Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA FORMACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL RELIEVE: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTER
Andrea Jimenez-Sanchez
Created on August 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA FORMACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL RELIEVE: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
start
Andrea Jiménez Sánchez
Nivel 3º ESO
El relieve terrestre
Los procesos geológicos internos y externos
Los terremotos y el magmatismo
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
Bibliografía
El relieve terrestre
El relieve terrestre es el conjunto de formas (montañas, valles, llanuras, costas, etc.) que adquiere la superficie terrestre y que son consecuencia de los procesos geológicos internos y de la acción de los procesos geológicos externos que lo modelan. No debemos confundir los términos relieve y paisaje, pues este último hace referencia al conjunto formado por el relieve y la vegetación que cubre al relieve, además de la acción que el ser humano ejerce sobre ellos.
Imagen tomada de: https://www.lugaresdeaventura.com/viaje/aragon-senda-parque-nacional-ordesa-y-monte-perdido
El relieve terrestre
El rasgo más característico del relieve terrestre es la presencia de relieves emergidos (las masas continentales) y sumergidos (las formas que adquieren los fondos oceánicos) y la diferencia de cota entre ellos (800 m de altitud media sobre el nivel del mar los primeros y algo menos 6.000 m bajo el nivel del mar los segundos).
Imagen tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Earth_Topographic_Map.jpg
El relieve terrestre
Pero en los 4.567 m.a. que tiene la Tierra, la distribución de las tierras emergidas y sumergidas, así como sus proporciones relativas, han estado en continuo cambio, pasando de la inexistencia de masas continentales en las primera etapas de la Tierra a los actuales tamaños y distribuciones de los continentes y océanos.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Paleogeograf%C3%ADa#/media/Archivo:Pangaea_to_present.gif
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
Los procesos geológicos son todos los mecanismos físicos y químicos que actúan sobre nuestro planeta y lo modifican. Estos procesos se clasifican en procesos internos y procesos externos.
Imagen tomada de: https://www.docsity.com/es/procesos-geologicos-internos-y-externos/5435226/
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Los procesos geológicos internos son la consecuencia directa de la energía interna de la Tierra, pues esta energía genera las fuerzas compresivas y distensivas, las temperaturas y las presiones necesarias para la formación de nuevos materiales y la deformación de aquellos ya existentes. La manifestación más importante de la energía interna de la Tierra es el movimiento de las placas litosféricas, que da lugar a los terremotos y al magmatismo, considerados los principales procesos geológicos internos.
Imagen tomada de: https://concepto.de/placas-tectonicas/
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Los procesos geológicos internos son los constructores del relieve terrestre, cuya manifestación más visible son los orógenos (las cadenas montañosas).
Imagen tomada de: https://www.lugaresdeaventura.com/viaje/aragon-senda-parque-nacional-ordesa-y-monte-perdido
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS externos
Los procesos geológicos externos son la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación. Estos cuatro procesos modifican el relieve que la energía interna de la Tierra genera, valiéndose para ello de los agentes geológicos externos, que son: el agua en estado líquido y sólido, el viento y los cambios bruscos de temperaturas, todos ellos dependientes de la energía solar y de la gravedad.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Procesos_geol%C3%B3gicos_externos#/media/Archivo:Erosion_of_earth.jpg
LOS terremotos y el magmatismo
Un terremoto es un movimiento repentino de la litosfera producido por la liberación del esfuerzo acumulado (la energía) en una falla sísmica (o por la actividad volcánica). Están estrechamente relacionados con los límites de las placas tectónicas, pues se producen por el movimiento de las mismas.
Al punto donde comienza la liberación de la energía se le denomina hipocentro, o foco del terremoto, y al punto de la superficie situado en la vertical del hipocentro de le llama epicentro. La energía liberada en los terremotos se transmite por el interior de la Tierra y por su superficie en forma de ondas, son las llamadas ondas sísmicas.
Imagen tomada de: https://humanidades.com/sismos/
LOS terremotos y el magmatismo
El magmatismo es el proceso de fusión parcial de las rocas del manto superior o de la corteza continental. Este fundido se denomina magma y, al tener menor densidad que la roca circundante, asciende hacia zonas más superficiales dando lugar al vulcanismo.
