Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Repositorio UAM ok
UAM
Created on August 5, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
empezar
Repositorio para incorporar el género y la interseccionalidad en la docencia
¿Dónde puedes mirar con las gafas?
¡Gradúa tus gafas según especialidad!
Top
¡Haz del aula un entorno seguro y cuidadoso!
¡Fórmate en la UAM!
¡Ponte las gafas violetas!
¡Utiliza una comunicación inclusiva!
Top
¡Ponle filtro interseccional a tus gafas violetas!
Presentación
Te damos la bienvenida al repositorio de género y docencia de la UAM
Índice
Otros recursos
¿Nos acompañas en este viaje?
La integración del enfoque de género e interseccionalidad en la docencia universitaria es imprescindible para avanzar en igualdad y hacer de las aulas un entorno igualitario, inclusivo, diverso, seguro y cuidadoso . Sin embargo, muchas veces el profesorado desconoce cómo integrar ambos enfoques en su práctica docente. Por ello, la finalidad de esta guía-repositorio es ofrecer una serie de consejos y recursos bibliográficos para ayudar a los y las docentes a ponerse las “gafas violetas ” y aprender a identificar (y contribuir a remover) los posibles sesgos sexistas, racistas, clasistas, capacitistas, trans-homofóbicos, etc., que pueda haber en su práctica docente y en las aulas universitarias.
Presentación
¡lo último!
¿Cómo hacer todo ello? Aquí tienes algunos recursos …
Incluir un enfoque de género en la práctica docente no es hablar sobre las mujeres en clase. Es mucho más… Significa: 1.- Prestar atención a cómo las dinámicas de género que todavía hoy predominan en la sociedad se reproducen en la docencia y la comunidad universitaria. 2.- Repensar y revisar el contenido de la docencia, esto es, los conocimientos que se imparten y en las competencias que se adquieren, con objeto de eliminar los sesgos de género y los sesgos racistas, transhomófobos, islamófobos, capacitistas, por edad, etc., que subsisten en todas las ramas de conocimiento. 3. Dar visibilidad a los estudios de las mujeres científicas y pensadoras destacadas (del pasado y presente) de cada especialidad, rescatando del olvido sus logros, dado que siguen estando, muchas veces, silenciados o invisibilizados. 4.- Incluir referencias a investigaciones feministas, es decir, a aquellos estudios que identifican las similitudes y diferencias que existen en los comportamientos de las mujeres y los hombres (en toda su diversidad), así como las causas y consecuencias de la(s) desigualdad(es) de género (y otras interrelacionadas). Es imprescindible, en particular, incluir en el temario las múltiples propuestas que dichas investigaciones realizan para promover la igualdad y la no discriminación en todas sus formas. 4.- Adoptar un estilo de docencia no sexista e inclusivo que contribuya a que las aulas sean más igualitarias, inclusivas y respetuosas con la diversidad.
Hagamos visible lo invisible
¡Ponte las gafas violetas!
Filtro contra OTRAS DISCRIMINA-CIONES
Leer más
Leer más
Leer más
Leer más
Leer más
Filtro contra LGTBATIQ+ FOBIA
Filtrocontra el RACISMO
Filtrocontra el CAPACITISMO
Filtrocontra el CLASISMO
El género no es lo único, ¡ Ten en cuenta también la interseccionalidad!
¡Ponle filtro interseccional a tus gafas violetas!
Intersecionalidad
“Las personas que están arriba (varones, blancos, educados, burgueses, cis-heteronomativos, adultos, capacitados) de la línea de lo humano son reconocidas socialmente en su humanidad como seres humanos con subjetividad y con acceso a derechos humanos/ciudadanos/civiles/laborales. Las personas por debajo de la línea de lo humano son consideradas sub-humanos o no-humanos, es decir, su humanidad está cuestionada y, por tanto, negada” (Fanon, 2010)
Racismo: Actitudes y manifestaciones que proclaman la inferioridad de determinados colectivos étnicos o la superioridad del propio, basándose en características como el color de la piel, la religión, el idioma, el lugar de nacimiento, etc. El racismo es una construcción social, influida por el contexto social y cultural, que, por lo general, tiene como denominador común la segregación social, la discriminación y el rechazo hacia la cultura y valores de otros grupos sociales o culturales. El racismo y la discriminación racial se sigue manifestando de formas muy complejas, permeando la vida cotidiana de millones de personas, y en particular, en el seno de las sociedades europeas y occidentales desde hace siglos.
