Presentación Periódico
MA. FERNANDA OJEDA T
Created on August 27, 2024
More creations to inspire you
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
Transcript
comunicación de la investigación
presupuestos
Naturaleza de la ciencia
La naturaleza de la ciencia es un metaconocimiento que surge de la reflexión sobre la propia ciencia. Se refiere a la forma en que la ciencia obtiene sus conocimientos, así como los valores, supuestos y creencias que la sustentan. El proceso científico es un proceso ordenado y sistemático de análisis y estudio que utiliza métodos específicos para resolver problemas. Los científicos avanzan utilizando el método científico, que consiste en observar fenómenos naturales, postular hipótesis y comprobarlas mediante la experimentación. El método científico busca garantizar la objetividad, fiabilidad, validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados.
La ciencia es un proceso de producción de conocimientos que depende tanto de hacer observaciones cuidadosas de los fenómenos como de establecer teorías que les den sentido. El cambio en el conocimiento es inevitable porque las nuevas observaciones pueden desmentir las teorías prevalecientes. En la ciencia, comprobar, mejorar y de vez en cuando descartar teorías, ya sean nuevas o viejas, sucede todo el tiempo. Los científicos dan por sentado que aun cuando no hay forma de asegurar la verdad total y absoluta, se pueden lograr aproximaciones cada vez más exactas para explicar el mundo y su funcionamiento.
El Proceso científico
El proceso científico es un conjunto de pasos y normas que los científicos siguen para formular y responder preguntas científicas mediante observaciones y experimentos. El objetivo del método científico es garantizar la objetividad, fiabilidad, validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados.Los pasos del método científico son:1.-Formular una pregunta2.-Investigar el tema3.-Elaborar una hipótesis4.-Probar la hipótesis haciendo un experimento5.-Analizar los datos y sacar una conclusión6.-Compartir los resultados7.-Definir el problema8.-Recopilar y analizar datos9.-Confirmar o rechazar la hipótesis
Paradigmas, métodos y técnicas de investigación
Los paradigmas, métodos y técnicas de investigación son conceptos que se utilizan en el ámbito de la investigación científica y que se definen de la siguiente manera:Paradigmas Son modelos, esquemas o patrones que guían la actividad de los científicos y que definen los problemas que pueden investigar. Los paradigmas están formados por un conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos que comparten los científicos de una comunidad en un momento determinado. Algunos ejemplos de paradigmas son el materialista histórico, el positivista y el interpretativo.
Paradigmas, métodos y técnicas de investigación
Son sistemas de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación. Algunos elementos utilizables para distinguir paradigmas son los siguientes:
reconociendo con esto que "aunque la ciencia es practicada por individuos, el conocimiento científico es intrínsecamente un producto grupal y ni su peculiar eficacia ni la manera en que se desarrolla será entendida sin referencia a la naturaleza especial de los grupos que la producen".
1. Carácter sociológico. Una de las primeras cuestiones que se puede constatar es que un paradigma presupone la existencia de una comunidad de científicos, investigadores y/o estudiosos profesionales. Sobre esta base se podría resaltar, en primera instancia, la dimensión sociológica del término paradigma; es decir, sólo es concebible la existencia de un paradigma cuando está orgánicamente vinculado y es suscrito por los miembros de una comunidad de personas que, profesionalmente, comparten un quehacer científico, investigativo y/o de estudio. Esta sociologización de la ciencia es uno de los más grandes aportes de Kuhn, quien consideró "a la comunidad científica como el eje principal del desarrollo científico y no únicamente a los individuos, como entes aislados, generadores de teorías, encerrados dentro de las paredes de un laboratorio"
2. Exigencia consensual. Un paradigma constituye: (a) una constelación de alcances, términos, valores y técnicas que los miembros de una comunidad científica tienen en común (b) un consenso institucionalizado implícito (c) un modelo o patrón aceptado por una comunidad (d) un conjunto de pareceres, intuiciones, modos de comprender la realidad compartido por la sociedad o un segmento de ella; (e) una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica; (f) una manera consensual como los miembros de una comunidad científica asumen la producción de conocimientos y (g) un compromiso implícito de una comunidad de estudiosos ).