Los volcanes son estructuras sobre la superficie de la corteza formadas por el ascenso del magma y pueden encontrarse sobre tierra firme o en los océanos formando Islas volcánicas o arcos de islas volcánicas .
Imagen tomada de: https://visitlapalma.es/experiencias/como-es-el-volcan-de-la-palma/
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
Los procesos geológicos externos son la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación. Estos procesos modifican el relieve que la energía interna de la Tierra genera, y para ello se valen de los agentes geológicos externos, que son el agua, el viento, el hielo y los cambios bruscos de temperaturas, dependientes de la energía solar y de la gravedad. Por la tanto, la cantidad de energía solar que reciba una región condicionará tanto el proceso geológico dominante, como el agente geológico que actúe en ella.
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
La meteorización
La meteorización es la alteración in situ y sin transporte de los materiales terrestres y puede ser mecánica o química. La meteorización mecánica consiste en la disgregación física de la roca y se origina por varios procesos, encontrándose dentro de los más importantes: la gelifracción, los ciclos de aumento y descenso de la temperatura y la acción de las raíces de las plantas (meteorización biológica).
Imágenes tomadas de: http://biogeo.esy.es/BG2ESO/elsuelo.htm
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
La meteorización
La meteorización química es en realidad la meteorización química de los diferentes minerales que constituyen la roca y la propiedad que más influye en la alteración es la solubilidad de dichos minerales en el agua.
Imagen tomada de: http://www.cta-consultores.com/portfolio-item/estudio-de-dolinas-en-parque-goya-zaragoza/
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
La erosión
La erosión es la combinación de los procesos de meteorización y transporte. Implica la eliminación en una determinada zona de una cantidad de material ya meteorizado o arrancado en esos momentos por el agente geológico externo que esté actuando. El poder erosivo de un agente geológico está estrechamente relacionado con la velocidad a la que se mueve, con su capacidad de arranque y con los materiales que arrastra.
Imagen tomada de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rio_Ebro,_Tudela,_Navarra._%2814468162020%29.jpg
Imagen tomada de: https://www.elmundo.es/espana/2019/01/26/5c4ca097fc6c83eb7c8b467c.html
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
el transporte
El transporte es el movimiento de los materiales meteorizados y erosionados desde las zonas más altas a aquellas de menor altitud. Puede finalizar temporalmente debido a la perdida de energía del agente transportador (agua en estado líquido, hielo o viento), pudiendo ser transportado de nuevo cuando el agente recobra fuerza, o de forma definitiva cuando el sedimento llega a las cuencas sedimentarias, acumulándose en ellas hasta convertirse en una roca sedimentaria. La forma de transporte de las partículas, el tamaño de dichas partículas, su granoselección y su desgaste están estrechamente relacionados con el tiempo de transporte y con el agente implicado en el movimiento.
La meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación
la sedimentación
Cuando el agente geológico pierde energía cesa el transporte y se produce la sedimentación. La erosión y el transporte predominan en los relieves escarpados, mientras que la sedimentación lo hace en las llanuras, pero fundamentalmente en las depresiones, denominadas cuencas sedimentarias, que pueden ser continentales u oceánicas, siendo estas últimas las más importantes.
Imagen tomada de: https://sedimentologia4all.blogspot.com/2016/03/ciclo-sedimentario.html
Bibliografía
Alfaro, P. (2010). Un modelo para el funcionamiento del interior terrestre y su interacción con la superficie. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Vol. 67, págs. 20-27. Alfaro, P., Alonso-Chaves, F.M., Fernández, C. y Gutiérrez-Alonso, G. (2013). Tectónica de placas, teoría integradora sobre el funcionamiento del planeta. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Vol. 21 (2), págs. 168-180. Brusi, D., Roqué, C. y Mas-Pla, J. (2013). Los procesos geológicos externos: las infinitas interacciones en la superficie de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Vol. 21 (2), págs. 181-194. Cendrero, A., Remondo, J., Bonachea, J., Rivas, v. y Soto, J. (2006). Acción humana y procesos geológicos superficieles ¿Qué le estamos haciendo a la faz de la Tierra. Real Academia de lasCiencias Exactas Física y Naturales, Vol. 100 (1), págs. 187-209. Leva, M.R. y Mier, A. (año ?). Proyecto Biosfera, Gobierno de España, Ministerio de Educación.