Volver a "Ponle filtro a tus gafas"
Filtro contra el racismo
Pincha en cada una de ellas para ampliar información.
racismo institucional
racismo estructural
racismo aversivo
Solo eliminando el racismo y esa percepción de superioridad cultural eurocéntrica, podemos tener entornos igualitarios e inclusivos en las aulas y la práctica docente
El racismo tiene diversas manifestaciones.
Volver a "Ponle filtro a tus gafas"
Info
Filtro contra el racismo
Clasismo: Prejuicio y discriminación basada en la pertenencia (real o percibida) a determinadas clases sociales, siendo las personas víctimas de esas actitudes o quienes ocupan posiciones no dominantes en la sociedad o debido a sus condiciones socioeconómicas. Se trata de un fenómeno que se entrecruza en ocasiones con otras discriminaciones como el racismo, el elitismo, la estratificación social, etc. Aporofobia: neologismo acuñado por la filósofa Adela Cortina (1995) para referirse al rechazo, aversión, temor, desprecio hacia las personas pobres. Esta discriminación (y prejuicio clasista) se suele manifestar de formas diversas, desde tomar partido por las personas mejor situadas hasta ignorar a las personas más vulnerables.
Volver a "Ponle filtro a tus gafas"
Filtro contra el clasismo
Otros recursos
Info
Este término se ha acuñado para, con una palabra, abarcar todas las actitudes y prácticas discriminatorias que tienen lugar en todo el mundo contra las personas debido a su orientación sexual y/o su identidad o expresión de género. ¿Crees que importa identificar los prejuicios y estigmas que viven las personas Gay, Lesbi, Bi, trans, pan, queer, intersexual, etc. en el contexto universitario? Aquí tienes algunos conceptos básicos como primer paso para ponerte este filtro. Pero recuerda que la diversidad es dinámica (de ahí lo de +)
Volver a "Ponle filtro a tus gafas"
Filtro contra la LGTBATIQ+ fobia
El conjunto de prácticas discriminatorias y prejuicios que permea la sociedad y a la que se enfrenta la comunidad de personas con discapacidad y/o diversidad funcional. Se alimenta de una serie de creencias, procesos y prácticas sobre una única forma de entender lo que se considera normal del ser humano, de forma que, aunque impacta en todas las personas cuyos cuerpos se salen de la norma, afectan en mayor proporción a las personas con discapacidad, catalogándolas como inferiores o plenamente humanas. La discapacidad es una construcción social que se reproduce a través de discursos y practicas profundamente enraizadas en la sociedad que expulsa a las personas con discapacidad a los márgenes de la sociedad, al considerarlas que no se enmarcan dentro de la norma. Y de esta forma, se vulnera sus derechos humanos y se las mantiene atrapadas en redes de desigualdad social y sin alcanzar niveles de plena ciudadanía. Por tanto, una persona con discapacidad es aquella que sufre capacitismo, ya sea por una condición física, neurológica, etc.
Volver a "Ponle filtro a tus gafas"
Pincha en cada uno de los iconos para ampliar información.
Filtro contra el capacitismo
El principio de igualdad y no discriminación es IMPERATIVO para todos los estados. Y también para la UAM que debe hacer de sus aulas entornos igualitarios, inclusivos, diversos, seguros y cuidadosos.
El enfoque de la interseccionalidad nos permite poner en evidencia la existencia (o no) de todas las discriminaciones que están terminantemente prohibidas por la legislación internacional de derechos humanos: Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Volver a "Ponle filtro a tus gafas"
Filtro contra otras formas de discriminación
PÍLDORAS VIRTUALES DE FORMACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA EL PDI-
Y si conoces otros materiales… ¿nos ayudas a incluirlos en esta guía?
Sumérgete en estos enlaces y enriquece tu práctica docente para que sea más inclusiva y equitativa!
INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS
ARTES Y HUMANIDADES
Aquí tienes una selección de textos esenciales sobre cómo integrar, de manera específica, el enfoque de género y la interseccionalidad en la docencia de tu especialidad. También puedes explorar los recursos de otras áreas de conocimiento, tanto afines como distantes, para encontrar buenas prácticas útiles para incluir en tus asignaturas de grado, posgrado o en la supervisión de trabajos académicos.
¡Gradúa tus gafas según especialidad!
