto, y escribe Campos de Castilla. Se traslada a Baeza y después a otros lugares de España. Partidario de la República, se exilia en 1939 y muere en Colliure (Francia) a los pocos días.
Evoluciona desde el estilo modernista, que no desparece nunca del todo, a un estilo más sobrio y denso, acorde con el carácter antirretórico del grupo del 98. Influencias también del romanticismo y simbolismo. Algunos símbolos: la tarde, los caminos, el agua (estancada o bulliciosa), la primavera, el mar...Machado concibe la poesía como “palabra esencial en el tiempo”, es decir, palabra que capta la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas.
Antonio Machado
Evolución
Etapa modernista
Etapa modernista
Se denomina “Generación del 98” a un grupo de autores del Fin de Siglo (entre ellos Antonio Machado) especialmente preocupados por España, su paisaje, las causas de su decadencia… Su obra más importante de esta época, y de toda su producción poética, es Campos de Castilla (1912). En lugar del mundo interior de la etapa modernista, aparece como tema principal el paisaje, España, sus gentes. Su estancia en Soria le inspira poemas descriptivos que son casi meditaciones sobre la realidad castellana. Las estrofas son romances o silvas arromanzadas (mezcla de endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en los pares). Incluye el extenso romance titulado “La tierra de Alvargonzález”, cuyo tema central es el enfrentamiento entre hermanos, el célebre “cainismo” español..
En 1903 publica Soledades, obra que amplía en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas. Modernismo intimista, con un tono más reflexivo y melancólico. Temas: paso del tiempo, la muerte, Dios. Utiliza símbolos como el agua, la tarde, la noria… en torno a la limitada condición humana.
¡Oh tierras de Alvargonzález, en el corazón de España; tierras pobres, tierras tristes, tan tristes que tienen alma! Páramos que cruza el lobo aullando, a la luna clara, de bosque a bosque; baldíos llenos de peñas rodadas, donde, roída de buitres, brilla una osamenta blanca; pobres campos solitarios, sin caminos ni posadas; ¡oh pobres campos malditos, pobres campos de mi patria! .
Yo voy soñando caminosDe la tarde. ¡Las colinas Doradas, los verdes pinos, Las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá?...
Antonio Machado
Evolución
Poesía final
En 1924 escribe Nuevas canciones, libro breve y variado inspirado en canciones populares. A esta etapa pertenecen también Cancionero apócrifo de Abel Martín y Poesías de la Guerra. En esta época, escribe poco y se siente alejado de las tendencias vanguardistas entonces en boga.En 1939, al acabar la Guerra Civil, cruza la frontera con Francia en compañía de su madre y de algunos amigos. Enfermo, muere a los pocos días en la localidad francesa de Colliure, que con los años se convirtió en lugar de visita obligada para los poetas españoles, y que incluso dio nombre a una revista poética de mitad de siglo. Se cumplía en Colliure lo que Machado había escrito años antes hablando de su propia vida:
Después de la muerte de Leonor Izquierdo, la poesía de Machado se hace cada vez más reflexiva, como en los aforismos de Proverbios y cantares.
Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
Pasa la página...
Lírica del siglo xx
Lección finalizada
Fin de siglo y modernismo