3. Historicidad. Esta dimensión refiere que un determinado paradigma tiene vigencia durante y/o en un lapso temporal preciso, aun cuando esta temporalidad no sea establecible a priori; desde este punto de vista, un paradigma: (a) ofrece, durante cierto tiempo, además de los problemas, las soluciones modelo; (b) muestra la forma de conocer de una época y (c) constituye un conjunto de conocimientos, valores, técnicas y procedimientos compartidos por una comunidad científica en un momento histórico determinado .
Conforman una estructura, la interrelación entre sus elementos componentes hace que el comportamiento de cada uno de éstos altere y, a su vez, se vea alterado por el de todos los demás; en esto consiste el carácter sistémico de un paradigma."
4. Naturaleza estructural y sistémica. Las imágenes con las que los autores consultados pretenden ofrecer una visualización gráfica de la noción de paradigma son varias; se le presenta como: (a) constelación; (b) sistema; (c) marco conceptual; (d) conjunto (e) estructura (Moreno, (f) red (g) marco filosófico. Sin embargo, a pesar de su aparente diversidad, en estas expresiones subyace la idea de que un paradigma constituye una totalidad organizada.
6. Carácter de estatuto metodológico. En este sentido, el paradigma proporciona no sólo los problemas considerados como dignos de estudio, sino también un régimen de acuerdo con el cual se ha de llevar a cabo su abordaje; por ello, un paradigma: (a) establece la naturaleza de los métodos utilizados en los esfuerzos que se realicen para encontrar la solución a los problemas (b) abarca las técnicas aplicables(c) determina métodos y técnicas válidas para la búsqueda de respuestas y soluciones(d) proporciona modos de abordar los problemas de investigación(e) muestra cómo hacer para hallar la respuesta a los problemas(f) explica cómo resolver los problemas (g) señala las técnicas y procedimientos (h) proporciona una manera de abordar la realidad
La dimensión ontológica del paradigma, es decir, la visión de la realidad que soporta, se expresa mediante la declaración, definición y delimitación de los problemas que son legítimamente considerados como dignos de ser estudiados por los profesionales que lo suscriben.
5. Función como instrumento demarcador del ámbito abarcado por el quehacer profesional de los miembros de la comunidad que lo suscribeel paradigma contribuye a delimitar tanto el objeto de estudio como los modos como éste debe ser abordado, estudiado, considerado, tratado, etc. El primero de estos aspectos remite a la dimensión ontológica del paradigma, en tanto que el segundo conlleva una connotación metodológica. Se tiene así que, un paradigma: (a) implica una concepción del objeto de estudio (b) determina la visión de la realidad (c) proporciona una visión global del campo de trabajo (d) implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente.
7. Constitución como Contexto de Legitimación. Desde este punto de vista, un paradigma dota a quienes lo suscriben de un régimen según el cual se han de evaluar las propuestas de solución a los problemas estudiados; así, el paradigma: (a) proporciona criterios con los que se legitiman las soluciones encontradas, o sea, se establece si una solución es legítima o no; (b) proporciona criterios para enjuiciar la validez, tanto del quehacer profesional de los miembros de la comunidad científica como de las soluciones por ellos propuestas; y, simultáneamente, ofrece los patrones y tipos de soluciones posibles y aceptables; (c) aporta elementos que permiten seleccionar, evaluar y criticar temas, problemas y métodos.
