Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1. MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS Encuentro Virtual
Casa Misericordia
Created on August 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
FAMILIA JANERIANA
Más allá de las fronteras
VOLUNTARIADOJANERIANO
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas
pueden cambiar el mundo.
Piensa en tu vida...
¿Estás pensando en lo que puedes hacer para mejorar nuestra sociedad? ¿Quieres transformar el mundo en que vivimos? Quedarse parado, pensando, no lleva a ninguna parte. Quejarse no basta y no ayuda a avanzar. El cambio puede comenzar contigo. Anímate a ir más allá de tus propias fronteras... ¡Hazte voluntario!
info
Caridad sin fronteras
EXPERIENCIAS DE VIDA...
La sensibilidad ante las situaciones humanas de las personas más vulnerables fue un rasgo distintivo de Ana María Janer y sigue traduciéndose hoy día en cercanía a la gente, sencillez y delicadeza en el trato, escucha activa, atención a los pequeños detalles… esas cosas que tienen más que ver con el “ser janeriano” que con el “hacer”, donde la realidad de cada persona en su pequeñez se revela como un misterio, como una tierra sagrada...
¿Qué es lo que mueve a cientos de personas a dedicar su tiempo a otras personas empobrecidas, vulnerables o en riesgo de exclusión? ¡Qué cantidad de personas generosas! ¡Qué cantidad de entidades solidarias con las que se colabora! ¡Qué cantidad de personas atendidas!
No hay mayor justicia que dar gratis lo que gratis hemos recibido
Voluntariado social
El voluntariado social se cimenta en la gratuidad. Queremos ser parte del sueño de nuestra Madre Ana María Janer, atendiendo a niños y a jóvenes, ancianos y enfermos, atendiendo a los más excluidos… con actitud de servicio, con mirada de misericordia. El voluntariado nos exige ser hombres y mujeres SIN FRONTERAS… Ir más allá de las fronteras de nuestro propio yo, de nuestra mirada muchas veces estrecha y limitada…
Dejemos resonar en el corazón...
"Yo quiero despertar vocaciones para que la gente se haga voluntaria. Ser voluntario es ser profundamente humano. Ser voluntario es acudir a la calle, a la casa, a la cárcel, al barrio del pueblo donde hay un ser que sufre. Ser voluntario es entrar en el corazón de los que lo pasan mal. Cuando el voluntario visita a alguno que está solo, le cura la soledad. Cuando le habla, le ayuda, le escucha y le acompaña: el solitario mejora su soledad, que es junto con otras, la enfermedad de los ancianos. El voluntario trabaja gratis, no gana nada. Yo no quiero negarlo, pero el voluntario gana muchísimo. Gana el placer de ser útil, la sonrisa de un anciano o de un enfermo, el abrazo de un niño sin padres, la amistad de un paralítico y el afecto y la amistad de un preso. El voluntario sabe que el camino de su vocación, escogida libremente, es ir donde vive el dolor…" Gloria Fuertes
Objetivos del voluntariado janeriano
- Seguir promoviendo la creación de un mundo más justo y ético.
- Seguir promoviendo proyectos de cooperación con las realidades más empobrecidas.
- Promover trabajos de voluntariado en la comunidad local.
- Generar la oportunidad de ir más allá de las propias fronteras.
- Profundizar la vivencia del carisma janeriano especialmente la fraternidad, el espíritu de familia, el amor al trabajo y la solidaridad.
Siendo voluntario janeriano, la solidaridad se traduce en:
• Libertad, igualdad y apertura a la diversidad en el ejercicio de la ciudadanía activa;
• Responsabilidad en las actividades que lleva a cabo con los que compartimos la misión;
• Participación en actividades de la comunidad que nos recibe;
• Colaboración y trabajo en equipo;
• Gratuidad y entrega en el ejercicio de su misión;
• Trabajar de forma complementaria y colaborativa con personas locales (hermanos y laicos) ;
• Sensibilización y crecimiento de la conciencia personal del voluntario al convivir con diferentes realidades y culturas;
• Afrontar las injusticias y los mecanismos alienantes que impiden el progreso y el desarrollo de personas y pueblos.
