Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
5 - EMPATÍA - 2024 - Local
mariveder1
Created on July 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empatía
Segunda parte - Encuentro en la comunidad local.
Recordemos...
Con este término nos referimos a la capacidad de SENTIR con el otro, de captar en lo profundo, a nivel racional y emotivo, lo que está viviendo, por lo que está pasando, "independientemente de" lo que nosotros sentimos en ese momento.Subrayamos con fuerza el "independientemente de", para diferenciar la empatía madura de los fenómenos que, en la primera infancia, la preceden.
EMPATÍA
Componentes de la empatía
Saber escuchar.
Presta atención a lo que explica o argumenta la otra persona, atiende a las manifestaciones no verbales, como los gestos que generalmente se corresponden con el estado de ánimo que se verbaliza y no interrumpas el discurso verbal.Además, reflexiona sobre lo que la otra persona te está comunicando, expresa señales de seguimiento activo a modo de feedback: mira a la cara, asiente con la cabeza o refleja expresiones faciales congruentes con aquello que te está explicando la otra persona. Por otro lado, es necesario mostrar interés preguntando detalles sobre el contenido de la conversación.
Interpretar las señales no verbales.
Comprende los mensajes transmitidos de carácter paralingüístico, tales como la entonación, el tiempo de respuesta, el volumen…
Componentes de la empatía
Mostrar comprensión.
Podemos mostrar comprensión congruente a aquello que nos explican a través de frases como:" Comprendo que hayas actuado así". "Entiendo cómo te sientes". "La verdad es que debiste pasarlo genial"… No se deben invalidar, rechazar o juzgar las emociones de la persona que las expresa, esta es una premisa fundamental para mostrar sensibilidad empática.
Prestar ayuda emocional si es necesario.
Es importante preguntar siempre a nuestro interlocutor si necesita algún tipo de ayuda. Sin embargo, en muchas ocasiones con el simple hecho de escuchar activamente al otro le permitimos “ventilar” y gestionar su estado emocional. De esta forma siente alivio por tener un oyente confiable a quien transmitir sus emociones.Cuando la persona que escucha empáticamente ha vivido una situación emocional semejante a la que se está expresando, el proceso comunicativo es más fluido, ya que se produce una mayor sintonía emocional.
Para reflexionar
¿Crees que eres una persona con “empatía”? ¿En qué lo notas?
¿De qué manera crees que la empatía puede ayudarte en una experiencia de voluntariado?
¿Cómo puedes disponerte para ser empático con las personas y situaciones con las que vas acompartir la vida en esta experiencia? ¿Qué aspectos debes trabajar más?
Identifica cómo vives cada uno de los componentes de la empatía, reconociendo en ti mismo fortalezas y debilidades.
Leemos y reflexionamos
Mc 8, 2-9
La línea de mi vida
2010
2012
2014
2016
2018
1.- Anota en tu línea de la vida, aquellas situaciones en las que te has encontrado con otro que te escuchó y comprendió , registra quienes fueron esas personas y agradece a Dios, su presencia en tu vida. 2.-Registra ahora aquellos momentos en que tú fuiste empático con otros, registra qué te hizo sentir. 3.-Intenta descubrir también aquellas situaciones en las que no pudiste ser empático, ¿qué deberías cambiar o fortalecer?
¡Gracias!