LINEA DE TIEMPO PARADIGMAS SOCIALES
Karen Estefania Flores Tellez
Created on August 13, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
Ejemplos
Representantes
Caracteristicas
Ejemplos
Representantes
Caracteristicas
Ejemplos
Representantes
Caracteristicas
Ejemplos
Representantes
Caracteristicas
Ejemplos
Representantes
Caracteristicas
LINEA DEL TIEMPO DE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ejemplos
Representantes
TEORÍA CRÍTICA
1930
INTERPRETATIVISMO
SIGLO XIX
FEMINISMO
1830
CONSTRUCTIVISMO
SIGLO XX
FUNCIONALISMO
1900
POSITIVISMO
SIGLO XVIII
Caracteristicas
INTERPRETATIVISMO
Corriente epistemológica que enfatiza la comprensión de los fenómenos sociales desde el punto de vista de las personas involucradas. Sostiene que el conocimiento en ciencias sociales no puede alcanzarse únicamente mediante métodos cuantitativos, sino que debe incluir la interpretación del significado y contexto de las acciones humanas.
TEORÍA CRÍTICA
Busca analizar y transformar las estructuras sociales, económicas y culturales que perpetúan la desigualdad y la opresión. Va más allá del análisis objetivo para proponer una praxis emancipadora, combinando filosofía, sociología, economía, psicología y otras disciplinas.
FUNCIONALISMO
Perspectiva teórica que considera que cada elemento de una sociedad o sistema cumple una función específica que contribuye a la estabilidad y continuidad del conjunto. Analiza cómo las instituciones, normas, valores y roles sociales trabajan de manera interdependiente para mantener el equilibrio social.
CONSTRUCTIVISMO
Teoría del conocimiento y del aprendizaje que sostiene que los seres humanos construyen activamente su conocimiento e interpretación de la realidad mediante la interacción con su entorno y la integración de experiencias previas. En lugar de ser receptores pasivos de información, los individuos son agentes activos en la creación de significados.
POSITIVISMO
Es una corriente filosófica que enfatiza la importancia del conocimiento basado en la experiencia sensorial, la observación y el método científico. Su propósito principal es formular leyes generales que expliquen los fenómenos naturales y sociales.
FEMINISMO
Es un conjunto de movimientos sociales, políticos y teorías académicas que buscan la igualdad de género, la eliminación de la discriminación hacia las mujeres y el cuestionamiento de las estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad en diversas esferas sociales, económicas y culturales.
CARACTERÍSTICAS
- nfoque en la igualdad de género
- Crítica al patriarcado
- Perspectiva interseccional
- Pluralidad de enfoques
- Transformación social y cultural:
- Reconocimiento del trabajo no remunerado.
- Autonomía y derechos sexuales y reproductivos
- Mary Wollstonecraft (1759-1797)
- Autora de Vindicación de los derechos de la mujer, considerada uno de los primeros textos feministas.
- Simone de Beauvoir (1908-1986)
- Filósofa existencialista, autora de El segundo sexo, donde analiza cómo la sociedad construye la figura de "la mujer" como "el otro".
REPRESENTANTES
MAS IMPORTANTES
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
- Estudios sobre los movimientos de mujeres que lucharon por el derecho al voto en el siglo XIX y principios del XX.
- Investigaciones sobre cómo el género se construye socialmente a través de normas culturales y prácticas discursivas
- Análisis de cómo el capitalismo se ha beneficiado históricamente del trabajo doméstico de las mujeres.
- Investigaciones sobre cómo las mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación simultánea por raza y género.
- Auguste Comte (1798-1857)
- John Stuart Mill (1806-1873)
REPRESENTANTES
MAS IMPORTANTES
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
- El suicidio (1897): Durkheim analizó tasas de suicidio en diferentes contextos sociales, identificando patrones relacionados con integración y regulación social.
- Investigaciones clínicas que utilizan pruebas controladas para demostrar la eficacia de un medicamento.
- Leyes del movimiento y la gravitación universal basadas en observación y experimentación.