Nos dice el Papa Francisco
Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. La Iglesia ha reconocido que la exigencia de escuchar este clamor brota de la misma obra liberadora de la gracia en cada uno de nosotros, por lo cual no se trata de una misión reservada sólo a algunos: «La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas». En este marco se comprende el pedido de Jesús a sus discípulos: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos. Cf. EG 187-188
Nos dice el Papa Francisco
La palabra «solidaridad» está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal, pero es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. La solidaridad es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada. La posesión privada de los bienes se justifica para cuidarlos y acrecentarlos de manera que sirvan mejor al bien común, por lo cual la solidaridad debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde. Estas convicciones y hábitos de solidaridad, cuando se hacen carne, abren camino a otras transformaciones estructurales y las vuelven posibles.
Espejismos del voluntariado
1. La buena voluntad de hacer algo por los demás.
2. El no tener qué hacer y entonces poner el tiempo a disposición de los necesitados.
3. La moda de ser voluntario o el sentimentalismo.
5. Las propias carencias afectivas, el querer sentirse bien por hacer algo bueno.
Aptitudes del voluntario
- Condiciones físicas, morales y psicológicas sanas que le permitan dedicar sus mejores esfuerzos al servicio voluntario.
- Disponibilidad de tiempo para dedicarlo a las labores del voluntariado.
- Formación humana básica que le permita desenvolverse apropiadamente en su medio social y cultural.
- Disposición para formarse en el servicio del voluntariado, en los diferentes niveles.
Actitudes
- Amor, respeto y aceptación del otro sin hacer acepción de personas.
- No hacer del servicio un asunto personal, ni aceptar regalos o privilegios.
- Asertividad para resolver las dificultades y posibles conflictos.
10
- Compromiso y coherencia de vida
- Sentido de la justicia y de la común igualdad como seres humanos.
- Discreción sobre los asuntos que tenga conocimiento durante el servicio.
11
- Sólida fe en Jesucristo y amor a la Iglesia.
- Preferencia por los más débiles y necesitados.
- Acogida abierta y diálogo sincero.
12
- Amabilidad sin ser paternalista ni crear dependencia.
- Adhesión al carisma janeriano.
- Equilibrio emocional.
Deberes
Derechos
- Preparar, realizar y evaluar, con especial cuidado, las acciones que le correspondan
- Estar informado sobre los objetivos, políticas y programas de la institución.
- Cumplir los compromisos adquiridos
- Recibir la formación y capacitación necesarias
VS
- Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas
- Trabajar en equipo
- Respetar la confidencialidad de la información recibida.
- Contar con las medidas de protección necesarias
Vídeo
¿Dónde puedo hacer una experiencia de voluntariado?
ESPAÑA
GUINEA
COLOMBIA
PERÚ
BOGOTÁAcompañamiento de niños, adolescentes y familias en vulnerabilidad. Personas en recuperación de adicciones. Población migrante y mujeres.
AMANI, VALLECAS.MADRIDAcompañamiento a niños en riesgo social, en su mayoría migrantes.
NSORK-NIEFANGColegios Sagrada Familia y actividades de pastoral, evangelización y misión.
PROFAM - ANCONColonia de niños Acompañamiento de niños, familias, mujeres en asentamiento
Aquí puedes conocer las propuestas y lugares donde puedes hacer tu voluntariado...
Una imagen...
¿Qué te dice la imagen que contemplas? ¿A qué te invita como voluntario?¿Qué sentimientos registras en tu corazón?
Testimonio
Una oración...
Te proponemos este texto evangélico para la reflexión y oración personal: Lc 10, 30-37 (El Buen Samaritano) 1. Después de todo lo leído, ¿sientes en tu corazón deseos de ser solidario con los demás, con los que más lo necesitan? ¿en qué se percibe? 2. ¿Qué suscitan en tu corazón los textos del Papa Francisco? ¿y la parábola del Buen Samaritano? 3. ¿Consideras que reúnes los valores, actitudes y habilidades necesarios para ser un buen voluntario? 4. ¿Qué crees estar necesitando para ser un verdadero voluntario?