Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ilustración
Diego Diaz Vargas
Created on August 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Recordemos:
En las clases anteriores estudiamos el concepto de Ilustración
Esta pintura representa una Tertulia literaria liderada por Voltaire, donde se intercambiaban ideas nuevas
principales ideas ilustradas
Los ilustrados plantearon las siguientes ideas (entre muchas otras)
IGUALDAD
USO DE LA RAZÓN
LIBERTAD
secularización
separación de poderes
soberanía popular
Responde en tu cuaderno:¿Cuál es la crítica que Kant realiza a las personas? ¿Qué les propone hacer?
El Frontispicio de La Enciclopedia (1772) de Charles-Nicolas Cochin es un grabado que se hizo para la portada de "La Enciclopedia", una obra clave de la Ilustración editada por Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert. Este grabado representa alegóricamente los ideales de la Ilustración.
¿En qué contexto político surge la Ilustración?
Observa el video y escribe en tu cuaderno ¿Qué era el absolutismo? ¿Qué características tenía? ¿Cómo se relacionaba con el mercantilismo?
Frente al Absolutismo comenzaron a surgir las voces de los Ilustrados
Info
Info
Haz un resumen de esta diapositiva en tu cuaderno. Tu resumen debe tener como mínimo 03 párrafos
10:00
Responde en tu cuaderno:
¿Qué similitudes y qué diferencias presentan los planteamientos de Locke y Montesquieu?
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que surgió en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la confianza en la razón y la ciencia como herramientas para entender y mejorar el mundo. Los pensadores de la Ilustración promovían ideas como la libertad, la igualdad y los derechos humanos, y cuestionaban las tradiciones y las autoridades establecidas, como la monarquía y la Iglesia.
LIBERTAD
Defendían la libertad de pensamiento, expresión y religión, y la idea de que las personas debían ser libres para tomar sus propias decisiones
Uso de la razón
Creer que la razón y el pensamiento lógico son las mejores herramientas para entender el mundo y resolver problemas.
Igualdad
Creían que todos los seres humanos nacen iguales y merecen los mismos derechos, sin importar su clase social o religión.
Separación de Poderes
Proponían que el poder en el gobierno debía dividirse entre diferentes ramas para evitar abusos, una idea que inspiró la democracia moderna.
Soberanía Popular
La soberanía popular significa que el poder para gobernar viene del pueblo. Es decir, la gente elige a sus gobernantes y toma decisiones sobre cómo quieren ser gobernados.
Secularización
La secularización es la idea de separar la religión del gobierno y de la vida pública. Esto significa que las decisiones políticas y las leyes no deben basarse en creencias religiosas, sino en principios racionales y universales.
El absolutismo
El absolutismo es una forma de gobierno en la que todo el poder está concentrado en manos de una sola persona, generalmente un rey o una reina. En este sistema, el monarca tiene control total sobre el país y sus decisiones no pueden ser cuestionadas por nadie. No hay separación de poderes ni derechos para el pueblo; el rey o la reina decide las leyes, la justicia y las políticas, y su autoridad se considera absoluta, es decir, sin límites.
Jhon Locke
John Locke fue un filósofo inglés que defendió los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y que el gobierno debe proteger estos derechos y contar con el consentimiento de la gente. Sus ideas ayudaron a desarrollar la democracia moderna.
Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo suizo-francés que destacó por sus ideas sobre la sociedad y el gobierno. Aquí están algunas de sus principales ideas: Contrato Social: Rousseau creía que las personas deben formar un contrato social para vivir juntas en armonía. Según él, todos deben participar en la creación de las leyes y decisiones que afectan a la comunidad. Voluntad General: Proponía que la verdadera soberanía reside en la "voluntad general" del pueblo, que es el interés común de todos y no solo los deseos individuales.
Un ejemplo moderno del contrato social es la democracia participativa. En una democracia, los ciudadanos acuerdan vivir juntos bajo un conjunto de leyes y normas que ellos mismos han ayudado a crear mediante elecciones y representación. Por ejemplo, en un país democrático, los ciudadanos eligen a sus representantes en el gobierno, quienes luego toman decisiones y crean leyes en nombre del pueblo. Los ciudadanos aceptan obedecer estas leyes y normas a cambio de que sus derechos sean protegidos y sus opiniones sean consideradas. Este acuerdo mutuo refleja la idea del contrato social: una forma de organizar la sociedad en la que todos contribuyen y se benefician del orden y la justicia.