CARACTERÍSTICAS
- Enfoque en los hechos observables
- Rechazo de la metafísica
- Uso del método científico
- Determinismo
- Progresismo
- Neutralidad valorativa
- Objetividad
- Émile Durkheim (1858-1917)
- Considerado el precursor del funcionalismo sociológico.
- Introdujo el concepto de "hechos sociales" y analizó cómo la solidaridad mantiene la cohesión social.
- Talcott Parsons (1902-1979)
- Desarrolló una teoría estructural-funcionalista.
- Propuso el modelo AGIL, que describe cuatro funciones necesarias para cualquier sistema social: adaptación, consecución de metas, integración y latencia.
REPRESENTANTES
MAS IMPORTANTES
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
- Estudio sobre cómo los niveles de integración social influyen en las tasas de suicidio en diferentes sociedades.
- Análisis de cómo la familia contribuye a la socialización de los hijos y al mantenimiento de la estabilidad emocional de sus miembros.
- Investigaciones en tribus melanesias que muestran cómo los rituales mantienen la cohesión social y el equilibrio emocional en la comunidad.
CARACTERÍSTICAS
- Enfoque en la estabilidad y el orden
- Interdependencia de las partes
- Función vs. disfunción
- Perspectiva macrosocial
- Equilibrio dinámico
- Función manifiesta y función latente
- Max Horkheimer (1895-1973)
- Definió la Teoría Crítica como una práctica orientada a la emancipación.
- Obras clave: Crítica de la razón instrumental.
- Theodor Adorno (1903-1969)
- Analizó la industria cultural y la forma en que esta perpetúa la alienación.
- Obras clave: Dialéctica de la Ilustración (junto con Horkheimer).
REPRESENTANTES
MAS IMPORTANTES
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
- Análisis de cómo los medios de comunicación de masas refuerzan la conformidad y suprimen el pensamiento crítico.
- Estudios sobre cómo la tecnología y el consumo masivo promueven una cultura de pasividad y conformismo.
- Investigación sobre cómo los espacios públicos pueden ser utilizados para el debate y la acción política emancipadora.
CARACTERÍSTICAS
- Enfoque emancipador
- Crítica al positivismo
- Interdisciplinariedad
- Historicidad
- Relación teoría-práctica
- Cultura y hegemonía
- Crítica al capitalismo y la modernidad
- Wilhelm Dilthey (1833-1911)
- Introdujo la idea de la comprensión (verstehen) como método para estudiar los fenómenos humanos.
- Max Weber (1864-1920)
- Desarrolló la metodología de la comprensión interpretativa (verstehen) para analizar la acción social.
- Enfatizó el estudio de los significados que los individuos atribuyen a sus acciones.iedad construye la figura de "la mujer" como "el otro".
REPRESENTANTES
MAS IMPORTANTES
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
- Investigaciones que analizan cómo los niños resuelven problemas y construyen conceptos matemáticos en diferentes etapas del desarrollo.
- Análisis de cómo los docentes pueden guiar a los estudiantes hacia niveles más altos de comprensión mediante andamiajes y apoyo social.
- Estudios que implementan estrategias donde los estudiantes exploran y resuelven problemas en lugar de recibir instrucción directa.
CARACTERÍSTICAS
- Comprensión del significado subjetivo
- Enfoque cualitativo
- Contextualización
- Rechazo al determinismo
- Pluralidad metodológica
- Relación investigador-sujeto
- Jean Piaget (1896-1980)
REPRESENTANTES
MAS IMPORTANTES
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
- Estudios sobre los movimientos de mujeres que lucharon por el derecho al voto en el siglo XIX y principios del XX.
- Investigaciones sobre cómo el género se construye socialmente a través de normas culturales y prácticas discursivas
- Análisis de cómo el capitalismo se ha beneficiado históricamente del trabajo doméstico de las mujeres.
- Investigaciones sobre cómo las mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación simultánea por raza y género.
CARACTERÍSTICAS
- Construcción activa del conocimiento
- Enfoque en el contexto
- Importancia de la experiencia previa
- Rol activo del aprendiz
- Constructivismo individual y social
- Aprendizaje significativo