Volver a "Gradúa tus gafas"
Los sesgos de género a través del currículum oculto de educación musical
Del accesso al empoderamiento: estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación
En esta sección encontrarás información sobre las siguientes carreras:
ARTES Y HUMANIDADES
Volver a "Gradúa tus gafas"
En esta sección encontrarás información sobre las siguientes carreras:
Los sesgos de género a través del currículum oculto de educación musical
CIENCIAS
Volver a "Gradúa tus gafas"
En esta sección encontrarás información sobre tu docencia en estas ramas :
CIENCIAS DE LA SALUD
Volver a "Gradúa tus gafas"
En esta sección encontrarás información sobre las siguientes carreras:
Los sesgos de géneroa través del currículum oculto de educación musical
CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Volver a "Gradúa tus gafas"
En esta sección encontrarás información sobre las siguientes carreras:
INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
¡Mira con esas gafas los cinco espacios docentes!
Ser conscientes de las desigualdades es un proceso continuo que requiere una mirada crítica a nuestros entornos y prácticas. Debemos cuestionar nuestra posición social y reconsiderar a quiénes alcanzamos en nuestras clases y a quiénes estamos dejando fuera
Restos de espacios docentes
Trabajo en las aulas
Sistemas de evaluación
Trabajo autónomo del estudiantado
Trabajo autónomo del profesorado
¿Dónde puedes mirar con las gafas violetas?
¡No dejes de mirar con las gafas violetas cómo son tus interacciones con los y las estudiantes en el aula, en las tutorías o a través del correo electrónico y la plataforma Moodle! ¿Te has parado a revisar cómo es tu estilo de docencia? o ¿cómo participa el alumnado? ¿piensas que participan las chicas y los chicos por igual? o ¿crees que existen diferencias? ¿sabrías cómo incentivar una participación más igualitaria? Aquí puedes encontrar material que te ayude a identificar si existen (o no) sesgos de género u de otro tipo en este espacio docente
Trabajo en aulas
En esta sección puedes encontrar herramientas para integrar el enfoque de género y la interseccionalidad en la preparación y el desarrollo de la asignatura: en la guía docente, el temario, el material de apoyo, las metodologías docentes que utilizas, las instrucciones para las prácticas (o seminarios), etc .
Trabajo autónomo del profesorado
El proceso de enseñanza-aprendizaje se produce también fuera de las aulas, en las actividades no presenciales previstas en la guía docente. Dichas actividades pueden ser tanto de trabajo individual (preparación de prácticas, debates, trabajos, exámenes, etc.,) como de trabajo en grupo. Y en ambos tipos de actividades, desgraciadamente se reproducen sesgos de género y también otros relacionados con los demás ejes de desigualdad (etnicidad, clase, religión, identidad o expresión de género, orientación sexual, discapacidad, diversidad funcional, etc.,) que subsisten en la sociedad española y, por tanto, en la docencia universitaria.
Trabajo autónomo del estudiantado
Salehi S, Cotner S, Azarin SM, Carlson EE, Driessen M, Ferry VE, Harcombe W, McGaugh S, Wassenberg D, Yonas A and Ballen CJ (2019)
Gender differences under test pressure and their impact on academic performance: A quasi-experimental design
Daniel Montolio , Pere A. Taberner (2021)
Gender Performance Gaps Across Different Assessment Methods and the Underlying Mechanisms: The Case of Incoming Preparation and Test Anxiety
¿Te has parado a pensar que la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje también puede tener sesgos de género y de otro tipo? Pues eso es lo que nos dice la literatura especializada…
Sistemas de evaluación
Los sesgos sexistas (y otros) no sólo se dan en la práctica docente o las relaciones entre el profesorado y el estudiantado. También se producen fuera de las aulas, en las relaciones con el resto del equipo docente y/o en el seno de las áreas, departamentos y facultades. Por ello, es importante saber reconocer las resistencias que, todavía hoy en día, existen en el contexto universitario para integrar los enfoques de género e interseccionalidad en la docencia. ¿Qué hacer cuando se detectan esas resistencias? Para empezar, aprender a reconocerlas y nombrarlas como lo que son…
Restos de espacios docentes
Lenguaje no sexista
Sexismo
Para utilizar un lenguaje inclusivo no solo debe atenderse a la variable sexo-género. Deberán excluirse aquellos elementos, visuales o verbales, que mediante su uso invisibilicen a una parte del referente, refuercen estereotipos asociados a una parte de la población o conjunto social y contribuyan a prácticas de discriminación. En otras palabras: debe ser representativo de la existencia de las personas más allá de su género, origen, orientación e identidad sexual, diversidad funcional o condición del neurodesarrollo. Haciendo uso del lenguaje inclusivo se crea un espacio donde el estudiantado, y también el profesorado, se siente reconocido y valorado.
¡Utiliza una comunicación inclusiva!
