Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Concepto de Otredad y Alteridad

beatriz.chisleanschi

Created on August 5, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

OTREDAD ALTERIDAD

comenzar

DIVERSO - DIFERENTE

DIFERENCIAEl término «diferencia» se utiliza para referirse a una distinción o disparidad entre dos o más entidades, conceptos o fenómenos. La noción de diferencia es esencial para comprender la diversidad y la multiplicidad en el mundo. Características diferentes

DIVERSIDADLa diversidad es la existencia de cosas variadas y distintas entre sí dentro de un determinado ámbito o espacio. El término proviene del idioma latín, del vocablo “diversitas”, y refiere a aquello que es diverso, variado, múltiple, dispar o diferente. Diversidad cultural, religiosa, de género, ètnica, etc.

Vídeo

Darío Sztajnszrajber en La Lupa Rl otro. la construcción de un "otro" desde los discursos políticos no es algo nuevo, y responde a la necesidad de movilizar, en ciertos sectores de la sociedad, pasiones y odios, construir chivos expiatorios. Quién es "el otro" que se construye hoy desde los discursos dominantes. El filósofo Darío Sztajnszrajber nos ayuda a pensarlo. La lupa es un segmento que intenta aportar elementos para comprender mejor ciertas cosas que ocurren y ciertos debates que se dan en la actualidad. Buscamos que sea una herramienta para complejizar discursos que circulan como sentido común y que muchas veces nos aportan una mirada sesgada de la realidad. En este primer episodio de La Lupa, dialogamos con el filosofo Darío Sztajnszrajber, con el objetivo de abordar ciertos debates coyunturales desde la filosof

¿Qué es la otredad?

Este concepto existe gracias a que somos seres sociales y, por tanto, necesitamos de la presencia y cooperación de otras personas para sobrevivir. La conformación de grupos son pequeñas sociedades y quienes forman parte de esa unidad se definen como “nosotros”, y los “otros” son quienes no comparten identidad o pertenencia con ese grupo.

¿Y la identidad?

Para entender la otredad, necesitamos hablar sobre lo que significa la identidad dentro de un grupo. La identidad social no es exactamente lo mismo que la identidad personal. El propósito de la identidad personal es el ser y la expresión, si hablamos de la identidad social, el punto es la identificación y el reconocimiento

+ info

Identidad y otredad

“La identidad personal usualmente es la razón por la que a nivel social se identifica a una persona como el otro”, menciona Abdul-Magied

‘La otredad es el resultado de un proceso filosófico, psicológico, cognitivo y social a través del cual un grupo se define a sí mismo, crea una identidad y se diferencia de otros grupos. Bajo este contexto, la identidad y la otredad van de la mano. Al presentarse como hombre, una persona se describe como alguien que no es mujer; al identificarse como blanco, se ubica en un grupo racial diferente al de las personas asiáticas o negras.

La otredad define a las personas con base en las diferencias que tienen con el grupo que vemos como nosotros. Esto puede ser enriquecedor si vemos la diferencia como un complemento, un camino a la comunicación y el aprendizaje.

OTREDAD Y PEDAGOGÍA

Para Enrique Dussel, el objetivo principal de la Alteridad es romper con las totalidades que esclavizan al hombre e impiden reconocer al Otro como persona, considerando la pedagogía como una de las muchas salidas viables. Se hace necesario aclarar que cuando se habla del Otro puede ser comprendido no solo como un ser individual sino también como un pueblo, una cultura, una nación, un migrante, un continente e incluso a toda la humanidad. En síntesis, la Alteridad que plantea Dussel, dota a cada ser humano de la valoración ante la realidad de un Otro, elemento esencial y fundamental, para construir una sociedad comunitaria que sea la contraparte de las exclusiones, guerras y violencias que vemos en el mundo, fruto de las maltrechas relaciones entre los seres humanos producto de una Alteridad alterada y dañada.

ley de educación nacional 26.206/06

CAPÍTULO XI EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ARTÍCULO 52.- La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

ley de educación nacional 26.206/06

ARTÍCULO 53.- Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de: a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. b) garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema e impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica. d) promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26.206/06

ARTÍCULO 54.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá contenidos curriculares comunes que promuevan el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad..

¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN!

explica Salma Abdul-Magied *

A pesar de esta diferencia en su definición, la identidad personal y la social están altamente relacionadas. “La identidad personal usualmente es la razón por la que a nivel social se identifica a una persona como el otro”,

Amiembro del programa de Maestría en Exclusión Social de la Universidad Abo Akademi en Finlandia en su tesis titulada Othering, Identity and Recognition: The Social Exclusion of the Constructed ‘Other’.