8. Carácter metodológico. En este sentido, el paradigma proporciona no sólo los problemas considerados como dignos de estudio, sino también un régimen de acuerdo con el cual se ha de llevar a cabo su abordaje; por ello, un paradigma: (a) establece la naturaleza de los métodos utilizados en los esfuerzos que se realicen para encontrar la solución a los problemas (b) abarca las técnicas aplicables; (c) determina métodos y técnicas válidas para la búsqueda de respuestas y soluciones (d) proporciona modos de abordar los problemas de investigación;(e) muestra cómo hacer para hallar la respuesta a los problemas(f) explica cómo resolver los problemas (g) señala las técnicas y procedimientos(h) proporciona una manera de abordar la realidad
9. Aspecto organizacional. Desde este punto de vista, un paradigma remite a un conjunto de criterios para disponer, arreglar y ordenar el quehacer investigativo y/o el accionar laboral de los miembros de la comunidad científica que lo adopta; es decir, organiza y define la práctica profesional de los miembros de la comunidad que lo ha aceptado . Además, (a) representa un universo simbólico compartido en cuyo marco interactúan los profesionales que lo comparten; (b) constituye "la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad científica" ; (c) "es el principio rector de la existencia humana" y (d) pauta las acciones de los científicos que se consideran adecuadas en cada uno de los casos que deben afrontar.
10. Naturaleza epistemológica. corresponden con "la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación" y representan las "normas de la investigación" En relación con su aspecto epistemológico, puede decirse que un paradigma: (a) representa la forma de conocer predominante en una época histórica dada; (b) alude a un modo de comprender la realidad; c) constituye una "estructura de la racionalidad"; d) refiere a las "distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada y (h) remite al modo como "la comunidad científica de una época determinada asume la producción de conocimientos"
11. Carácter prescriptivo. Éste es perceptible a través de los señalamientos, ordenaciones y regulaciones mediante las cuales los miembros de la comunidad científica que suscriben un determinado paradigma, se ven conminados a actuar de conformidad con ciertas reglas operativas, no necesariamente explícitas ni conscientes, pero que: (a) establecen los límites de los enfoques teóricos y prácticos; (b) explican cómo resolver problemas dentro de esos límites; (c) determinan y guían nuestras percepciones; (d) actúan como filtros selectores de información y (e) pautan la acción más adecuada en cada caso. La prescriptividad, no como posibilidad inminente de fenecer, sino como ordenamiento y regulación, asocia a un paradigma con "una manera de hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología para abordarla y problemas típicos de investigación.
Título preliminar
Justificación
Objetivos
Pamteamiento del problema
Pamteamiento de la hipótesis
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
La sistematización de experiencias es un proceso que permite transformar una experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado y transmisible. Para ello, se interpreta críticamente una o varias experiencias, ordenándolas y reconstruyéndolas para descubrir o explicar la lógica del proceso vivido. La sistematización de experiencias se puede basar en lineamientos teóricos y metodológicos, y se puede realizar a partir de diferentes enfoques, como el histórico-dialéctico, el dialógico-interactivo, el deconstructivo, el reflexivo, el hermenéutico, y el histórico-hermenéutico.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
El proceso de sistematización de experiencias se puede dividir en tres etapas:
- Planificación de la sistematización
- Recuperación, análisis e interpretación de la experiencia
- Comunicación de los aprendizajes
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
Una investigación científica puede tener muchos objetos de estudio y tiene la pretensión de aportar a la generalización conceptual de lo estudiado. En una sistematización de experiencias, el objeto a sistematizar es nuestra propia práctica, y si bien puede llegar a un primer nivel de teorización y alimentar un diálogo crítico con el conocimiento teórico, no tiene pretensiones de generalización ni de universalización.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
La sistematización de experiencias desde una perspectiva de educación popular, se sitúa siempre como un factor que busca contribuir a fortalecer las capacidades transformadoras de los sujetos sociales. Es decir, hay una intencionalidad transformadora, creadora y no pasivamente reproductora de la realidad social que anima a realizar la sistematización de experiencias como parte de un proceso más amplio. El factor transformador no es la sistematización en sí misma, sino las personas que, sistematizando, fortalecen su capacidad de impulsar praxis transformadoras.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