Guía de comunicación feminista
Guía para un uso no sexistade la lengua en la Universidad Autónoma de Madrid
La UAM, un entorno seguro y libre de violencias
Protocolo para la prevención, detección e intervención ante situaciones de violencia sexual, por razón de sexo, de orientación sexual e identidad y expresión de género
Protocolo para la prevención, detección e intervención ante situaciones de discriminación por origen étnico, racial, religioso u otros
protocolos.acoso@uam.es
¿Sabes cómo reconocer situaciones de violencia y discriminación en el aula y cómo abordarlas inicialmente en el espacio universatorio? Conoce el paso a paso de qué hacer en un caso de acoso, y escribe a protocolos.acoso@uam.es
Haz del aula un entorno seguro y cuidadoso
Si quieres adquirir formación sobre cómo incorporar la perspectiva de género e interseccional en tu docencia, tienes a tu disposición dos cursos que se ofertan dentro del Plan de Formación Docente de la UAM.
- COEDUCAR EN IGUALDAD Y DIVERSIDAD, 0,5 ECTS
- INTEGRAR GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD EN LA DOCENCIA, 1 ECTS
¡Fórmate en la UAM!
- Crabtree, Robbin D., Sapp David Alan y Licona Adela C. (2009). Feminist Pedagogy: Looking Back to Move Forward. Johns Hopkins University Press.
- Case, Kim ed. (2017). Intersectional Pedagogy. Complicating Identity and Social Justice. New York: Routledge. Cho, Sumi, Kimberlé Williams Crenshaw y Leslie McCall. «Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis» Signs, nº 38 (2013): 785-810.
- Hooks, bell. (1994) Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom
- Routledge: New York. - (2020) Teoría feminista de los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de sueños.
- Hill Collins, Patricia (2019). Intersectionality as Critical Social Theory. Duke University Press.
- Platero Méndez, Raquel (Lucas). «Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad». Quaderns de psicología, nº 16 (2014): 55-72.
- Sadker David y Silber Ellen S. (2006). Gender in the Classroom Foundations, Skills, Methods, and Strategies Across the Curriculum. Routledge: New York.
- Samson, Jennifer F., Cavendish, Wendy (2021). Intersectionality in Education. Toward More Equitable Policy, Research, and Practice. Teacher College Press. New York.
Otros recursos
Este repositorio lo ha realizado la Unidad de Igualdad de Género de la UAM (Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, Julia Campos Iglesias e Ignacio Tejero Toledano) en colaboración con Angie Michelle Muñoz Castilla
unidad.igualdad@uam.es
Contacto
Si alguno de los recursos no está disponible en línea o tiene alguna consulta, no dudes en contactarnos por correo electrónico.
Decolonización: Proceso antirracista de deconstrucción y liberación física y mental dirigido a abandonar o hacer consciente la ideología del blanqueamiento eurocéntrico, que pone a las personas racializadas, sus ideas, sus saberes, su cultura y sus cuerpos, en inferiorización respecto a las personas blancas y sus aportes culturales. Blanquitud: ideología de racismo implícito y estructural que impone una presión cultural que se ejerce desde el eurocentrismo cultural y político y afecta no sólo a las personas blancas sino a toda la sociedad, de forma que las personas con otros colores de piel adoptan referentes blanqueados, como una especie de condición para “integrarse” (ser aceptado y tener movilidad social) en el orden social hegemónico (Carone, 2016). Se expresa en el deseo de “parecer” blanco en el aspecto físico, pero también en las prácticas de vida cotidiana, expresiones culturales, modos de comunicación y estilos de relación e interacción. Etnocentrismo: Tendencia a utilizar los estándares y valores de la cultura propia para entender y juzgar a otras culturas o grupos humanos, considerando lo propio como mejor o superior, frente a la de los demás. Islamofobia: Hostilidad infundada hacía las personas musulmanas, construida socialmente desde las estructuras de poder occidentales y eurocéntricas. Se trata de un prejuicio racista destinado al mantenimiento y extensión de desigualdades económicas, políticas y sociales ya existentes que suele racionalizar prácticas discriminatorias y la violencia como una “herramienta necesaria” para “la restauración de la civilización” de ciertas comunidades, sean musulmanas o no.
Concepto creado por los estudios feministas para identificar al conjunto de características (biológicas, fisiológicas, psicológicas), percepciones, roles, actividades y atributos que, en una sociedad o cultura determinada, se consideran apropiados para hombres y mujeres.
Género
Como nos recuerda Igor Ahedo, "el aprendizaje universitario es siempre un acto político"
Cómo hacer un aula feminista
Patricia Martínez-García, Delicia Aguado-Pélaez, Cecilia Güemes e Igor Ahedo Gurrutxaga (2023).
