Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

REUVEN FREUERSTEIN - MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL

Heidy Mendoza

Created on July 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA

Constructivismo basado en el sujeto

BIOGRAFRAFÍA

REUVEN FEUERSTEIN

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Se centra en la autoplaticidad cerebral

APRENDIZAJE MEDIADO

ENFASIS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTUMENTAL

TODO SOBRE SU TEORÍA

NIVEL DE ESTRUCTURACIÓN

INTENCIONALIDAD

ENCUADRE TEÓRICO

AGRUPACIÓN PARA APRENDER

FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD

RELACIONES HUMANAS

FOCO DE APRENDIZAJE

RELACIONES NO HUMANAS

CONDICIÓN DOCENTE

ANDAMIAJE

FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD

  • La teoría de Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein se califica con una alta flexibilidad y adaptabilidad. Debido a que este modelo educativo está diseñado para ser inclusivo y aplicable a una amplia variedad de individuos, independientemente de sus condiciones iniciales de aprendizaje.

RELACIONES NO HUMANAS

  • Tenemos la relación estudiante/información que se describe como de construcción, ya que, en este enfoque, el estudiante no solo observa o maneja la información de manera restringida, sino que busca activamente, opera y propone nueva información basada.
  • El Dr. Reuven Feuerstein nació en Botosani, Rumania el 21 de agosto de 1921. Y fallece el 29 de abril de 2014.
  • De padres hebreos y eruditos en el tema de estudios judíos
  • Entró al colegio nacional de formación de educadores en Bucarest, luego estudia Psicología en Suiza para poder ampliar sus conocimientos, pero no los logra concluir debido a la II guerra mundial.
  • El interés en la psicología empieza cuando trabajo en un instituto que acogía a niños de padres deportados al campo de concentración de Auschwitz.
  • Él también es llevado a un campo de concentración en donde logra palpar todos los eventos traumáticos que impiden que estos niños tengan un desarrollo intelectual adecuado.
  • Reinicia y concluye su licenciatura en psicología en Ginebra en 1950 para finalizar con un doctorado en Psicología del desarrollo la Universidad de La Sorbonne de Francia en 1970.
  • 1. Principios que orientan el modelo
-Autoplasticidad Cerebral-Optimismo Radical -Mediación del Aprendizaje
  • 2. Aportes teóricos que diferencian el modelo de otros
-Énfasis en la Modificabilidad Estructural-Instrumentos de Enriquecimiento Instrumental -Integración de la Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky
  • 3. Concepción de la enseñanza en el modelo
-Identifica y desarrolla potencial-Proporciona herramientas cognitivas -fomenta la Autoplasticidad
  • 4. Concepción del aprendizaje en el modelo
-Es Inherentemente Social-es continuo y adaptativo Implica la modificación de la autopercepción

CONDICIONES DOCENTE

  • Para la implementación efectiva del modelo educativo de Reuven Feuerstein, se requiere que el docente tenga una "Competencia avanzada". Donde los profesores deben poseer una alta capacidad crítica y de innovación, así como habilidades en mediación educativa; que implica una profunda comprensión de los instrumentos del Programa de enriquecimiento instrumental (PEI) y la capacidad para enriquecer la interacción entre el estudiante y el ambiente, fomentando la modificación de estructuras cognitivas a través de experiencias de aprendizaje mediado.

FOCO DE APRENDIZAJE

  • En cuanto al foco de aprendizaje se puede decir que es amplio debido a que el enfoque educativo de Feuerstein es aplicable a cualquier disciplina. Su teoría no se restringe a un área del conocimiento particular, sino que se centra en el desarrollo de habilidades cognitivas que son cruciales para el aprendizaje en general.

RELACIONES HUMANAS

  • En cuanto a las relaciones humanas que se pueden identificar en el modelo de Reuven Feuerstein la relación profesor/estudiantes se describe como cooperativa. Ya que, en este enfoque, el docente actúa como un facilitador y mediador del aprendizaje, promoviendo un ambiente en el que los estudiantes se sientan cómodos para colaborar y compartir ideas.
  • En la relación entre el estudiante y el profesor se caracteriza por ser activa. Mientras que el profesor actúa como un mediador, facilitando el acceso del estudiante al conocimiento y estimulando sus funciones cognitivas, el estudiante, por su parte, no es un receptor pasivo de información, sino que participa activamente en su propio proceso de aprendizaje
  • Mientras que la relación estudiante/estudiante se describe principalmente como colaborativa. Los estudiantes interactúan de manera que se fomenta la ayuda mutua, la cooperación y el aprendizaje conjunto.

NIVEL DE ESTRUCTURACIÓN

  • Se considera que es ALTO. Debido a que sus métodos y técnicas, incluyen la mediación activa del maestro, quien es el que debe intervenir de manera adaptativa y proactiva para facilitar el desarrollo cognitivo del alumno. Propone en su teoría, es el uso del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) que consta de 14 instrumentos diseñados para modificar funciones cognitivas deficientes

ANDAMIAJE

  • Se puede identificar que esta teoría es un modelo de alto andamiaje educativo ya que el papel del profesor es crucial en la teoría de Reuven Feuerstein; pues se presenta como el principal agente que transforma y cambia las estructuras cognitivas de los alumnos. Como intermediario entre el mundo y el alumno, el maestro debe tener una sólida formación cognitiva, metodológica y ética humanística.

INTENCIONALIDAD

  • La intencionalidad de este modelo se centra en el área del Desarrollo cognitivo del individuo porque su objetivo principal es transformar y mejorar las estructuras y procesos cognitivos de los estudiantes.
  • Se enfoca en la capacidad de adaptación y mejora continua del individuo mediante la educación y la intervención adecuada, teniendo como finalidad cambiar y transformar las estructuras cognitivas deficientes en los estudiantes, especialmente aquellos con dificultades de aprendizaje

AGRUPACIÓN PARA APRENDER

  • se puede decir que, prevalece el trabajo en equipo, que se centra en la colaboración entre los estudiantes para alcanzar objetivos de aprendizaje comunes. Además, permite que cada miembro del equipo asuma un rol específico, lo que no solo fomenta la responsabilidad individual, sino que también enriquece el proceso educativo al aprovechar las diversas habilidades y perspectivas de cada participante.