En ese sentido, la sistematización de experiencias puede contribuir de manera directa a la transformación de las mismas prácticas que se sistematizan, en la medida que posibilita una toma de distancia crítica sobre ellas y que permite un análisis e interpretación conceptual desde ellas, con lo que, quienes hagamos una buena sistematización, nos estaremos adentrando, a la vez, en un proceso de transformación de nosotros mismos: de nuestra manera de pensar, de nuestra manera de actuar, de nuestra manera de sentir.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
El principal límite es el de las condiciones de la propia experiencia que se sistematiza, así como el de las condiciones de las personas que sistematizamos. Por supuesto que no resuelve todas las necesidades de conocimiento, lo que hace indispensable desarrollar también nuestra capacidad de evaluar y de investigar. La sistematización de experiencias no sustituye ninguno de estos otros procesos y debemos esperar de ella contribuciones que los alimenten, así como ella se alimentará de los procesos y productos evaluativos e investigativos.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
La tarea de la sistematización, no debe pensarse como reservada a especialistas. Son más bien los que ejecutan los proyectos, quienes deben ser los principales sujetos de la sistematización.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
Los resultados de la sistematización pueden evaluarse cuando se evalúa el conjunto de la experiencia de la cual esa sistematización hace parte. Así podrá verse qué pudo aportar de nuevo al proceso que ya venía llevándose a cabo, qué cambios pudo contribuir a realizar, es decir, no se trata de tener como referencia solamente el producto o los productos inmediatos de una sistematización, sino su utilidad para el conjunto de la experiencia. En ese sentido, dependiendo de qué tipo de evaluación estemos realizando, podríamos utilizar también indicadores que permitan identificar el alcance o no de determinados resultados, sean éstos esperados o imprevistos.
Para qué sirve la sistematización y para qué la investigación científicas
Un indicador de una buena sistematización podría ser el haber descubierto algo que no se sabía y tenerlo claramente identificado, así como sentir una satisfacción desafiante respecto de la práctica, sabiendo que este ejercicio de sistematizar nos ha abierto la mente, el corazón y los poros de la sensibilidad hacia lo que hacemos y que, por lo tanto, es una gran alegría, como decía Freire, no sólo saber, “sino saber que sabemos; saber que no sabemos; saber que podemos saber más… lo cual es mucho más importante y placentero que sólo saber”.
Condiciones para sistematizar experiencias
Se requieren condiciones personales en quienes la van a realizar, así como condiciones institucionales por parte de la organización que la promueve Condiciones personales:
- Interés en aprender de la experiencia, valorándola como fuente de aprendizaje.
- Sensibilidad para dejarla hablar por sí misma, buscando no influir la observación y el análisis con prejuicios o justificaciones.
- Habilidad para hacer análisis y síntesis, que garantice rigurosidad en el manejo de las informaciones y capacidad de abstracción.
Condiciones para sistematizar experiencias
Condiciones institucionales:
- Búsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicándola como una oportunidad de reflexión crítica, de inter-aprendizaje y de construcciónde un pensamiento compartido.
- Definición de un sistema integral de funcionamiento institucional, que articule la planificación, la evaluación, la investigación, el seguimiento y la sistematización como componentes de una misma estrategia.
- Impulsar en la organización procesos acumulativos, que den cuenta del camino andado y que busquen avanzar a nuevas etapas.
- Darle prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen que se
- pueda realizar adecuadamente.
¿Cómo sistematizar?
A. El punto de partida: 1. Haber participado en la experiencia 2. Tener registros de las experiencias B. Las preguntas iniciales: 1. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (Definir el objetivo) 2. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?(Delimitar el objeto a sistematizar) 3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización) 4 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar? 5 ¿Qué procedimientos vamos a seguir?
¿Cómo sistematizar?
C. Recuperación del proceso vivido: 1. Reconstruir la historia 2. Ordenar y clasificar la información D. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó? 1. Analizar y sintetizar. 2 Hacer una interpretación crítica del proceso E. Los puntos de llegada: 1. Formular conclusiones 2. Comunicar los aprendizajes
Como reconstruir la historia de la experiencia
Se trata de tener una visión detallada y global de los principales acontecimientos que se fueron sucediendo en el trayecto de la experiencia, por lo general expuestos de manera cronológica. Una forma útil es elaborar una matriz cronológica (Véase capítulo vii, “Matriz de ordenamiento y reconstrucción”) en la que se vayan colocando en líneas y columnas, por fechas, los distintos elementos que interesa reconstruir históricamente. T