Inscríbete y descarga los módulos que deseas aquí:
Módulo 1. Sistema sexo-género. La socialización del género. Situación actual de las desigualdades entre mujeres y hombres. Módulo 2. Construcción de las masculinidades, retos, cambios y resistencias.
Curso “Hombres, masculinidades e igualdad
Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 2018
Aquellas expresiones, conductas o actitudes basadas en la idea de que las personas, debido al sexo que socialmente se les atribuye, son inferiores o pueden ser tratadas de forma discriminatoria. A pesar de que este comportamiento es nocivo, está presente en todas las sociedades y en todas las áreas de la realidad social y afecta, de manera desproporcionada, a las mujeres y las niñas, contribuyendo a la (re)producción de estereotipos y roles sociales de género.
Sexismo
El uso de diferentes estrategias lingüísticas, discursivas y visuales que eviten los prejuicios y estereotipos sexistas y la invisibilización y exclusión de las mujeres. Busca, por tanto, modificar el enfoque androcéntrico de muchas expresiones, nombrando correctamente a mujeres y hombres. Es perfectamente compatible con el uso de las normas gramaticales y estilísticas. .
Lenguaje no sexista
Esta guía incluye, asimismo, algunas pistas para mirar con esas gafas violetas todo el proceso de enseñanza-aprendizaje: desde el contenido de la docencia, las metodologías utilizadas o los sistemas de evaluación utilizados hasta los espacios de interacción entre el profesorado y el estudiantado y, en particular, el trabajo que realizan los y las estudiantes tanto en clase como fuera del aula. Trata, asimismo, de dar al profesorado herramientas para usar una comunicación inclusiva y para ponerle filtros a esas gafas violetas para que puedan ser interseccionales y permitan identificar y contribuir a transformar todas las prácticas discriminatorias que pudiera haber en la docencia.
- Homofobia: prejuicio, rechazo o discriminación hacia personas que se reconocen así mismo como homosexuales o que son percibidas como tales. Cuando se trata de discriminación contra mujeres homosexuales (lesbianas) se suele utilizar el término lesbofobia.
- Bifobia: Discriminación y/o rechazo hacia las personas bisexuales, esto es, que se sienten atraídas por personas de género masculino o femenino sin diferencia. Uno de los estereotipos más corrientes sobre estas personas es que no pueden ser bi, No es confusión ni una etapa…
- Transfobia: Rechazo y discriminación que sufren las personas trans por no adecuarse al sistema sexo-género dominante. Estas personas no se identifican con el género que socialmente se le asignó al nacer. Sienten que su cuerpo no corresponde con ese género y quieren iniciar voluntariamente un tránsito hacia su género real. Por ese motivo, se encuentran en muchas ocasiones en situación de especial vulnerabilidad y sufren un alto grado de violencia, marginación y prácticas discriminatorias.
- Algo muy parecido a lo que les pasa a las personas no binarias, es decir, a aquellas personas que no se sienten identificadas totalmente con el género masculino y el género femenino y se sienten fuera de ese código de género binario. Si no sabes cómo dirigirte a esa persona, pregúntale con qué pronombre se identifica y, en todo caso, respeta su identidad.
- PersOnas queer: Es un término paraguas para nombrar a las personas cuya identidad de género no está incluida o transciende la dicotomía hombre/mujer. Incluiría, por ejemplo, a aquellas identidades y orientaciones sexuales que van más allá del LGTB: por ejemplo:
- Personas plurisexuales sirve para nombrar a las personas que siente atracción por más de un género o sexo. Incluye a personas pansexuales, polisexuales, bisexuales, omnisexuales, entre otras.
- Personas intersexuales, quienes nacen con características sexuales (incluido patrones cromosómicos, gónadas o genitales) que no se ajustan a nociones binarias típicas de cuerpos masculinos o femeninos.
Plan de Igualdad de la UAM (2023-27).
Formación Docente de la UAM.
¿De dónde nace este repositorio?
Esta guía-repositorio es fruto de un proyecto de innovación docente (INNOVA 2023) impulsado desde la Unidad de Igualdad de Género (UIG) y el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) que pretende dotar al profesorado de la UAM de formación especializada para integrar los enfoques de género e interseccionalidad en su práctica docente. Con ello, se busca dar cumplimiento al objetivo estratégico 2.3 del Plan de Igualdad de la UAM (2023-27). Sirve, asimismo, como material docente complementario para los cursos que, sobre esta temática, existen en el programa de Formación Docente de la UAM.